Alteraciones en la Frecuencia Cardiaca Fetal

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Urgencias ginecológicas
Advertisements

FENOMENOS ACTIVOS Y PASIVOS DEL TRABAJO DE PARTO
Sufrimiento Fetal Agudo y Crónico
ÓBITO VICTOR PEREZ BERLANGA.
ESTADO DE MEMBRANAS UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
FRANCISCO JAVIER VALDÉS CHAVARRIETA
Vigilancia del Bienestar Fetal en el Trabajo de Parto.
Ecografía En La Gestación Normal Dr. Martín Valdez.
MONITOREO FETAL ELECTRÓNICO
Capítulo 5 El Parto Trayectoria
Cátedra de Clínica Obstétrica y Perinatología
HEMORRAGIAS de la SEGUNDA MITAD del EMBARAZO
Resumen de los Tipos de Variabilidad
Cuidado a la Mujer y Familia Durante el Parto, Posparto y Puerperio
Disfunción Contracciones Implicaciones Tratamiento
DISTOCIA EN LOS MECANISMOS DE PARTO
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
Trabajo de Parto Normal
CAMBIOS DE LA FRECUENCIA CARDIACA FETAL SEGÚN LA EDAD GESTACIONAL
POLIHIDRAMNIOS Y OLIGOHIDRAMNIOS
MONITOREO FETAL Clínica del Sol
ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL
INTERPRETACION DE LA CTG (final)
Valoración del feto durante el trabajo de parto
MONITORIZACION FETAL ANTE - INTRA PARTO
Ruptura Uterina La ruptura o rotura uterina : Es la solución de
Conferencia Nº 7 Estructura del pasaje materno y fisiología de la actividad durante el parto. Dr. Nagayeva S. Traducción al Español, por Dr. Nicolás Padilla,
ANORMALIDADES DEL CORDÓN UMBILICAL
Profa. Grisell Nazario Colón/ 08
Trabajo de Parto ¿Qué es el trabajo de parto?
CIRUGIA Y EMBARAZO: VÍA LAPAROSCÓPICA
EDGARDO QUIÑONES UNIVERSIDAD ICESI 8° SEMESTRE DE MEDICINA
HOSPITAL DOCENTE GINECOBSTETRICO “EUSEBIO HERNÁNDEZ”
Ximena Fuentes Vargas Matrona 2014
HEMORRAGIAS DEL 3° TRIMESTRE
INCOMPETENCIA CERVICAL
VALOR PREDICTIVO DEL DOPPLER EN OBSTETRICIA
Cátedra de Clínica Obstétrica y Perinatología
Profa. Grisell Nazario Colón/ 08
Hospital Privado de Córdoba Julio 2006
Depto Obstetricia y Ginecología CONTROL DE TRABAJO DE PARTO
DISTINTOS ASPECTOS DE LA CTG (1ra. Parte) PROFESOR CONSULTANTE Dr. José Oliva Rodríguez.
Hosp. Gineco-Obstétrico Docente “Gral. Eusebio Hernández”
NORMAS DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL PARTO
MONITOREO FETAL DRA. DEBORAH GAIBOR.
DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA NORMOINSERTA
Karin Rojas Herrera. Matrona.
Vigilancia del bienestar materno y fetal.
DESACELERACIONES VARIABLES SENCILLAS
Frecuencia Cardíaca Fetal en el Trabajo de Parto.
R4 Alejandra Martínez R2 Oscar Silva Literature review current through: Mar |This topic last updated: ene 22, 2013.
TRASTORNOS DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO
Trabajo de parto Dr. Danny Salazar Pousada.
COMPLICACIONES DEL PARTO
Tipos de Parto en el Perú
Por Julia Naya.  El embarazo es el periodo que transcurre entre la implantación en el útero del óvulo fecundado y el momento del parto que se producen.
HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DE HIERRO HEMORRAGIAS OBSTÉTRICAS
Prolapso del cordón umbilical
Ministerio de Salud Estrategia Nacional de Salud Sexual y Reproductiva Vigilancia Clínica del Parto: Evaluación Inicial.
Sufrimiento Fetal.
Mei-ling Loo Rosa Lara Constanza Henríquez Valeska Jimenez Mariluz Ignacio.
Administración de medicamentos
Transcripción de la presentación:

Alteraciones en la Frecuencia Cardiaca Fetal Prof.: Grisell Nazario Colón/ 07 Rev/08/2012

Prof.: Grisell Nazario Colón/ 07 Rev/08/2012 Objetivos Luego de la conferencia los alumnos: Explicarán las partes de la grafica del monitoreo fetal cardiaco. Identificarán alteraciones en la gráfica de monitoreo fetal cardiaco. Describirán la etología y tratamiento de las alteraciones en el monitoreo fetal electrónico interno o externo. Prof.: Grisell Nazario Colón/ 07 Rev/08/2012

Prof.: Grisell Nazario Colón/ 07 Rev/08/2012 Introducción En sus comienzos el uso del monitor fetal fue un procedimiento controversial, pues su intención inicial fue utilizarlo en casos de embarazos de alto riesgo. Actualmente la clase medica ha aceptado que el uso del monitor fetal ha contribuido en el aumento de cesáreas (National Center for Health Statistics, 2005). Prof.: Grisell Nazario Colón/ 07 Rev/08/2012

Definición de Conceptos Sufrimiento Fetal (Fetal Distress) Ocurre cuando el suplido de oxígeno es insuficiente para satisfacer las necesidades fisiológicas del feto. Esto puede ser una condición aguda o crónica. Prof.: Grisell Nazario Colón/ 07 Rev/08/2012

Prof.: Grisell Nazario Colón/ 07 Rev/08/2012 Aspectos Históricos En el 1810 se inventa el estetoscopio Surge el para el 1917 el fetoscopio. 1960- estetoscopio con ultrasonido (doppler). 1968- primer monitor fetal electrónico. 1970- aparece el monitor fetal electrónico en las salas de parto. Prof.: Grisell Nazario Colón/ 07 Rev/08/2012

Prof.: Grisell Nazario Colón/ 07 Rev/08/2012 Monitoreo Fetal Método para comparar la frecuencia y el ritmo de los latidos del corazón del feto. La frecuencia cardiaca fetal puede cambiar como respuesta del feto ante las condiciones intrauterinas Condiciones intrauterinas: Hipertensión materna Hipotensión Hemorragia Anestesia epidural Comprensión del cordón umbilical Placenta abrupta Prof.: Grisell Nazario Colón/ 07 Rev/08/2012

Indicaciones Monitoreo Fetal Monitoreo Trabajo de parto PROM/ROM Meconio en líquido amniótico (meconium stain) Deceleraciones Parto prematuro CPD VBAC Inducción parto Prof.: Grisell Nazario Colón/ 07 Rev/08/2012

Monitor Fetal Electrónico El monitor fetal es una maquina electrónica utiliza para el seguimiento continuo o de auscultación intermitente (AI) de los latidos cardiacos del feto y de las contracciones uterinas. Provee lectura impresa, donde se pueden identificar diferentes variaciones a través del proceso de parto. Se puede utilizar de dos maneras: monitor externo y monitor interno. Prof.: Grisell Nazario Colón/ 07 Rev/08/2012

Gráfica Registro Monitor Fetal Prof.: Grisell Nazario Colón/ 07 Rev/08/2012

Gráfica Registro Monitor Fetal Prof.: Grisell Nazario Colón/ 07 Rev/08/2012

Monitor fetal Externo (EFM) Utiliza transductores externos localizados sobre el abdomen de la madre para valorar los latidos fetales y la actividad uterina (contracciones). El toco transductor se coloca sobre el fondo del útero para que mida la actividad uterina, frecuencia, regularidad y duración de las contracciones uterinas (UCs). El transductor se coloca a uno de los lados del abdomen de la madre para determinar el bienestar fetal y utiliza gel conductor. Prof.: Grisell Nazario Colón/ 07 Rev/08/2012

Monitor fetal Externo (EFM) Monitoreo Fetal Externo Inalámbrico Prof.: Grisell Nazario Colón/ 07 Rev/08/2012

Monitoreo Fetal Externo Ventajas Procedimiento no invasivo Se puede monitorizar la paciente en cualquier momento, son importar su dilatación. Conveniente, y de fácil aplicación. No hay complicaciones asociadas Se puede colocar con membranas intactas Desventajas Si la cliente es obesa es difícil de obtener su lectura. Si el feto es muy activo o cambia de posición los FHR se pueden se pueden perder. La variabilidad no se puede determinar efectivamente Restricción de movimiento materno Prof.: Grisell Nazario Colón/ 07 Rev/08/2012

Monitoreo Fetal Interno (IFM) Consiste de la inserción de un electrodo espiral a través del canal vaginal, que se adhiere al cuero cabelludo del feto para valorar el electrocardiograma fetal. Esta indicado cuando hay un trazado externo anormal o no satisfactorio. Esta contraindicado en: placenta previa, infecciones genitales o si la parte presentada no esta bien definida, Prof.: Grisell Nazario Colón/ 07 Rev/08/2012

Monitoreo Fetal Interno (IFM Prof.: Grisell Nazario Colón/ 07 Rev/08/2012

Monitoreo Fetal Interno (IFM) Prof.: Grisell Nazario Colón/ 07 Rev/08/2012

Monitoreo Fetal Interno de las Contracciones (IFM) Intran Plus Catéter Catéter que mide la presión (las contracciones) intrauterina. Es un transductor de micropresión (sensor electrónico) localizado en la punta del catéter y que tiene un puerto en la parte distal para amnioinfusión. Prof.: Grisell Nazario Colón/ 07 Rev/08/2012

Monitoreo Fetal Interno Ventajas Fetales mas precisos Permite mayor movilidad a la madre Se puede determinar con precisión la variabilidad fetal Se puede utilizar con telemetría y provee información cuando hay arritmias. Desventajas Membranas amnióticas deberán estar rotas Requiere equipo estéril desechable Requiere dilatación cervical de por lo menos dos centímetros La parte presentada tiene que estar bien definida. Prof.: Grisell Nazario Colón/ 07 Rev/08/2012

Interpretación del Trazado FHR base- ritmo cardiaco fetal entre contracciones. Parámetros normales: Máximo 160 bpm (lpm-latidos por minuto) Mínimo 110 bpm (Ladewing, P.; London, M.; Moberly, S. y Olds, S., 2006). Prof.: Grisell Nazario Colón/ 07 Rev/08/2012

Interpretación de la Gráfica Se registran en la gráfica impresa del monitor fetal externo (EFM) o interno (IFM): En presentación de glúteos (breech) se escuchan en la parte alta del útero, sobre el ombligo. En presentación cefálica se escuchan en la parte baja del abdomen (cuadrante inferior derecho o cuadrante inferior izquierdo. ) Prof.: Grisell Nazario Colón/ 07 Rev/08/2012

Interpretación de la Gráfica Contracciones Frecuencia- intervalo de tiempo entre el comienzo de una contracción y el comienzo de la otra (su cantidad mínima de tiempo debe ser de 1.5 a 2 minutos). Duración – tiempo entre el comienzo y el final de la contracción (no exceder de 90 segundos, sino seria tetánica) Intensidad – según aumenta la presión sobre el tono base en el pico (acmé) de la contracción. Prof.: Grisell Nazario Colón/ 07 Rev/08/2012

Características e interpretación de las contracciones Prof.: Grisell Nazario Colón/ 07 Rev/08/2012

Prof.: Grisell Nazario Colón/ 07 Rev/08/2012 Variabilidad Basal Se considera como un indicador de bienestar fetal o cambio en la frecuencia cardiaca del feto. Se asocia con: anormalidades de la placenta (UPI), compresión de cordón, enfermedad materna, entre otros. Es una medida del equilibrio (efecto tira y afloja) entre los sistemas simpático y para simpático. Son ondas altas y bajas que aumentan o disminuyen de acuerdo como esté el feto (dormido o estimulado). La variabilidad se describe como: presente, disminuida o ausente. Prof.: Grisell Nazario Colón/ 07 Rev/08/2012

Prof.: Grisell Nazario Colón/ 07 Rev/08/2012 Variabilidad Basal Alteraciones en la variabilidad: Alteración en variabilidad puede describirse como una irregularidad en el ritmo cardiaco fetal (cambio en FHR basal). Cuando disminuye es señal de distress fetal. Cuando no hay variabilidad es un signo severo que indica que el feto está en grave peligro. Tipos de Variabilidad y sus Abreviaturas VCP- variabilidad a corto plazo / STV- short term variability VLP- variabilidad a largo plazo / LTV- long term variability Prof.: Grisell Nazario Colón/ 07 Rev/08/2012

Prof.: Grisell Nazario Colón/ 07 Rev/08/2012 Variabilidad a corto y largo plazo A. VLP aumentada; VCP presente B. VLP media; VCP ausente C. VLP ausente; VCP presente D. VLP ausente; VCP ausente Prof.: Grisell Nazario Colón/ 07 Rev/08/2012

Variabilidad a Corto Plazo Variabilidad a corto plazo (VCP/STV) Indica el cambio latido a latido. Representa fluctuaciones de la basal La VCP sólo se puede medir mediante monitoreo electrónico interno (electrodo espiral insertado en el cuero cabelludo del occipito) y se define como presente o ausente. Variaciones de los FHR entre latido y latido. Prof.: Grisell Nazario Colón/ 07 Rev/08/2012

Variabilidad a Largo Plazo Variabilidad a largo plazo (VLP/LTV) Indica la fluctuación rítmica (llamada ciclo) del trazado de los FHR, que produce tres a cinco veces por minuto. Variaciones de los FHR en un periodo de 10 minutos (Burroughs y Leifer., 2002). La VLP se clasifica en (Garite,2002): Reducida / mínima 0-5 bpm Media o moderada 6-25 bpm Aumentada o marcada mayor de 25 bpm Ausente Prof.: Grisell Nazario Colón/ 07 Rev/08/2012

Variabilidad a Largo Plazo El aspecto más importante de la VPL, es que incluso en presencia de patrones de los FHR anormales o cuestionables, si la variabilidad es normal, el feto no está sufriendo una asfixia cerebral (Murray, 1997). Prof.: Grisell Nazario Colón/ 07 Rev/08/2012

Causas de la Variabilidad Reducida (Parer, 1999) Hipoxia y acidosis (reducción del flujo sanguíneo al feto). Administración de fármacos como: clorhidrato de meperidina, diazepan e hidroxiana que deprimen el SNC del feto. Ciclo de sueño del feto (durante el sueño la VLP se reduce y sus ciclos de sueño duran de 20 a 30 minutos). Feto de menos de 32 semanas de gestación (su control neurológico de los FHR es inmaduro). Prof.: Grisell Nazario Colón/ 07 Rev/08/2012

Causas de la Variabilidad Aumentada (Parer, 1999) Hipoxia ligera precoz (variabilidad aumentada como resultado de los mecanismos compensatorios). Estimulación fetal – es la estimulación del sistema nervioso autónomo por la palpación abdominal, exploración vaginal de la madre y aplicación de electrodo espiral en occipito para monitoreo interno. Prof.: Grisell Nazario Colón/ 07 Rev/08/2012