Proyecto Garantizando la Seguridad Alimentaria y Conservación de Recursos Fito-genéticos por Parte de Agricultores Alto-Andinos Vulnerables al Cambio Climático.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introducción a la Ingenieria Agroindustrial II
Advertisements

LA ESTRATEGIA ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD
Por qué la agricultura es un sector clave para el país
0 DIÁLOGO INTERMINISTERIAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Asunción, Paraguay 14 de abril de 2009 Informe Nacional: Paraguay Sector: Agricultura Enfoque: Adaptación.
Lecciones aprendidas a partir de nueve estudios de caso,
PLAN DE MARKETING PRODUCTOS AGROPECUARIOS (HORTALIZAS)
Se trata de vivir bien y no vivir mejor.
METODOLOGIA PARA DIAGNOSTICO DE VULNERABILIDAD E IMPACTOS ANTE EL CAMBIO CLIMATICO EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE COMUNIDADES ALTOANDINAS Ing. Agrónoma.
La POLÍTICA de la FAO sobre Pueblos Indígenas y Tribales
Lilliam Eugenia Gómez Álvarez
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
30 de octubre del 2012 Gabriel Mejía Duclós
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR EN TURISMO
Conservación de la diversidad genética
El rol del mercado en las estrategias de vida de las familias rurales
MEDIO AMBIENTE (MADRE TIERRA) AUTOR: Prof. EDSON AMBROCIO HUARACHI
LA AGRICULTURA Es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra. En ella se realizan los diferentes trabajos de tratamiento al suelo.
IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS RURALES DESDE LA VISIÓN DE LAS POBLACIONES Gerardo Damonte CBC Adhemir Flores CBC Fiorella Minañ.
DEL VALLE DEL CAUCA - ASOJAV
El comportamiento del gorgojo y el clima
Estrategia de involucramiento para el acceso democrático a la tierra por parte de los pobres rurales en Nicaragua Alfredo Ruiz García.
POLITICAS AMBIENTALES
Fundamentos del Tratado Sesión 1: Presentación 1 – Parte 1.
“Escenarios de cambio climático”
Mejoramiento de poblaciones alógamas
La Ruta de la papa Nativa: Estrategia de desarrollo regional desde la Cocina.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE GEOGRAFÍA Cambio climático en el Altiplano Mexicano. El caso de la Zona Metropolitana de la Ciudad.
COMPONENTE REDUCCION Y CONTROL DE LA EROSION CONTRUBUYENDO A LA CONSERVACION DE LA MADRE TIERRA EN LA SUBCUENCA III. FERIA NACIONAL DE LA TIERRA 2014.
Congreso Nacional de la Papa Los Recursos Genéticos de las Papas Nativas y los Desafíos para su Conservación Mario Tapia MINAGRO-ANPE-SLOW.
Guatemala, 6 de marzo de 2015 Ramiro Batzin Las Políticas de Adaptación al Cambio Climático y los Conocimientos Tradicionales de los Pueblos Indígenas.
AGRICULTURA ORGÁNICA.
Miguel Angel Gonzales Carola Chambilla Claudia Jarandilla Bernardo Baltazar Carlos Cladera Juan Sipe Vivian Vera Clima Suelo Biodiversidad Cultivos Socioeconomía.
Volatilidad de los Precios Agrícolas
GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES Corredores Biológicos Locales de la Reserva Biosfera del Sureste de Nicaragua.
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
REGIONES AGRICOLAS.
Aplicación del enfoque gradual del estudio TEEB a la valoración Markus Lehmann, Secretaría del CDB Taller subregional para América del Sur sobre valoración.
Breve descripción de las características de Umala: Area de intervención del proyecto SANREM CRSP Abril 2006 Javier Aguilera.
Género y Cambio Climático Principales problemas identificados  Agua: Inundaciones – falta de acceso a agua potable y a agua para la agricultura  Impacto.
Informe de la coordinación Región Mesoamérica y el Caribe Juan Arguedas Coordinador.
Impulsando el desarrollo en 11 comunidades por medio de la apropiación de buenas prácticas ambientales y la producción de energía limpia con enfoque de.
BIODIVERSIDAD EN MI FINCA
Evaluación de la resiliencia en sistemas socio-ecológicos (ResilienceAlliance Ver y 2.0 – 2010) ¿Qué eventos podrían conducir a resultados inesperados.
Fortalecimiento de un Sistema de Información Municipal para la Prevención de Desastres en América Latina y el Caribe Fortalecimiento de un Sistema de Información.
Análisis del Sector Agropecuario en America Latina
IPCC: Grupo intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, fue establecido por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de.
TEMA: “AGENCIA DE ECOTURISMO COTACACHI”
Seguridad Alimentaria y Agricultura Familiar
Las Causas Estructurales de la Deforestación en Guatemala.
Alianza España-PNUMA para la iniciativa LifeWeb A CUERDO DE F INANCIACIÓN EN P EQUEÑA E SCALA SSFA/BDV-002/2011 Fundación PRISMA Julio, 2011.
Ing. Agr. Margarita Franco PROGRAMA AGROECOLOGIA DE ALTER VIDA
Experiencias Corredor Seco Centro Americano Julio 2015 San Salvador Contacto:
 Existen varias partes de la Nueva Constitución del 2008, que se refieren a aspectos relacionados con el desarrollo rural:  Título V: organización territorial.
Cemento y Responsabilidad Social
Programa Apoyo a la Producción Familiar para el Autoconsumo
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
Soc. Cristina Reyes Barrón
ESTABLECIMIENTO DEL DIAGNÓSTICO EDUCATIVO
EVALUACIÓN DE DAÑOS POR DESASTRES NATURALES EN LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y PECUARIA POR EFECTOS CLIMÁTICOS EN LA REGION CUSCO.
I3N – PARAGUAY Red de Información sobre Especies Invasivas Secretaría del Ambiente (SEAM) Dirección General de Protección y Conservación de la Biodiversidad.
PROMOCIÓN DE CULTIVOS ANDINOS PARA EL DESARROLLO RURAL PROPONENTE: UNIÓN DE ORGANIZACIONES CAMPESINAS E INDÍGENAS DE COTACACHI UBICACIÓN: COTACACHI – IMBABURA.
Actividad Económica Primaria
Gestión Ambiental y Manejo de Recursos Naturales
TIPOLOGÍAS D E PRODUCTORES U NA DE LAS HERRAMIENTAS PARA EL DIAGNÓSTICO AGRARIO CON ENFOQUE SISTÉMICO 21 MARZO, 2014 L. G RANADOS UNA ESCUELA DE CIENCIAS.
ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN AMÉRICA LATINA Y EN GUATEMALA: LOS PRINCIPALES TEMAS.
Contact © European Union, 2012 Adaptación de BioMA para evaluar impactos de cambio climático y opciones de adaptación para la agricultura.
ZONIFICACION POR PROBLEMATICAS HOMOGENEAS. División de una área Geográfica en unidades más pequeñas (o zonas) con características similares con respecto.
Avances en la caracterización morfológica y molecular en los tubérculos andinos INTRODUCCIÓN Las tres especies de tubérculos andinos mas importantes después.
Universidad Fermín Toro Facultad de ciencias económicas y sociales Escuela de comunicación social Internacionalización de la mercadotecnia Juan Andrés.
TEMA SIETE Estructuras del bosque Por Manuel Antonio Manzanero Cano.
Transcripción de la presentación:

Proyecto Garantizando la Seguridad Alimentaria y Conservación de Recursos Fito-genéticos por Parte de Agricultores Alto-Andinos Vulnerables al Cambio Climático en un Centro de Origen y Diversificación

Proyecto Garantizando la Seguridad Alimentaria y Conservación de Recursos Fitogenéticos por Parte de Agricultores Alto-Andinos Vulnerables al Cambio Climático en un Centro de Origen y Diversificación CULTIVOS NATIVOS ALTOANDINOS DEL PERÚ. PROCESOS DE EROSIÓN GENÉTICA EN LA SIERRA CENTRAL (HUÁNUCO) Y SIERRA SUR (APURÍMAC): TENDENCIAS BASADAS EN PERCEPCIONES LOCALES Y RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA      Fabiola Parra, Aldo Cruz, Juan Torres, Wilmar León, Dante Flores, Carmen Álvarez, Domingo Begazo    

PRESENTACIÓN Se presenta una síntesis de los resultados encontrados en el estudio de Diagnóstico de la erosión genética realizado en 2 regiones del país: Huánuco, y Apurímac con la finalidad de contar con resultados de las regiones que sean posible analizar usando una metodología previamente discutida y consensuada por el equipo del Proyecto. El resultado de este estudio se refleja en tres puntos principales que son: El estado actual de los recursos fitogenéticos en cada zona de estudio Los factores de cambio de dichos recursos identificados en el presente trabajo Las tendencias encontradas sobre el estado de conservación de la agrobiodiversidad.

Centros de Origen 500 de 650 plantas o 77% IV) Asia Menor: cercano oriente o creciente fértil, Tigris, Eufrates, Siria Turquia. VII) America Central: núcleos Sur de México, Centroamérica y núcleo peninsular IV) Asia Central II) Este de Asia: núcleos chino -japonés 500 de 650 plantas o 77% VI) Abisinia: núcleos Etiopia y Jemen VIII) America del Sur: núcleos andino, chiloense y bogotano II) Sureste de Asia: núcleos indio, indochino y insular V) Mediterráneo: núcleos Pirineo, los Apeninos, Península Balcánica y la región costera del Medio Oriente

Agro-biodiversidad en zonas andina Región andina es uno de los centros origen y diversificación de cultivos (Vavilov, 1951) Papa (Solanum spp.), ají (Capsicum spp.), calabaza (Cucurbita spp.), pallar (Phaseolus lunatus), frijol (Phaseolus vulgaris) Seguridad alimentaria local a mundial

Centros de Origen Cultura

Centros de diversidad Cultivos tradicionales conservan alta diversidad genética en forma de variedades tradicionales (27 cultivos, índices de riqueza y equidad basados en el Índice de Simpson) Jarvis et al., 2008. PNAS. 2008. 105: 5326–5331

Agrobiodiversidad nativa y seguridad alimentaria Centros de diversidad Agrobiodiversidad nativa y seguridad alimentaria Generación de variabilidad de cultivos Sierra: tuberosas andinas, maíz, ají, frijoles, pallares. Desarrollo de prácticas y tecnologías locales de manejo de semillas, pre, siembra, post. Manejo de verticalidad, incertidumbre ecológica y climática Color Sabor Formas de cocinar Resistencia a plagas y enfermedades Resistencia a eventos climáticos extremos + Diversidad de criterios de selección o “crianza”

Centros de diversidad Síndrome de domesticación: diferenciación entre plantas domesticadas y sus parientes silvestres Diversificación GIGANTISMO GRAN VARIABILIDAD MORFOLÓGICA

La adopción de las variedades modernas de varios cultivos clave por década y región (después de Evenson, 2003)

Erosión Genética   “La pérdida de diversidad genética, en un lugar y un periodo de tiempo especifico, involucrando la perdida de genes individuales, y la pérdida de combinaciones especificas de genes, tales como los que se expresan en variedades o razas nativas.”(Frankel y Bennet, 1970) “La erosión genética es generalmente producto de las actividades humanas que llevan a un cambio en la diversidad genética tanto de organismos silvestres como domesticados. En casos extremos, la diversidad genética es reducida a cero cuando las especies se extinguen. Lo que es más común es que se reduzca hasta cierto nivel en que las poblaciones o especies reducen su abundancia o distribución.” (CDB, 1992) “La erosión genética en el caso de cultivos, se refiere a la pérdida de variabilidad en las poblaciones de cultivos. Esto implica que la normal adición y desaparición de tipos y caracteres en una población es alterado de tal manera que el cambio neto en la diversidad es negativo.” (Brush, 2004) “Se denomina así a la pérdida gradual de la diversidad genética. La diversidad genética total de una especie dentro de una región tienen dos componentes principales, cantidad y frecuencia de las especies y la diversidad dentro de las especies” (Sevilla y Holle, 2004) “Es la reducción permanente de la riqueza o equidad de alelos locales comúnmente distribuidos o la pérdida de combinaciones de alelos en el tiempo y sobre un área definida.” (Maxted y Guarino, 2006)

Objetivos   Conocer y evaluar el estado de conservación de la agro-biodiversidad alto-andina de comunidades campesinas ancestrales del arco de la pobreza, identificando los factores que ocasionan la pérdida y erosión genética de las variedades nativas de los cultivos de papa, maíz y cultivos asociados, granos y/o raíces andinas sub-utilizadas, con énfasis a lo ocasionado con el cambio climático, para plantear acciones y orientar esfuerzos para fortalecer procesos de adaptación que garanticen su seguridad alimentaria frente al desafío del cambio climático.

Figura 1. Enfoque de estudio

Métodos Figura 2. Ubicación de la cuenca Calicanto Haquira Región: Apurímac Provincia : Cotabambas Distrito: Haquira Localidad : Patawasi, Huancancalla Chico, Queuñapampa, Pauchi, Ccocha y San Juan de Llachua Cuenca : Microcuenca de Calicanto

Figura 3. Mapa de ubicación en la microcuenca de Warmiragra Métodos Figura 3. Mapa de ubicación en la microcuenca de Warmiragra Región: Huánuco Provincia: Ambo Distrito: Tomayquichua, Localidad : Armatanga, Chinchobamba y Lúcmas Cuenca: Microcuenca de Warmiragra

Cultivos incluidos en el Proyecto   Los cultivos objetivo principales del proyecto son la papa y el maíz, por ser parte de dos formas de agricultura muy especializada que realizan las comunidades campesinas alto-andinas y que en su conjunto (ambas), garantizan su seguridad alimentaria y respuestas a presiones ambientales. Oxalis tuberosa-, la mashua –Tropaelum tuberosum-, el olluco – Ullucus tuberosus-, la achira –Canna indica-, etc. y cereales como la cañihua - Chenopodium pallidicaule- y kiwicha –Amarantus caudatus) que son también parte de las estrategias agrícolas de adaptación de estas comunidades en particular.

Figura 4. Secuencia metodológica de trabajo en Apurímac Métodos Figura 4. Secuencia metodológica de trabajo en Apurímac

Figura 5. Secuencia metodológica de trabajo en Huánuco Métodos Figura 5. Secuencia metodológica de trabajo en Huánuco

Entrevistas semi-estructuradas Personas a quienes van dirigidas las entrevistas.   Agricultores(as) reconocidos como expertos o guardianes de diversidad de especies y variedades de cultivos nativos, su pareja y/o hijos, que conservan y manejan los cultivos nativos de papa, maíz, cultivos asociados, granos y raíces andinas subutilizadas en los sistemas agrícolas tradicionales. La definición de agricultores expertos o guardianes que manejan y conservan agrobiodiversidad se basa en las características reconocidas por el Proyecto in situ (INIA, 2012), que los define como aquellos agricultores que:

Pautas para el desarrollo de las entrevistas.   Se empleó como metodología una Comparación temporal indirecta (Maxted y Guarino, 2006), donde la comparación histórica se refiere a comparar observaciones de la situación actual con lo que se haya documentado previamente (información secundaria), y donde la historia oral, los conocimientos, experiencias y percepciones locales son fundamentales para la reconstrucción histórica de los procesos de pérdida de diversidad o erosión genética a nivel de variedades. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas (Martin, 9) con temas principales basados en los indicadores definidos por FAO (FAO, 2002), Synnevåg et al. (1999), Figueroa (2006) principalmente, con la finalidad de generar conocimientos mediante el mediante el dialogo intercultural para alcanzar una estrategia de gestión del riesgo ambiental por medio de la agrobiodiversidad.

Tabla 1. Preguntas clave para las entrevistas semi-estructuradas TEMAS A ABORDAR   COMPONENTES PREGUNTAS PARA INICIAR LA CONVERSACIÓN I. DIVERSIDAD GENETICA 1.1 Características del entorno. 1.2 Diversidad genética. La tendencia es hacia el monocultivo o al policultivo? 1.3 Uso de la tierra. Se siguen con los laymes, muyuq, rotación de cultivos, echaderos o se está encaminando a la titulación? Hay cambios de uso del suelo agrícola y en otros? (ganaderos, forestal, minero, urbano, etc.) 1.4 Manejo de la agrobiodiversidad. Hay pérdida del conocimiento tradicional obre el manejo de la agrobiodiversidad? 1.5 Las semillas. El dilema de las semillas nativas VS. Las mejoradas. 1.6 Percepciones sobre cambios. Cómo se ven lo cambios en la diversidad de semillas en los últimos años? II. FACTORES ANTROPOGÉNICOS o ambientales 2.1 Eventos climáticos extremos. Cómo van las heladas y las sequías? Conocen de señas o formas de conocer anticipadamente la ocurrencia de estos eventos? 2.2 Respuesta a los eventos. Cómo ven el tema de los alimentos básicos y los productos para el mercado? 2.3 Plagas y enfermedades. Cómo van tus cosechas? Tus cultivos? 2.4 Respuestas Y qué están haciendo? 2.5 Uso de suelo. Sigues usando tus terrenos en tus cultivos? 2.6 Mercado. Cómo están las cosechas. Qué están haciendo con tus cosechas? 2.7 Seguridad alimentaria. Sigues guardando tus alimentos? 2.8 Programa de apoyo Te están apoyando para cultivar? III. NECESIDADES 3.1 Percepción sobre Cambio climático Cómo está el año? 3.2. Y qué estás haciendo?

Talleres Personas a quienes van dirigidos los talleres   Agricultores(as) reconocidos como expertos o guardianes de diversidad de especies y variedades de cultivos nativos, su pareja y/o hijos, que conservan y manejan los cultivos nativos de papa, maíz, cultivos asociados, granos y raíces andinas subutilizadas en los sistemas agrícolas tradicionales, más autoridades comunales, y eventualmente autoridades políticas si son representantes de la comunidad.  Pautas para el desarrollo de los talleres Se desarrollaron los talleres basándonos en la metodología participativa o Aproximación Rural Participativa (Mukherjee, 1997), la cual brinda una serie de herramientas y técnicas que sirven para monitoreos participativos principalmente, con la finalidad de promover que los pobladores locales compartan, empoderen y analicen sus conocimientos sobre su vida y contexto local, y también que les pueda servir a ellos mismos como herramientas de como planear o actuar en diferentes situaciones (Synnevåg et al. 1999; Chambers, 1994)

Tabla N° 2. Estado actual de los recursos fitogenéticos priorizados para las 2 regiones Cultivo y semillas REGIONES   HUÁNUCO APURÍMAC Papa y asociados Variedades nativas relegadas sobre los 4000 msnm cuenca, para autoconsumo 2 familias identificadas que siembran variedades nativas En parte media se cultivan variedades mejoradas, para la venta. Cerca de 87 variedades Autoconsumo Trueque de chuño por maíz Cultivo de oca, olluco y mashua en pequeña escala para autoconsumo Maíz y asociados Se mantiene el cultivo de variedades nativas para autoconsumo Cerca de 10 (de hasta 30 que habían) Disminución de pobladores que poseen variedades nativas y tendencia a su pérdida, aun en agricultores mayores Se encuentran menos de 10 variedades Disminución de variedades de frejol asociada a pérdida de maíz nativo Pérdida de variedades de calabaza, pero se mantiene cultivo por ser fácil y por ser muy apreciado localmente como alimento. Cerca de 12 variedades Hasta hace unos años existían las variedades chullpi pero se perdieron por las lluvias irregulares Semillas Prevalecen las variedades nativas de maíz, desde hace aproximadamente 150 años. Las semillas de maíz son heredadas de padres y abuelos. Cada año se seleccionan semillas de maíz para la siguiente campaña, de acuerdo al uso. Se almacena maíz en huayuncas (tendales) Herencia de los padres y abuelos. Siembra en mezcla Hay noción de que conservar mas diversidad es status y prestigio entre familias conservadoras y productoras de semillas Intercambio de semillas para “refrescar” Con Ayni se recuperan semillas “perdidas” Almacenan semillas en takes (enterradas, con paja y muña) Parientes silvestres Se encuentran mayormente en las alturas de Warmiragra, alrededor de la laguna de Estanco Se encuentran parientes de papa, oca, olluco y mashua. También de chocho y arracacha. Antes se observaban en la parte media de la cuenca pero ahora es menos común. En alrededores de corrales, bodes de chacra Alimento ancestral, madre de las papas. También se encuentra kita añu, olluco,

APURIMAC

Figura 6. Línea de tiempo del cultivo de papa en la Microcuenca de Calicanto (Color azul: línea de base y/o antecedentes; color negro: presente trabajo) Figura 6. Línea de tiempo del cultivo de papa en la Microcuenca de Calicanto (Color azul: línea de base y/o antecedentes; color negro: presente trabajo)

Figura 7. Línea de tiempo del cultivo de maíz en la Microcuenca de Calicanto (Color azul: línea de base y/o antecedentes; color negro: presente trabajo)

Reconstrucción de la memoria sobre la conservación de variedades nativas de maíz. AÑO Variedades ~1975 Paraqay, waqanki, granada, wayra sara, qawiña, uqisara, pukasara, kullisara, usqi sara, qara ullu, chullpi, puka chullpi, qawiña chullpi, yuraq chullpi, granada chullpi, waka sara, (puka, yuraq, chiqchi), phata sara, yana puka.   ~1980 Paraqay, waqanki, granada, wayra sara, qawiña, uqisara, pukasara, kullisara, usqi sara, chullpi, puka chullpi, qawiña chullpi, yuraq chullpi, granada chullpi, waka sara, phata sara, yana puka. (desaparece qara ullu) ~1990 Paraqay, waqanki, granada, wayra sara, qawiña, uqisara, pukasara, kullisara, usqi sara, waka sara, phata sara, yana puka. (desaparecen chullpi, puka chullpi, qawiña chullpi, yuraq chullpi, granada chullpi) 2005-2014 Paraqay, wakanqi, granada, wayra sara, qawiña, uqi sara, puka sara, kulli sara, usqu sara, waka sara, patha sara, yana puka, maíz blanco mejorado

Figura 8. Mecanismos de conservación de agrobiodiversidad nativa en Calicanto

Conclusiones Existe una tendencia a la disminución de variedades nativas tanto para la papa como para el maíz. FACTORES: falta de transmisión del conocimiento debido a la migración,falta de interés de los jóvenes en la actividad agrícola por la búsqueda de ingresos monetarios fomentada en los últimos años por la actividad minera, la presencia de una escuela ajena a los conocimientos locales sobre agrobiodiversidad, los cambios en el manejo de suelos (“laymes”), la aparición e incremento de las plagas y enfermedades, y los cambios en el clima. El cambio en el clima es percibido para el caso de los productores de maíz desde hace 10 años atrás, mientras que en el caso de productores de papa estos han percibido los cambios desde hace 20 a 25 años atrás. El cambio en el clima ya ha ocasionado la pérdida de variedades sensibles a variaciones inesperadas, como es el caso de las variedades chullpi de maíz La aparición e incremento de las plagas y enfermedades que afectan a los cultivos son percibidas como resultado del incremento de la temperatura y son consideradas de los mayores problemas locales.

HUÁNUCO

Figura 9. Línea de tiempo del cultivo de papa en la Microcuenca de Warmiragra (Color azul: línea de base y/o antecedentes; color negro: presente trabajo)

TICLAVILCA ESPINOZA, Marino 157 165 227 156 Variedades de papa, maíz y frijol registrados en Warmiragra entre 2001-2005 por el Proyecto In Situ Fuente: CCTA, 2006 Cultivo CAMPAÑA 01 - 02 02 - 03 03 - 04 04 - 05 Papa 157 165 227 Maíz 110 113 118 125 Frijol 51 52 39 67 Número de variedades de papa nativa del agricultor conservador Marino Ticlavilca por campaña agrícola AGRICULTOR 2002 2003 2004 2005 2014 TICLAVILCA ESPINOZA, Marino 157 165 227 156

Figura 10. Línea de tiempo del cultivo de maíz en la Microcuenca de Warmiragra

Colca, Yacutoma -Lúcmas Número de variedades de maíz de agricultores conservacionistas incluidos en el Proyecto In Situ para 5 campañas agrícolas. AGRICULTOR EDAD Localidad Altitud Parte de la cuenca 2001 - 2002 2002 - 2003 2003 - 2004 2004 - 2005 2013 - 2014 SERRANO JARA, Bertilio 51   5 8 10 11 RODRÍGUEZ SERRANO, Pedro 57 Andahuaylla 2200 Baja 4 6 HERRERA SÁNCHEZ, Juan Jorge 68 MOCRA 2100 1 3 2 BERROSPI ALVARADO, Julio 76 BERAUN POLINAR, Fausto 74 40 41 39 22 TICLAVILCA ESPINOZA, Marino 66 Armatanga 2800 Media 47 50 16 VICTORIANO ADRIAN, Julian 54 Ayaucan – Lúcmas 2711 13 15 14 FERNÁNDEZ ESCOBAL, Miguel 52 Colca, Yacutoma -Lúcmas Medio

Figura 11. Mecanismos de conservación de agrobiodiversidad nativa en Warmiragra

Conclusiones Existe una tendencia a la disminución de variedades nativas tanto para la papa como para el maíz. Los factores que están motivando esta tendencia son: la influencia del mercado, que promueve una mayor siembra de variedades mejoradas de papa, flores (gladiolo) y otros cultivos más rentables (granadilla, quinua); cambios en costumbres locales debido a la migración o las escuelas ajenas a los conocimientos locales sobre manejo de agrobiodiversidad, que no promueve la transmisión de conocimientos tradicionales; cambios en las formas de producción agrícola, que fomenta el monocultivo frente al policultivo; cambios en los hábitos de consumo alimenticio; el cambio en el clima y las plagas y enfermedades. El cambio en el clima es percibido desde hace cerca de 15 años atrás, y los agricultores identifican los cambios por una mayor incertidumbre en las estaciones del año y un incremento en plagas y enfermedades que afectan a sus cultivos. Sin embargo estos cambios son recientes y el inicio de la tendencia a la disminución en la diversidad de variedades nativas sería anterior a la aparición de estos cambios climáticos. El cambio en el clima representaría un riesgo medio sobre la agrobiodiversidad nativa que manejan las comunidades de la Microcuenca de Warmiragra, debido a la incertidumbre en la ocurrencia e intensidad de las lluvias, heladas, granizadas, y el incremento y aparición de nuevas plagas y enfermedades asociadas a estos cambios climáticos. Uno de los principales factores de pérdida de variedades nativas es la influencia del mercado con la introducción de variedades mejoradas de papa principalmente, y el reemplazo de cultivos de maíz nativo por otros cultivos económicamente rentables como por ejemplo las papas comerciales o las flores de gladiolo. El abandono de la actividad agrícola por parte de los jóvenes por la búsqueda otras actividades económicas más rentables o por la migración, interrumpe drásticamente la transmisión de conocimientos sobre la agrobiodiversidad nativa en la zona, intensificando los procesos de pérdida de conocimientos tradicionales y erosión cultural que se suman a la erosión genética. Existe una disminución importante de agricultores conservacionistas, lo cual influye negativamente en la transmisión de conocimientos sobre la agrobiodiversidad nativa local y evidencia procesos de erosión cultural. Frente a los cambios, se han identificado propuestas de acciones de respuesta entre las que se pueden señalar: promover la organización de productores y registro de asociaciones, búsqueda de apoyo en autoridades locales, promoción de una escuela que incluya el conocimiento local sobre la agrobiodiversidad, manejo ecológico de los cultivos, recuperando prácticas y tecnologías tradicionales, reforestación de los bosques, manejo de suelos.

SINTESIS

Tabla . Factores de cambio de los recursos fitogenéticos nativos identificados (extracto)

Tabla N°4. Resumen de número de factores identificados en el presente estudio Mecanismos Factores REGIÓN   HUÁNUCO APURÍMAC AMBIENTALES Clima 5 4 Plagas y enfermedades 3 2 Parientes silvestres 1  Total 9 6 SOCIO- ECONOMICOS Mercado de cultivos Otras actividades económicas Organización comunal Tenencia de la tierra Migración Programas del gobierno 7 CULTURALES Identidad y costumbres locales Conocimientos tradicionales: uso de señas Las semillas Religión Educación Seguridad alimentaria: patrones de consumo 11 TECNOLÓGICOS Manejo del suelo Manejo de la agrobiodiversidad: prácticas y tecnologías Manejo de semillas Total 

Figura N° Estado de conservación de la agrobiodiversidad por Regiones según los factores de cambio identificados

Tendencias observadas en Huánuco En el Región de Huánuco existe una tendencia a la disminución de variedades nativas tanto para la papa como para el maíz y los factores que están motivando esta tendencia son: la influencia del mercado, que promueve una mayor siembra de variedades mejoradas de papa, flores (gladiolo) y otros cultivos más rentables (granadilla, quinua); cambios en costumbres locales debido a la migración o las escuelas ajenas a los conocimientos locales sobre manejo de agrobiodiversidad, que no promueve la transmisión de conocimientos tradicionales; cambios en las formas de producción agrícola, que fomenta el monocultivo frente al policultivo; cambios en los hábitos de consumo alimenticio; el cambio en el clima y las plagas y enfermedades. El cambio en el clima es percibido desde hace cerca de 15 años atrás, y los agricultores identifican los cambios por una mayor incertidumbre en las estaciones del año y un incremento en plagas y enfermedades que afectan a sus cultivos. Sin embargo estos cambios son recientes y el inicio de la tendencia a la disminución en la diversidad de variedades nativas sería anterior a la aparición de estos cambios climáticos. Aún así, representaría un riesgo medio sobre la agrobiodiversidad nativa que manejan las comunidades de la Microcuenca de Warmiragra, debido a la incertidumbre en la ocurrencia e intensidad de las lluvias, heladas, granizadas, y el incremento y aparición de nuevas plagas y enfermedades asociadas a estos cambios climáticos. Por otro lado, uno de los principales factores de pérdida de variedades nativas es la influencia del mercado con la introducción de variedades mejoradas de papa principalmente, y el reemplazo de cultivos de maíz nativo por otros cultivos económicamente rentables como por ejemplo las papas comerciales o las flores de gladiolo. Asimismo, el abandono de la actividad agrícola por parte de los jóvenes por la búsqueda otras actividades económicas más rentables o por la migración, interrumpe drásticamente la transmisión de conocimientos sobre la agrobiodiversidad nativa en la zona, intensificando los procesos de pérdida de conocimientos tradicionales y erosión cultural que se suman a la erosión genética. Hay que recalcar que existe una disminución importante de agricultores conservacionistas, lo cual influye negativamente en la transmisión de conocimientos sobre la agrobiodiversidad nativa local y evidencia procesos de erosión cultural.

Tendencias observadas en Apurímac   Existe una tendencia a la disminución de variedades nativas tanto para la papa como para el maíz y los factores que están motivando esta tendencia son la falta de transmisión del conocimiento debido a la migración, falta de interés de los jóvenes en la actividad agrícola por la búsqueda de ingresos monetarios fomentada en los últimos años por la actividad minera, la presencia de una escuela ajena a los conocimientos locales sobre agrobiodiversidad, los cambios en el manejo de suelos (“laymes”), la aparición e incremento de las plagas y enfermedades, y los cambios en el clima. El abandono de la actividad agrícola por parte de los jóvenes por la búsqueda otras actividades económicas más rentables o por la migración, interrumpe drásticamente la transmisión de conocimientos en la zona, intensificando los procesos de pérdida de conocimientos tradicionales y erosión cultural que se suman a la erosión genética. En el caso de este región, el cambio en el clima es percibido para el caso de los productores de maíz desde hace 10 años atrás, mientras que en el caso de productores de papa estos han percibido los cambios desde hace 20 a 25 años atrás. Esto ya ha ocasionado la pérdida de variedades sensibles a variaciones inesperadas, como es el caso de las variedades chullpi de maíz, poniendo en alto riesgo a las comunidades de la cuenca de Calicanto debido al incremento en la intensidad de las precipitaciones y la incertidumbre en cuanto a intensidad y frecuencia de las heladas, granizadas y lluvias, sumado al incremento de la temperatura. Por otro lado, los pobladores perciben que el incremento de las temperaturas está contribuyendo a la aparición e incremento de las plagas y enfermedades que afectan, lo que es considerado de los mayores problemas locales.

Figura N°. Tendencias identificadas acerca la diversidad genética o variabilidad dentro de los cultivos nativos, por regiones de estudio.  

Gracias!