PROBLEMAS CAPTADOS EN LOS TALLERES REALIZADOS DE 1997 AL 2008 CAÑA DE AZÚCAR.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INSTITUTO DE SOCIOECONOMÍA ESTADISTICA E INFORMATICA COLEGIO DE POSTGRADUADOS PROGRAMA DE ESTUDIOS DEL DESARROLLO RURAL CRITICA DEL MODELO DE DESARROLLO.
Advertisements

CONACYT Nuevos Esquemas para el Fomento y Articulación para la Innovación Tecnológica ADIAT VI Jornada Tecnológica SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL.
A LOS SISTEMAS DE INNOVACIÓN
0 San José, Costa Rica 6-7 Mayo, 2009 PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO Dirección de Políticas de Desarrollo Grupo de Medio Ambiente y Energía.
Formulación de proyectos de informática
MANDATO LEGAL El Decreto Supremo 29611, es el sustento legal de la creación del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal - INIAF, como.
Un modelo de implementación
Lograr una mejora de la productividad y la competitividad del sistema productivo de la región, junto con la mejora del nivel y la calidad de vida de la.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA
SECCIÓN SÉPTIMA: TRANSPORTE, PROMOCIÓN, INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN,
Investigaciones - Asociaciones de pequeños productores y exportaciones de banano orgánico en el Valle del Chira Determinantes de la competitividad de.
LA CADENA PRODUCTIVA DEL MEZQUITE, EN EL ESTADO DE NUEVO LEON.
Roberto Martínez Nogueira
CONCLUSIONES Lograr una producción rentable asegurando el desarrollo rural y la sustentabilidad. 1-Participando en la adaptación de tecnologías 2-Ordenamiento.
Identificación, Diseño y Formulación de Proyectos
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM
Plan Nacional de Desarrollo 1995 – 2000
Red de innovación de caña de azúcar Córdoba, Ver., 8 de septiembre de
PROGRAMAS DE LA SAGARPA REGLAS DE OPERACIÓN 2013.
COFUPRO Foro “ Foro “Desarrollo Económico de la Frontera Sur: retos y perspectivas” Tuxtla Gutierrez, Chiapas; junio 28 de 2007 COFUPRO.
ORDENAMIENTO ECOLÓGICO MARINO Y REGIONAL DEL PACÍFICO CENTRO-SUR
Xalapa, Ver., Junio 2009 FORO UNIVERSITARIO Construyendo Juntos Nuestro Futuro ESTANCIAS ACADÉMICAS: UNA ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE EN EL PROGRAMA EDUCATIVO.
Financiamiento de Proyectos de Biocombustibles Energía saludable para un mejor mañana Rodrigo Sánchez Mújica Guadalajara, Jalisco Mayo 2008.
Instituto Tecnológico de Bahía de Banderas. Situación Geográfica del ITBB.
La visión de territorio en el nuevo extensionismo de México
Primer Estimado de Producción de Caña y Azúcar Zafra 2010/2011 actualizado con datos al 10 de Noviembre del 2010 Cifras Totales Superficie Industrializable.
DESARROLLO E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA DE FERTILIZANTES EN IBEROAMÉRICA
RAZONES PARA LEGISLAR EN MATERIA DE INNOVACIÓN SIMPOSIUM INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD DIP. MARIANO GONZÁLEZ ZARUR 7 DE MAYO DE 2008.
Mesa Central sobre Ciencia y Tecnología e Innovación en México Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología. Colima,
Gladys Rivera Herrejón
“BIENVENIDOS A GUATEMALA". Proyecto Piloto “Vinculación Academia-Agricultores para la producción sostenible de Piñón ( Jatropha curcas ) con fines bioenergéticos.
Instituto PYME.
LA VINCULACIÓN GENERADORA DE LA COMPETITIVIDAD EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS _______________________ PONENTE *M.C. HÉCTOR M. BUENO DÍAZ ________________________________________________________.
Ciudades Satélites Industriales Zonas Económicas Especiales CONSORCIO TRANSOCEÁNICO.
Creación de Centro de Capacitación en Rancho la Bandera en Actopan como medio de generación y distribución del conocimiento para la sustentabilidad regional.
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
MARN- INPARQUES-CIDIAT- FUNDACITE -INIA-IMDERURAL- ICLAM- MAT INDEFOR-SASA-AGUAS DE MÉRIDA-CORPOANDES-IFLA-Fac.Cs.For-ULA COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL.
Grupo de discusión II. Cuáles son los principales desafíos de las iniciativas de los pequeños productores en el sector rural y cuáles deberían ser las.
Mesa de Educación con Énfasis en Competitividad Aliado.
Marco de Referencia para el Desarrollo Regional
Alexander Mansutti Rodríguez Coordinador General de Investigación y Postgrado LOCTI REFORMADA.
Dr. Ing. Eric Jeltsch - Universidad de La Serena Chile 1 Consejo Nacional de Innovación.. Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad Agosto.
Situación Actual de los Servicios de Extensión.   1949 : La tarea central de la extensión es ayudar a las familias rurales a ayudarse aplicando ciencia,
La Universidad Peruana y la Cooperación Internacional: Retos y Oportunidades APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Junio 2006 Roddy Rivas-Llosa.
SISTEMA NACIONAL DE EXTENSION AGROPECUARIA Y RURAL EN COAHUILA Responsable: Salvador Godoy A.
Colaboración Cuba - ONUDI Reunión Grupo de Expertos de alto nivel para la definición y el establecimiento de un Programa Regional Estratégico para América.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Reunión de Convergencia de Comités Estatales y Nacional Sistema ProductoPorcinos Cuernavaca, Morelos 11, 12 y 13 de Noviembre, 2013.
Marzo 23, 2006 Veracruz, Ver.. CONTENIDO Presentación del Plan Estratégico Análisis del Plan Estratégico (mesas de trabajo) Presentación de conclusiones.
Generación de Tecnología Unidad II. Caracterización de la investigación agropecuaria y sus enfoques modernos Estelí, mayo del 2015 EDUCADIS.
Programas de asistencia social
IMPACTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE CAÑA DE AZÚCAR EN PILONCILLO EN EL MUNICIPIO DE SAN ANTONIO, S.L.P Presenta: Sandra Lizeth.
Unidad VI: Proyecto de Curso Diagnósticos empresariales Ing. María Elena Ramírez.
LA PLANEACIÓN DE LA VINCULACIÓN EN LAS ENTIDADES ACADÉMICAS: LOGROS, RETOS Y ACCIONES. Mtro. José Luis Martínez Rodríguez. Junio 2009 UNIVERSIDAD VERACRUZANA.
Decisiones de Apoyo para Sistemas Agropecuarios con Rumiantes en la Región del Golfo de México Cornell University, EE. UU. Universidad Autónoma de Yucatán.
Universidad Católica del Trópico Seco Pbro
SciELO en las políticas de ciencia y tecnología: Una mirada cinco años después Anna María Prat CONICYT - Chile.
Introducción a la Ingeniería Agroindustrial
Diálogo Regional de Política Red de Medio Ambiente 2006 Reunión Subregional, Cono Sur Buenos Aires 17 Abril, 2006 David Wilk, Coordinador Técnico SDS/ENV.
Ingeniería en Alimentos. HABILIDADES Y COMPETENCIAS QUE REQUERIMOS Comunicación escrita y verbal. Aptitud para las matemáticas, química, física, biología,
REGION La organización cuenta con una empresa comunitaria legalmente constituida con personal calificado, tecnología e infraestructura adecuada,
FIRMA DEL CONVENIO DE COORDINACIÓN PARA El DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA CAÑA DE AZUCAR SAN LUIS POTOSÍ, MAYO 2015.
Oct 2008 La sostenibilidad de mercado de las acciones colectivas impulsadas por los proyectos.
"Co-innovación para el desarrollo sostenible de la agricultura familiar" Seminario de Agroecología Experiencias de producción sustentable 16 de abril de.
FUNDES EL SALVADOR Costa Rica Guatemala El Salvador Argentina Bolivia Chile Colombia Panamá México Venezuela Miriam Urias Alfaro Mejorando empresas, transformando.
Marzo 2014 – Brasil Luján Mongelós FORO PARAGUAY Red Latinoamericana de Servicios de Extensión Rural.
Curso Metodologías de Diagnóstico y Capacitación Rural ECA Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra. Sayra Munguia.
Gestión Tecnológica Agropecuaria Horacio Rojas Cárdenas (Director)
Comité Nacional Sistema Producto Porcinos Reunión de Planeación Estratégica.
Transcripción de la presentación:

PROBLEMAS CAPTADOS EN LOS TALLERES REALIZADOS DE 1997 AL 2008 CAÑA DE AZÚCAR

DIAGNOSTICO PARA LA EVALUACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ESPECIES, PECUARIAS Y FORESTALES, E IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA TECNICO Y SOCIOECONOMICA. (1997 INIFAP) ESTE TRABAJO SE REALIZÓ EN MAYO DE ESTE TALLER FUE DISEÑADO Y CONDUCIDO POR EL M.C. JOSE ANTONIO CRUZ BALLADO, INVESTIGADOR TITULAR DE LA UNIDAD DE DIVULGACION DEL CAMPO EXPERIMENTAL COTAXTLA. SE CONTÓ CON LA PARTICIPACION DE LOS INTEGRANTES DE LOS CONSEJOS CONSULTIVOS DE LA FUNDACION PRODUCE DE VERACRUZ DE CADA UNA DE LAS REGIONES DEL ESTADO. PARTICIPARON LOS PRODUCTORES DE LOS SISTEMAS PRODUCTOS AGRICOLAS, PECUARIOS Y FORESTALES. EN LA PRIORIZACIÓN DE LAS ESPECIES AGRICOLAS DE DETERMINO LA CAÑA DE AZÚCAR COMO UNO DE LOS CULTIVOS DE MAYOR IMPORTANCIA, ENTRE OTROS QUE DICHO TRABAJO MENCIONA, COMO SON: MAIZ, CITRICOS, ARROZ, MANGO, PIÑA, SANDIA, PLATANO, PAPAYA, TOMATE, CHILE, CHAYOTE, CAFÉ, SORGO Y PEPINO.

EL PROCEDIMIENTO METODOLOGICO CONSISTIÓ EN TRES FASES: PRIMERA. EVALUACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ESPECIES AGRICOLAS, PECUARIAS Y FORESTALES. SEGUNDA. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROBLEMAS TÉCNICOS Y SOCIOECONÓMICOS QUE AFECTAN AL PROCESO PRODUCTIVO DE LAS ESPECIES AGRICOLAS, PECUARIAS Y FORESTALES. TERCERA. IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE LOS AGENTES CAUSALES DE LOS PROBLEMAS TÉCNICOS Y SOCIOECONÓMICOS DE LAS ESPECIES AGRICOLAS, PECUARIAS Y FORESTALES. SE OBTUBIERON COMO RESULTADO 22 PROBLEMAS JERARQUIZADOS Y CLASIFICADOS POR SU REGIMEN DE RIEGO Y TEMPORAL.

PRIMER FORO SIGOLFO – FUNDACIÓN PRODUCE “FORMULACIÓN DE PROYECTOS INTEGRALES PARA EL SECTOR AGROPECUARIO, FORESTAL Y ACUICOLA. ( 2000 SIGOLFO-FUNDACION PRODUCE VERACRUZ ) ESTE TALLER FUE CONDUCIDO COMO COORDINADOR DE LA MESA DE TRABAJO EL M.C. ENRIQUE MERCADO RODRIGUEZ Y COMO MODERADOR EL ING. ROMAN MARÍN SANCHEZ. DICHO FORO CONTÓ CON UNA ASISTENCIA DE 24 PARTICIPANTES; 9 PRODUCTORES Y 15 INVESTIGADORES. PRODUCTORES: EL POTRERO, EL MODELO, LA PROVIDENCIA, MOTZORONGO, ZAPOAPITA, SAN JOSÉ DE ABAJO, SAN FRANCISCO EL NARANJAL Y SAN PEDRO. INVESTIGADORES: ITA 18, CBTA 17 DE VERACRUZ, CBTA 200 DE TABASCO, COLEGIO DE POSGRADUADOS CAMPUS TABASCO, UNIVERSIDAD VERACRUZANA, UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO, INSTITUTO VERACRUZANO DE DESARROLLO RURAL, CONSORCIO MACHADO S.A. DE C.V, GRUPO PROMOTORA INDUSTRIAL AZUCARERA, S.A. DE C.V. REPRESENTANTES INDUSTRIALES DE INGENIOS: MOTZORONGO, SAN FRANCISCO EL NARANJAL Y SAN PEDRO.

ESTE TALLER CONTÓ CON DOS ETAPAS Y LA METODOLOGÍA UTILIZADA ES LA TÉCNICA TKJ. EN LA PRIMERA ETAPA EL M.C. ENRIQUE MERCADO RODRÍGUEZ COORDINADOR DE LA MESA DE TRABAJO PRESENTÓ LA PONENCIA “EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN LOS ESTADOS DE VERACRUZ Y TABASCO: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS” CON EL PROPÓSITO DE ESTABLECER UN MARCO DE ANALISIS Y DISCUSION. EN LA SEGUNDA ETAPA CON LA MODERACIÓN DEL ING. ROMÁN MARÍN SÁNCHEZ Y MEDIANTE LA TÉCNICA TKJ SE IDENTIFICARON LOS PROBLEMAS QUE DETERMINAN LA BAJA RENTABILIDAD DE LA CAÑA DE AZÚCAR, LOS CUALES SE INTEGRARON EN TRES GRANDES GRUPOS TECNOLÓGICOS, SOCIOECONÓMICOS Y ECOLÓGICOS. EN EL GRUPO DE LOS TECNOLÓGICOS SE UBICARON 20 PROBLEMAS QUE DETERMINAN LA BAJA PRODUCTIVIDAD EN CAMPO. EN EL GRUPO SOCIO-ECONÓMICOS SE IDENTIFICARON 11 PROBLEMAS QUE INCIDEN EN LA BAJA RENTABILIDAD DEL SISTEMA PRODUCTO CAÑA DE AZÚCAR. EN EL GRUPO DE PROBLEMAS ECOLÓGICOS SE MENCIONAN 6 PROBLEMAS, QUE INCIDEN EN LA BAJA RENTABILIDAD. SE IDENTIFICARON UN TOTAL DE 37 PROBLEMAS DE TIPO TECNOLÓGICOS, SOCIOECONÓMICOS Y ECOLÓGICOS.

NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA LA AGROINDUSTRIA CAÑA DE AZÚCAR EN EL ESTADO DE VERACRUZ. (2002 COLEGIO DE POSGRADUADOS) EL TRABAJO LO DESARROLLÓ EL COLEGIO DE POSGRADUADOS, CAMPUS CÓRDOBA. LA COORDINACIÓN DEL ESTUDIO LA EFECTUÓ ROSELIA SERVÍN JUÁREZ. SE EMPLEÓ LA METODOLOGÍA DEL SERVICIO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA NACIONAL (ISNAR), EL MODELO DE PRIORIZACIÓN DE REDES DE FIRA Y LOS RESULTADOS DEL TALLER “PROGRAMA ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA” (SEPTIEMBRE 2002 ) EL ESTUDIO SE BASÓ EN LA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN SECUNDARIA, OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN PRIMARIA, CONSULTA DE EXPERTOS Y CON LA REALIZACIÓN DE UN FORO DE CARÁCTER ESTATAL DONDE PARTICIPARON DIFERENTES ACTORES DE LAS DISTINTAS FASES DE LA CADENA, ADEMÁS INSTITUCIONES DE SERVICIO, ACADÉMICOS E INVESTIGADORES.

EL ESTUDIO SE DESARROLLÓ A TRAVÉS DE CINCO ETAPAS. LA PRIMERA ETAPA SE DENOMINÓ “RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE CADENAS PRODUCTIVAS PRIORITARIAS”. LA SEGUNDA ETAPA “CARACTERIZACIÓN DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PRIORITARIAS E IDENTIFICACIÓN DE LAS DEMANDAS TECNOLÓGICAS”. LA TERCERA ETAPA “ESTUDIO DE LA TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LOS MERCADOS DE PRODUCTOS”. LA CUARTA ETAPA “TRAYECTORIA Y PERSPECTIVA DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA”. LA QUINTA ETAPA “SÍNTESIS DE OPORTUNIDADES DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO”. SE IDENTIFICARON 38 PROBLEMAS TECNOLÓGICOS: 19 PROBLEMAS DEL ESLABON DEL PRODUCTOR, 14 DEL ESLABON DEL INDUSTRIAL, Y 5 DE LOS ESLABONES DE DETALLISTA Y MAYORISTA. TAMBIEN SE IDENTIFICARON 112 PROBLEMAS CRÍTICOS EN TODOS LOS ESLABONES (CONSUMIDOR 20, DETALLISTA 24, MAYORISTA18, INDUSTRIAL 24 Y PRODUCTOR 26)

TALLER DE CAPTACIÓN DE DEMANDAS DE LA AGROINDUSTRIA DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN VERACRUZ. (INIFAP NOVIEMBRE 2008) ORGANIZADO POR EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL GOLFO CENTRO (CIRGOC), EN COORDINACIÓN CON LA SAGARPA, LA FUNDACIÓN PRODUCE VERACRUZ Y EL CONSEJO VERACRUZANO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, EL 27 DE NOVIEMBRE DE SE APLICÓ LA TÉCNICA TKJ QUE CONSISTE EN UN PROCESO ESTRUCTURADO DE PARTICIPACIÓN COLECTIVA ORIENTADO AL ANÁLISIS Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS. OBJETIVOS: A) IDENTIFICAR Y PRIORIZAR LA PROBLEMÁTICA DE LA AGROINDUSTRIA DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN VERACRUZ. B) CAPTAR DEMANDAS TECNOLÓGICAS Y DE INVESTIGACIÓN PARA IMPULSAR LA COMPETITIVIDAD DE LA CADENA DE CAÑA DE AZÚCAR EN VERACRUZ.

SE ELIGIERON NUEVE DE LOS VENTIDOS INGENIOS DEL ESTADO DE VERACRUZ (SAN CRISTÓBAL, TRES VALLES, EL POTRERO, LA GLORIA, EL HIGO, SAN PEDRO, CONSTANCIA, EL MODELO Y MOTZORONGO) UTILIZANDO LOS SIGUIENTES CRITERIOS: UBICACIÓN, SUPERFICIE, PRODUCCIÓN, RENDIMIENTO Y SOLVENCIA ECONÓMICA. LOS INFORMANTES FUERON LOS GERENTES Y SUPERINTENDENTES DE CAMPO, ASÍ COMO PRODUCTORES DE LAS ORGANIZACIONES CAÑERAS. SE IDENTIFICARON 23 PROBLEMAS JERARQUIZADOS DE DIFERENTE FORMA POR INDUSTRIALES Y PRODUCTORES

PROBLEMACPINIFAPSIGOLFOBALLADO Dispersión de la superficieX Erosión del sueloPRODXTECX TransporteINDXX MecanizaciónTECX Control de malezasTECX InfraestructuraX Manejo de suelo y aguaXTECX Diagnóstico socioeconómicoX Transferencia de tecnologíaINDX Manejo pos cosechaX ComercializaciónXX Contaminación del suelo y aguaINDECOX VariedadesPRODXTECX Aprovechamiento de esquilmosX Uso adecuado de pesticidasPRODECOX Seguro agrícolaX IndustrializaciónX Asistencia técnica inoportuna e ineficienteX Prácticas agronómicas inadecuadasX SequiaXX TABLA DE FRECUENCIA DE PROBLEMAS

PROBLEMACPINIFAPSIGOLFOBALLADO Fertilidad y fertilizaciónPRODTECX Control de plagas y enfermedadesXTECX Limitado control biológicoPRODTEC Insuficiencia de sistemas de riegoTEC Falta de drenaje en zonas bajas.TEC Campos inadecuados para la cosecha mecanizada.TEC Alto costo de la preparación del terreno.TEC Nula tecnología para la cosecha en verde.TEC Falta de semilla certificada.TEC Deficiente manejo de practicas de cultivo.TEC Poco aprovechamiento de subproductos.INDXTEC Deficiente población de tallos molederos en las plantaciones.TEC Recursos financieros insuficientes e inoportunos.XS-E Créditos insuficientes e inoportunos en el campo.INDS-E Desorganización de productores.S-E Falta de honestidad profesional.S-E Endeudamiento de los ingenios.INDS-E Falta de cortadores.S-E Mal funcionamiento de las fábricas.INDXS-E Nivel de educación de productores.S-E TABLA DE FRECUENCIA DE PROBLEMAS

PROBLEMACPINIFAPSIGOLFOBALLADO Falta de apoyo a programas de investigación por parte de los comités de producción cañera. S-E Deficiente tratamiento de aguas residuales.PRODECO Quema de la caña.PRODECO Requema de residuos de cosecha.ECO Bajo grado de renovación de cultivoPRODECO Extracción excesiva de nutrimentosPROD Bajos rendimientosPROD Escasa investigación nacional para la generación de los paquetes Tecnológicos PROD Escaso desarrollo de tecnologías limpiasPROD Escasa investigación nacional para la generación de los paquetes Tecnológicos PROD Escaso desarrollo de tecnologías limpiasPROD Escaso fomento para desarrollar tecnología nacionalPROD Escasa vinculación del sistema de ciencia y tecnología con el sector primarioPROD Limitada economía de escalaPROD Dependencia extranjera de generación de maquinariaPROD Deficiente calidad de materia prima (bajo contenido de sacarosa y alto contenido de impurezas) IND Desproporción en la escala de los equiposIND Problemas para lograr economías de escala en algunos ingeniosIND TABLA DE FRECUENCIA DE PROBLEMAS

PROBLEMACPINIFAPSIGOLFOBALLADO Limitado aprovechamiento de la infraestructuraIND Dependencia tecnológica del extranjero de equipos de procesoIND Escasa investigación nacional para la generación de equipos de procesoIND Escaso fomento para desarrollar tecnología nacionalIND Reducida capacidad de almacenamiento D Y M Carencia de equipo para manejo del producto D Y M Falta de vehículos de distribución D Y M Escasa investigación sobre requerimiento, financiamiento de equipo e innovación D Y M Falta vinculación con instituciones de investigación D Y M Falta de una política nacionalX Financiamiento inoportuno e insuficiente.X Altos costos de producción tanto en campo como en la industriaX Falta de un plan rector nacional para la investigación, validación y transferencia de tecnología. X Inadecuada planeación de cosecha.X Falta de capacitación a los integrantes de la cadena productiva.X Falta de normas actualizadas para medir calidad y ausencia de un sistema automatizado, para la determinación de los indicadores de calidad. X TABLA DE FRECUENCIA DE PROBLEMAS

PROBLEMACPINIFAPSIGOLFOBALLADO Falta de organización para la adquisición de insumos.X Falta de integración de los participantes de la cadena productiva.X Falta de normas actualizadas para medir calidad y ausencia de un sistema automatizado, para la determinación de los indicadores de calidad. X Falta de organización para la adquisición de insumos.X Falta de integración de los participantes de la cadena productiva.X Altos costos de cosecha.X Competencia con otros edulcorantes..X Descrédito al consumo de azúcar.X TABLA DE FRECUENCIA DE PROBLEMAS

GRACIAS ELABORÓ M.C. ARMAS CECOT -CAÑA