Esquema de Ordenamiento Territorial

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Zonas metropolitanas y gobiernos locales Roberto Eibenschutz PUEM - UAM octubre 2011.
Advertisements

POLITICA PUBLICA PARA LA GARANTIA PLENA DE DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBT EN BOGOTA
PROYECTOS PARA FORTALECER LA CÁRITAS
POBREZA Y PRECARIEDAD URBANA
¿QUÉ ES LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO?
DIRECTRICES METROPOLITANAS. Por: Bach. Geog. Christian Núñez Solís.
DEMOCRATIZACION, PARTICIPACION CIUDADANA Y GOBIERNOS LOCALES
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
El futuro no es un lugar hacia el que nos dirigimos, sino algo que creamos constantemente. Es un lugar que ya existe en nuestra mente... pero que debemos.
SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE sedema.df.gob.mx
“Más Oportunidades Para Progresar” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
MinVivienda Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.
Se basa en el Territorio
La Prospectiva un complemento de la metodología Desde lo Local para una mejor contribución al desarrollo sustentable de los municipios. Dr. Arturo García.
III. EJECUCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO
[ Aspectos jurídicos y técnicos del Plan de Desarrollo ]
PROCEDIMIENTO PARA LA REVISION Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO
MinVivienda Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.
Desafíos de la Gestión Descentralizada con Enfoque Territorial
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
Ordenamiento Territorial
Grupos Étnicos DIMENSIÓN POBLACIONAL Grupos de Edad Comunidades Trabajemos Unidos por Flandes GRUPO DE REVISION Y AJUSTE EXTRORDINARIO DEL EOT DE FLANDES.
Etapas de la EIA Gestión y EIA Participación ciudadana y EIA
I FASE PARA LA REVISION Y AJUSTES AL PBOT MUNICIPIO DE ROLDANILLO
Contratos Plan. Contratos Plan Contratos Plan.
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
UN ESTADO COMUNITARIO CON VIVIENDA PARA TODOS República de Colombia.
EDUCACIÓN AMBIENTAL POR ALEGRÍA FONSECA B..
CEPLAN Julio Cavero Jara Director Ejecutivo Trujillo, 15 de abril 2010
Plan Posadas 2022 De todos, para todos, entre todos. Porque el desarrollo solo es posible con una sociedad integrada.
El punto de partida: los desórdenes territoriales
Ministerio de Cultura República de Colombia. Inducción para gobernadores y alcaldes electos Del 27 al 30 de noviembre de 2007 Corferias (Bogotá)
Calidad de vida en Campeche (Eje 4). M. en C. Carlos A. Poot Delgado.
Planificación Nacional
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
Armando Fuentes Ministerio de Gobierno y Justicia República de Panamá
Presupuesto Participativo Año 2,008
Resultados del análisis de Efectividad del Manejo de Areas Protegidas con Participación Social del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
PLATAFORMA ESTRATÉGICA HOSPITAL VISTA HERMOSA I NIVEL ESE
EL PAPEL DE LA ACADEMIA EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS EN CENTROS URBANOS La conservación patrimonial en las políticas de desarrollo urbano en la Ciudad de.
Protección ambiental Prevención de riesgos Evolución gestión pública Elementos desarrollo territorial Competitividad Equidad & cohesión Integración urbano-rural.
EQUIDAD, INTEGRACION SOCIAL y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Desarrollo de políticas regionales en salud Chiclayo, 28 y 29 de Febrero 2008.
Marco estratégico y organizativo Grupo de acción local de Guatuso ASOCIACIÓN GUATUSEÑA PARA EL DESARROLLO (JUNIO 2007)
Marco estratégico y organizativo Grupo de acción Local de Los Chiles (Borrador 28 febrero 2007) nombre.
Estrategia de Gobierno en línea
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. 100MILviviendas100MILviviendas Haciendo casas, cambiamos vidas Luis Felipe Henao Cardona Ministro Ministerio.
CONVERSATORIO SOBRE PLANES ESTRATEGICOS SUBREGIONALES ¿Qué importancia reviste para el Departamento de Antioquia la planificación estratégica del desarrollo.
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.

Mapa de procesos de la Secretaria Distrital del Hábitat-SDHT_
¿Qué entendemos por territorio?
Proyecto: Desarrollo Físico Sostenible Objetivo institucional Desarrollo Institucional Macroproceso Gestión de infraestructura y campus CódigoPDI – DI.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
SECRETARIA DE PLANEACIÓN La Secretaria de Planeación en cumplimiento de sus objetivos y con apego a su Misión y Visión procura brindar bienestar integral.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
Guadalajara, Jalisco. Reporte de Avances sobre la Elaboración del Programa de Desarrollo Metropolitano del Área Metropolitana de Guadalajara
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
FUNDAMENTOS DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO TEMA 2º (3) CONTENIDOS, ESTRUCTURA Y ETAPAS DE ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENACIÓN TERRITORIAL.
Instrumentos para el desarrollo y la articulación regional Andrés de Hoyos Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible Subdirección de Ordenamiento.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
El punto de partida: los desórdenes territoriales Localización inadecuada de determinados actividades. Concentración excesiva de actividades: polarización.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
Municipalidad de. PRESUPUESTO PARTICIPATIVO: Es un proceso en que las autoridades municipales, sector privado, población organizada y representantes de.
ALGUNAS PRECISIONES CONCEPTUALES Qué es el ordenamiento. Definir un orden bajo unos criterios específicos. Implica distribuir, clasificar, disponer, estructurar,
POLITICAS AMBIENTALES ANA MARIA ALVAREZ JESSICA HERNANDEZ.
Transcripción de la presentación:

Esquema de Ordenamiento Territorial

EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL: UNA NECESIDAD MARCO CONCEPTUAL ¿Qué es?: Concepto El Ordenamiento Territorial es el proceso mediante el cual se orienta la ocupación y utilización del territorio y se dispone cómo mejorar la ubicación en el espacio geográfico de los asentamientos (población y vivienda), la infraestructura física (las vías, servicios públicos, las construcciones) y las actividades socioeconómicas. Esto quiere decir sencillamente que con el Ordenamiento se tiene: “Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar” ¿Como es ?: Atributos HOLÍSTICO E INTEGRAL........ SISTEMICO........................... DEMOCRATIVO...... FLEXIBLE.................................. PROSPECTIVO.......................... La realidad territorial se considera y se estudia como un todo. Los compo- nentes se analizan y se sintetizan integralmente teniendo en cuenta las- relaciones que existen entre ellos. El territorio es un espacio geográfico compuesto por los diferentes siste- mas: ADMINISTRATIVO-BIOFÍSICO-SOCIAL-ECONÓMICO-FUN- CIONAL Requiere una activa organización y participación social para que el pro- ceso de ordenamiento territorial sea auténtico, legítimo y realizable. Se ajusta a los cambios importantes del desarrollo territorial en armonía con los programas de gobierno y planes de desarrollo. Visión de futuro deseado y concertado para actuar en el presente y alcan zar el modelo territorial municipal que se quiere.

Finalidad Objetivos ¿Qué se espera? ¿Por qué se hace? Mejorar las condiciones de vida. Proteger y conservar los recursos naturales y el ambiente. Realizar una planificación integral del desarrollo. Por que es una política de estado. Por la inadecuada localización de las actividades y usos como la vivienda, el empleo y la infraesctrutura y equipamentos colectivos. Porque hay deterioro de la calidad de vida. Objetivos ¿Para qué se hace? Visión concertada a mediano y largo plazo del territorio. Territorialización de las políticas y objetivos de desarrollo integral del municipio. Orientar el proceso de ocupación y transformación del territorio. Establecer apoyo institucional necesario para el desarrollo integral del territorio mediante la gestión de Planes de Ordena- miento de las entidades territoriales del país. Inducir un desarrollo territorial equilibrado. Ubicar y reglamentar adecuadamente las actividades socioeconómicas. Mejorar la gestión y administración pública. ¿Qué se espera? Control sobre el uso de la tierra. Integración social y geográfica. Mejorar la productividad. Mejora de la inversión pública. Orientar el proceso de desarrollo. ¿Qué se espera? Mejora en la gestión pública. Adecuada organización y división territorial. Mayor competitividad y sostenibilidad. Identificar necesidades de infraestructura vial y servicios.

Componente General del POT Conduce a: Se concretan en: Se hace viable a través de: Se emplea mediante: 1 2 3 4 5 6 EL DIAGNOSTICO Análisis de la organización actual del municipio. Reflexión sobre las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas y tendencias LA VISIÓN DE FUTURO Alternativa de desarrollo seleccionada que refleja el municipio deseado y posible. Determinación del objetivo estratégico de desarrollo. EL MODELO TERRITORIAL Propuesta de organización del territorio para alcanzar la visión de futuro del municipio Determinación de los sistemas estructurantes y las piezas o áreas estratégicas del territorio municipal, su articulación y manejo. LA ESTRATEGIA DE GESTIÓN Procedimientos y mecanismos para hacer realidad el modelo.. Definición e la plataforma institucional y adopción de los instrumentos y procedimientos para la financiación y gestión del Plan. LOS PROGRAMAS DE EJECUCIÓN Cada Alcalde define las actuaciones sobre el territorio previstas en el POT, que serán Ejecutadas durante su administración. Definición de prioridades, Programación de actividades,. Entidades responsables y recursos respectivos que serán incluidos en el Plan plurianual de inversiones del PDM. S E G U I M N T O Y C R L L A R U T A D E L P . O . T . Análisis de las posibles ALTERNATIVAS DE DESARROLLO NORMAS ESTRUCTURALES, GENERALES Y COMPLEMENTARIAS PLANES Y PROYECTOS PRIORITARIOS de mediano y corto plazo ESTRUCTURALES ESTRATÉGICOS PROYECTOS de largo plazo PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL- P.D.M.

LOS ATRIBUTOS MUNICIPALES LAS DIMENSIONES SECTORIALES DIMENSIÓN ECONÓMICA La funcionalidad y la movilidad aumentan la eficiencia y productividad y con ellos se elevan los niveles de competitividad. SUELO VIVIENDA DIMENSIÓN SOCIAL La equidad, la solidaridad y la seguridad social conducen a la disminución de la pobreza y el bienestar de la población EQUIPAMENTOS DIMENSIÓN CULTURAL La cohesión y la identidad colectiva en torno a valores y costumbres compartidos conduce al fortalecimiento del tejido social. SERVICIOS PUBLICOS Atributos y Dimensiones VIAS Y TRANSPORTES DIMENSIÓN AMBIENTAL La racionalidad en el uso de los recursos ambientales conducen a la seguridad de la población y sostenibilidad de la población y sostenibilidad ambiental presente y futura. ESPACIO PUBLICO DIMENSIÓN ADMINITRATIVA El liderazgo junto con el fortalecimiento institucional y la descentralización conducen a la gobernabilidad del territorio. OFERTA AMBIENTAL Cada uno de los atributos está relacionado con varias dimensiones sectoriales y contribuye positiva o negativamente a logra los objetivos de desarrollo integral del municipio: Calidad de vida, preservación ambiental, desarrollo económico, y madurez política y cultural etc.

2. La visión de futuro Realidad Y Tendencias LA VISIÓN DE FUTURO Gracias a un diagnóstico “estratégico” será posible imaginar el municipio deseado, saber qué tan viable será alcanzarlo y establecer la mejor manera para lograrlo Realidad Y Tendencias Recursos y Posibilidades Restricciones y limitaciones ¿Cuál puede ser la vocación productiva del municipio que permita impulsar el desarrollo económico con criterios claros de sostenibilidad ambiental? 2. La visión de futuro LA VISIÓN DE FUTURO ¿Cómo puede el POT reducir los desequilibrios sociales, mejorar la calidad de vida, fortalecer la cohesión social y consolidar una identidad cultural colectiva? La definición del “objetivo estratégico” o visión de futuro, permitirá estructurar el modelo de organización territorial que se habrá de implementar mediante objetivos, políticas y estrategias territoriales.

EL MODELO TERRITORIAL Determinación de los sistemas esctruturantes y las piezas o áreas estratégicas del territorio municipal, su articulación y subregional y su manejo EL COMPONENTE URBANO Determinación de los elementos esctruturantes y las piezas o áreas estratégicas del área urbana, su articulación y manejo. Decisiones, actuaciones, programas y proyectos para encauzar y administrar el desarrollo urbano, garantizar el uso adecuado del suelo la dotación de la infraestructura y los equipamentos que faciliten las relaciones urbanas e intraurbanas. Rige durante EL CORTO Y MEDIANO PLAZO EL COMPONENTE RURAL Determinación de los elementos esctruturantes y las piezas o áreas estratégicas del área rural. Decisiones, actuaciones, programas y proyectos para encauzar y administrar el desarrollo rural y garantizar la interacción entre el campo y la ciudad, el uso adecuado del suelo y el suministro de las infraestructuras y equipamentos a la población rural. Rige durante EL CORTO Y MEDIANO PLAZO 3. El modelo de organización territorial

5. El programa de ejecución El programa de ejecución es el elemento de enlace entre las decisiones de ordenamiento territorial (de largo plazo) y los planes, programas y proyectos que se concretan en el Plan de Desarrollo municipal y que deben reflejar el plan de gobierno expuesto por el Alcalde a los ciudadanos durante la campaña previa a su elección. Periodo de Administración 1 Periodo de Administración 2 Periodo de Administración 3 PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL – P.O.T Programa de Ejecución 1 Programa de Ejecución 2 Programa de Ejecución 3 Plan de inversiones Plan de Desarrollo Municipal 1 Plan de inversiones Plan de Desarrollo Municipal 1 Plan de inversiones Plan de Desarrollo Municipal 1 5. El programa de ejecución ¿ QUÉ ES EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN Y CUÁL ES SU VIGENCIA? De acuerdo con la Ley 388/97, el programa de ejecución define con carácter obligatorio, las actuaciones sobre el territorio previstas en el plan de ordenamiento, que serán ejecutadas durante el período de las correspondientes administraciones municipal o distrital, de manera articulada con el respectivo Plan de Desarrollo Municipal, señalando las prioridades

2. La presentación del PLAN DOCUMENTO RESUMEN DOCUMENTOS TÉCNICOS DE SOPORTE “El proyecto“ POT ACUERDO QUE ADOPTA EL P.O.T. ,MHXFHJVXL K KJFDXHNNH UEP`ÑO KS ÑLISDHASC JXCJDSIDXM, PLANOS Y MAPAS ESTUDIOS DOCUMENTOS ANÁLISIS ETC. NORMA Estructura Y general EL EXPEDIENTE URBANO

Sanción por parte del alcalde PARTICIPACIÓN CIUDADANA Concertación AUTORIDAD AMBIENTAL Estudio y concepto CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN de 2001 Ajustes Estudio y aprobación- CONCEJO MUNICIPAL Concertación JUNTA METROPOLITANA Cabildo abierto El tramite de aprobación del POT Formulación Sanción por parte del alcalde PARTICIPACIÓN CIUDADANA AMPLIA Publica ción 30 días 30 días 30 días 60 días El alcalde a través de la oficina de planeación municipal lidera y coordina la formulación del proyecto del POT. Cumplida Esta etapa, se procede a su tramite, el cual, de acuerdo con las leyes 38897, 50799 y el Decreto9 1686 de 2000 debe cumplir las fases y plazos máximos previstos en el gráfico.

R U T A P R O S P E C T I V A 1 2 3 4 DIAGNOSTICO ESTRATEGICO ESCENARIOS Análisis de posibles situaciones tendenciales, potenciales yo condicionales. IMÁGENES OBJETIVOS “Situaciones deseadas para el futuro” Escenarios prospectivos de competitividad económica Imagen objetivo en el campo económico LINEAS ESTRATEGICAS DE ACCIÓN Temas claves de intervención para consolidar la visión de futuro. MODELO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL General, Urbano y rural. Condiciones Físico-espaciales Para alcanzar la visión de futuro. ESTRATEGIA DE GESTIÓN Para consolidar el modelo territorial METAS ESPECIFICAS POLITICAS Y DIRECTRICES INSTRUMENTOS Y RECURSOS R U T A P R O S P E C T I V A Escenarios prospectivos de desarrollo social Imagen objetivo en el campo social DIAGNOSTICO ESTRATEGICO Escenarios prospectivos de sostenibilidad ambiental “Objetivo Estratégico consolidado” VISION DE FUTURO Imagen objetivo en el campo ambiental Escenarios prospectivos políticos e institucionales Imagen objetivo Política institucional

4. La estrategia de gestión del POT Vincular al sector privado, comunitario y académico. Activar y fortalecer los sistemas de planificación municipal y supramunicipal. Fortalecer del liderazgo y la capacidad de gestión municipal. Fortalecer de las finanzas municipales. Impulsar el seguimiento y control de la implementación del POT. Divulgar el POT y los avances. 4. La estrategia de gestión del POT Propiciar la integración subregional. Promover la concurrencia de otras instituciones y gobiernos locales y supranacionales. PLATAFORMA INSTITUCIONAL

terrenos libres riesgos naturales y antrópicos. Imágen Objetivo Becerril del Campo UN TERRITORIO AMBIENTALMETE SOSTENIBLE. UN TERRITORIO EQUITATIVO, SOLIDARIO Y PARTICIPATIVO. UN TERRITORIO PRODUCTIVO BAJO CRITERIOS DE COMPETITIVIDAD. UN TERRITORIO CON LIDERAZGO, INTEGRADOR Y ARMONICO. Un territorio protector de la biodiversidad y de las comunidades indígenas, donde una nueva cultura ciudadana de origen a esquemas de equidad, tolerancia y solidaridad en la búsqueda de la convivencia y la paz, garantizando a la población el acceso a los servicios públicos sociales y donde la actividad económica se sustente en sitios de productividad, competitividad y goce de terrenos libres riesgos naturales y antrópicos.

DIMENSIONES ATRIBUTOS Vivienda Ambiental Espacio Público Económico Equipamentos Social 1. El diagnóstico: Transportes Cultural Servicios públicos Política Suelo