TRASTORNOS ALIMENTICIOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FISIOPATOLOGIA DE LA BULIMIA
Advertisements

TRASTORNOS ALIMENTICIOS
TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA
¡¡¡¡ES UN TRASTORNO MENTAL!!!!
TRASTORNOS ALIMENTICIOS
Anorexia.
Bulimia.
OBESIDAD Y TRANSTORNOS DE LA ALIMENTACION MEDICINA DEL DEPORTE DRA. OLGA A ROSAS.
Deportes y Fisiología Reproductiva
TRASTORNOS ALIMENTARIOS
¿Qué es la Anorexia Nerviosa y la Bulimia?
Nutrición y dietética Hábitos alimenticios saludables
Anorexia Y Bulimia.
TRASTORNOS ALIMENTICIOS
Jesús García Moreno 1º Bachillerato
Problemas nutricionales:
La anorexia nerviosa Ana Ruiz y Adriana Lorente 1ºD.
Enfermedades mentales
Trastornos de la Conducta Alimentaria Dafne Díaz-Tendero Espinoza.
Enfermedades Mentales
Anorexia.
TRASTORNOS ALIMENTARIOS
Trastornos alimentarios (información para padres)
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COLEGIO DE PEDAGOGÍA AUXILIARES DE LA COMUNICACIÓN FOTONOVELA: ESPEJISMO.
Anorexia y Bulimia: Una realidad cada vez mas frecuente
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA ALUMNA:  Cordova Abrigo Diana-  Suarez Aparicio Vanessa.  Ramírez.
Trastornos de la Conducta Alimentaria
EFECTOS CONSECUENCIAS CAMBIOS SINTOMAS TRATAMIENTO.
ALIMENTACIÓN Y EJERCICIO.
Psiquiatra Infantil y del Adolescentes
TRASTORNOS ALIMENTICIOS
NATHALIA TENORIO GARCIA DECIMO PROGRAMA:
se manifiestan a través de la conducta alimentaria
Los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA)
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
TRASTORNOS ALIMENTICIOS
TRASTORNOS ALIMENTICIOS
TRASTORNOS ALIMENTICIOS
Karem Varas Francesca Salman
ANOREXIA ¿Qué es? Síntomas El cerebro de la anorexia y tipos
Integrantes: -Karina Quiroga -Amparo Pérez -Nicolás Gutiérrez.
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
PROBLEMAS ALIMENTICIOS
Orientación vocacional
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA:
TRASTORNOS ALIMENTICIOS
Trastornos Alimentarios Patricia Rodríguez 1ºC. ÍNDICE ·En que consiste la enfermedad. ·Tipos de personas propensas a padecerla. ·Síntomas y consecuencias.
Alimentación y salud Salud y Adolescencia Prof. Anabela Vogrig Colegio San Miguel – Cuarto año.
LA ANOREXIA.
Anorexia y Bulimia M Sc. Lisbeth Quijada Universidad Galileo Marzo 2013.
 Está claro que durante la juventud la necesidad de alimentarse sanamente es muy grande ya que en ésta empiezan los cambios físicos ý psicológicos más.
. Los Trastornos de la Alimentación. Los trastornos de la alimentación están caracterizados por dificultades severas en la conducta de comer.
Universidad Privada Franz Tamayo Carrera Psicología Psicodiagnóstico «Trastornos de la conducta alimentaria» Expositora: Univ. Teresa Pardo Checa Semestre.
...BULIMIA Er:TxEmA....
Anorexia y Bulimia Estrella Vargas González TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN.
Los desórdenes alimenticios son comunes en una cultura obsesionada con la comida rápida, dieta y la imagen corporal. La insatisfacción con el cuerpo y.
Anorexia y bulimia ANOREXIA NERVIOSA ¿Qué es? Causas. Diagnóstico.
 Es cierto que la anorexia y la bulimia se conocen desde hace algún tiempo; estos trastornos habían sido descritos como cuadros clínicos desde finales.
Trastornos de Conducta alimentaria Guillermina Hernández Madrid Nutriologa en Clínica de Diabetes Catedratica de la Facultad de Medicina y Nutrición.
Transcripción de la presentación:

TRASTORNOS ALIMENTICIOS EN LA INFANCIA

¿ Qué son los trastornos alimenticios? Los trastornos de alimentación son todos aquellos que se caracterizan por presentar alteraciones graves en la conducta alimentaria. Los más frecuentes son la anorexia, la bulimia nerviosas, pica y rumiación.

Entre el 25 y 40 % de los padres de lactantes o pre-escolares se quejan de que los niños tienen problemas para alimentarse: rechazo a la alimentación, comen muy lento, o tienen reflujo, cólicos, vómitos. Si bien la mayoría de estos problemas son transitorios, hasta un 10% persiste, especialmente el que no quieran comer. Estamos frente a un serio incremento de niños con sobrepeso y obesidad. La prevalencia de obesidad en el pre-escolar en Chile es del 10 %, aumentando al 16 % de los niños en 1ro básico.

¿Cómo prevenir los trastornos de alimentación infantil? Se inicia con la lactancia. El niño relaciona sus sensaciones de hambre, con la respuesta y satisfacción. Con esto se va fortaleciendo una relación de afecto y respeto hacia el niño. Esto es muy diferente a “dejarlo llorar por que aun no han pasado 4 horas”.

Lo importante es la respuesta de la madre que enseña, o a reconocer las sensaciones de hambre y responder a ellas, o a que el niño aprenda a descartar esas sensaciones y deba alimentarse independiente de ellas, según un dictamen externo a él.

Se ha estudiado que los lactantes a las 6 semanas son capaces de regular la cantidad de calorías que ingieren. Se les ofrecía la fórmula más concentrada o más diluida y los niños consumían la misma cantidad de calorías, variando el volumen. Los pre-escolares también pueden regular su ingesta según la densidad calórica de los alimentos ingeridos.

El éxito depende de que los padres sean capaces de leer las señales de su hijo, confíen y respondan a ellas en relación a los tiempos de alimentación, la cantidad, las preferencias y la capacidad para comer determinados alimentos adecuados al nivel de desarrollo del niño.

A los lactantes les cuesta aceptar alimentos nuevos, esto se llama neofobia. Los niños de 1 año, rechazan en promedio 11 veces (0-98 veces) un alimento nuevo antes de aceptarlo. Los niños tienen predisposiciones hacia aceptar ciertos alimentos, dulces o salados, rechazando los ácidos y amargos

Lo que se observa, tanto entre los niños con trastornos conductuales de alimentación, como entre los con ingestas exageradas de calorías, es la falta de control interno. Este control es el que se construye precozmente cuando los padres reconocen y respetan las señales del niño.

DEFINICIÓN Disturbio persistente de la conducta alimentaria con consecuencias importantes en la salud física y el funcionamiento psicosocial o ambos. Cuadros pertenecientes a las enfermedades psiquiátricas con un componente biológico subyacente y un componente psicosocial. Trastornos complejos, con alteración psicológica que conduce a graves anormalidades de la conducta alimentaria.

POSIBLES CAUSAS DEL AUMENTO DE CONSULTAS DE PADRES DE NIÑOS CON TRASTORNOS ALIMENTARIOS: Desestructuración familiar: la ausencia de estructuras familiares sólidas o familias “desdibujadas”(divorcios, nuevas parejas de los padres) llevan a que el niño se sienta inseguro. Constante bombardeo publicitario de productos para adelgazar (televisión - Internet)

POSIBLES CAUSAS DEL AUMENTO DE CONSULTAS DE PADRES DE NIÑOS CON TRASTORNOS ALIMENTARIOS: Existencia de conductas enfermas en el hogar como ser: una madre obsesionada con su cuerpo o algún familiar fóbico. Ausencia de límites impuestos en el niño por parte de los padres: es el caso de los padres excesivamente condescendientes a los caprichos del niño.

La Anorexia nerviosa es una enfermedad mental que consiste en una pérdida de peso derivada de un intenso temor a la obesidad y conseguida por la propia persona que enferma a través de una serie de conductas.

Síntomas de la Anorexia Los síntomas más frecuentes son: Miedo intenso a ganar peso, manteniéndolo por debajo del valor mínimo normal. Escasa ingesta de alimentos o dietas severas. Gran pérdida de peso (frecuentemente en un período breve de tiempo).

Imagen corporal distorsionada. Sensación de estar gorda cuando se está delgada/o. Sentimiento de culpa o desprecio por haber comido. Hiperactividad y ejercicio físico excesivo.

Pérdida de la menstruación. Excesiva sensibilidad al frío. Cambios en el carácter (irritabilidad, tristeza, insomnio, etc.).

Criterios Diagnósticos: Rechazo a mantener el peso corporal igual o por encima del valor mínimo normal considerando la edad y la talla. Miedo intenso a ganar peso o convertirse en obeso.

Criterios Diagnósticos: Alteración de la percepción del peso o la silueta corporal. Presencia de amenorrea – ausencia de al menos tres ciclos menstruales consecutivos- en las mujeres post-puberales.

Tipos: Restrictivo: durante el episodio el individuo no recurre regularmente a atracones o a purga (provocación del vómito o uso excesivo de laxantes, diuréticos o enemas).

ANOREXIA NERVIOSA Tipos: Compulsivo/Purgativo: durante el episodio el individuo recurre regularmente a atracones o purga (provocación del vómito o uso excesivo de laxantes, diuréticos y enemas).

ANOREXIA NERVIOSA ATÍPICA Cuando faltan una o más de las características principales como amenorrea o pérdida significativa de peso. Enfermos con todos los síntomas pero en grado leve. Diagnóstico diferencial: psíquicas (depresión, desórdenes histéricos, esquizofrenia entre otros) y orgánicas (infecciones, tumores entre otras).

Bulimia La Bulimia nerviosa es un trastorno mental que se caracteriza por episodios repetidos de ingesta excesiva de alimentos en un corto espacio de tiempo en forma de "atracones" y una preocupación exagerada por el control del peso corporal que lleva a la persona afectada a adoptar conductas inadecuadas y peligrosas para su salud.

Síntomas de la Bulimia Los síntomas más frecuentes son: Comer compulsivamente en forma de atracones y a escondidas. Preocupación constante en torno a la comida y el peso. Erosión del esmalte dental pudiendo llegar a la pérdida de piezas dentarias.

Conductas inapropiadas para compensar la ingesta excesiva con el fin de no ganar peso: uso excesivo de fármacos, laxantes, diuréticos y vómitos autoprovocados. El peso puede ser normal o incluso elevado. Cambios de carácter incluyendo: depresión, tristeza, sentimientos de culpabilidad y odio hacia una misma.

BULIMIA NERVIOSA Criterios Diagnósticos: Presencia de atracones recurrentes: Ingesta de alimento en un corto espacio de tiempo. Sensación de pérdida de control sobre la ingesta del alimento.

BULIMIA NERVIOSA. CRITERIOS DIAGNOSTICOS. Conductas compensatorias inapropiadas, repetitivas con el fin de no ganar de peso (provocación del vómito, uso excesivo de laxantes, diuréticos, enemas u otro fármaco; ayuno y ejercicio físico intenso. Dos veces a la semana durante un período de tres meses. Autoevaluación exagerada. La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de la AN.

REPERCUSION BIOLOGICA Afecta al estado nutricional. Cambios hematológicos. Sistema Inmunológico Salud ósea. Salud reproductiva. Salud mental. Otras (hipercolesterolemia, hipoglicemia, disturbios electróliticos y vaciamiento gastrico demorado)

(pérdida continua de peso) Bulimia Nerviosa (fluctuaciones del peso) Anorexia Nerviosa (pérdida continua de peso) Bulimia Nerviosa (fluctuaciones del peso) Restricción Calórica Excesiva (hábitos alimentarios inadecuados) Pérdida de peso Afectación del estado nutricional Respuesta inmune alterada

Triada Trastorno alimentario Osteoporosis Amenorrea Dietas restrictiva, ejercicios prolongados, Ausencia de grasa corporal Amenorrea hormonas Osteoporosis  mineralización ósea

FACTORES PREDISPONETES. Individuales: Psicológicos :Inestabilidad emocional, depresión y elevada autoexigencia, constancia y perfeccionismo. Biológicos: desarrollo corporal precoz, genéticos, alteraciones en los mecanismo reguladores del apetito y el peso.

FACTORES PREDISPONETES. Familiares: Modelos familiares patológicos, sobreprotección y rigidez, madres dominantes, trastornos en la esfera afectiva. Culturales: Medios de comunicación de las sociedades occidentales. Culto a la esbeltez.

FACTORES PRECIPITANTES. Dietas de adelgazamientos. Cambios corporales en adolescentes. Depresión, enfrentar una situación adversa o nueva. Conflictos familiares. Muerte de un progenitor.

FACTORES PRECIPITANTES. Cambio de colegio. Matrimonio. Progresivo deterioro anímico. Pensamientos centrados en la comida. Alteraciones cognitivas. Satisfacción con la pérdida de peso.

FACTORES DE MANTENIMIENTO. Hiperactividad. Actitud de la familia. Efectos psicológicos de la pérdida de peso. Ejercicio físico intenso. Alteraciones cognitivas: percepción y valoración de su propio cuerpo.

Tratamiento AN Propuesta Multidisciplinaria Incluir a la familia Recuperar un estado nutricional adecuado Tratamiento Psicológico Estimular el comer no el peso Educación

Tratamiento de la BN Evitar los atracones Prolongar el tiempo de las comidas Satisfacer el hambre Planificar las comidas y meriendas Tratamientos de la depresión Meta: Mantener el peso

¿Qué hacer para evitar riesgos? Fomentar la autonomía y criterios capaces de evitar que los excesivos mensajes de los medios de comunicación y la publicidad sobre una imagen corporal falsamente perfecta, se convierta en una meta a conseguir y en un modelo que se olvida de los valores integrales de la persona.

Es muy conveniente realizar las comidas en familia, a ser posible nunca en solitario, aprovechándolas para una verdadera comunicación y contacto. Evitar proponerles metas académicas, deportivas, o estéticas inalcanzables con arreglo a su capacidad mental o constitución física, ya que ello les podría producir una disminución de su autoestima.

Cuando ya se haya detectado el trastorno alimentario, utilizar la calma y el sosiego para la búsqueda de soluciones, y para ello, la familia no se debe culpabilizar ni recriminar estas conductas. En estos casos es importante buscar ayuda a través de los dispositivos sanitarios de atención primaria quienes evaluarán el problema y lo derivarán si procede a otros ámbitos de atención especializada y de salud mental en su caso.

La prevención en la escuela va a consistir fundamentalmente en desarrollar habilidades personales y sociales, potenciar hábitos y actitudes saludables, así como promover una acción responsable y solidaria con la comunidad.

¿Cómo manejar los problemas conductuales de alimentación? Si el niño come mal o no quiere comer durante un episodio de enfermedad, paciencia. ordenamiento de las comidas. Crear un ambiente agradable, sin tensión. Ofrecerle porciones pequeñas. Permitir al niño que coma solo. Retirar el plato si el niño da señales claras de no querer más. Si el problema es la ingesta del exceso de calorías, el modelaje es la clave.