FILOSOFÍA NO OCCIDENTAL. OBJETIVO Acceder a la diversidad conceptual de las elaboraciones cognoscitivas del mundo, sin ignorar el carácter colonial con.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL TRIUNFO SANTA TERESA Formándonos para vivir en sociedad Cod: FA 02 Fecha: 28/01/2013 FORMATO PLANEADOR Versión: 04 Pág. 1 de 2.
Advertisements

DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES (UBA) TALLER DE TESIS I
Un proceso de enseñanza-aprendizaje eficiente y consciente requiere ser dirigido sobre la base de la determinación científica de los objetivos, elemento.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO HISTORIA REGIONAL DE JALISCO
CONTENIDOS. (qué enseñar y qué aprender)
CLUB DE LECTURA Y ESCRITURA TELÉMACO
COMPETENCIAS DEL CURSO DE PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANTIL
Presentación, reseña de cada página
FOROS EN CAMPUS VIRTUAL
TEXTO PERIODÍSTICO Estilos generales:
Curso Metodología de la Investigación Martha Liliana Palomino Leiva
La Caja de Herramientas del Joven Investigador
Bases Filosóficas, Legales y Organizativas del Sistema Educativo Mexicano Mtra. Soraya C. Dávila.
Metodología: Historias de vida
Diseños Alternativos Curriculares Directora: Ruby Leidi Palma Solís.
PLAN DE CLASES.
“Todo se crea, nada se destruye todo se transforma”
BLOQUE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Y APRENDIZAJE AUTONOMO
CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO
I FORO DE LA RED NACIONAL DE SERVICIO SOCIAL DE LA ANUIES
PROYECTO DE INDAGACIÓN: Una modalidad pedagógica para el desarrollo de competencias disciplinares y escriturales Gloria Alzate Medina Gloria Alzate Medina.
METAFÍSICA.
TALLER DE COMPRENSIÓN DEL TEXTO LITERARIO. EL TEXTO LITERARIO – UNA OBRA DE ARTE Es autónomo Es un misterio propuesto lingüísticamente Desarrolla un mundo.
Investigación Documental
La importancia del aprendizaje visual y conceptual
IntroducciónTareaProcesoEvaluaciónConclusión Introducción La revista peruana Etiqueta Negra es una publicación de periodismo narrativo. Como ellos suelen.
MODELOS PEDAGÓGICOS PRIMERA PARTE.
JESUS BETZ literatura y derechos humanos Creadores: Prof. Andrés Barraza Jopia. Profesor de Lenguaje y Filosofía. Escuela Familiar Agrícola Valle del Elqui.
EL ENSAYO.
INTERVENCION PSICOSOCIAL EN EL CONTEXTO ORGANIZACIONAL.
Una nueva opción de enseñanza- aprendizaje
Metodología de la Investigación –
proyecto pedagógico transversal CUENTAS Y CUENTOS
Resultados de evaluación Módulo de formación docente Principios Pedagógicos 2011.
Situación Problema ¿Las formas de evaluación y enseñanza son el fracaso para los estudiantes que cursan el espacio pedagógico de español?
“La posibilidad de realizar un sueño” SANDRA PATRICIA PATIÑO ORTIZ.
2. Perspectivas profesionales que ofrece el trayecto formativo
“Del mito al conocimiento” SANDRA PATRICIA PATIÑO ORTIZ.
Qué debes tener en cuenta cuando realizas un ensayo (o cuando analizas el ensayo de otro autor) Fecha límite del primer comentario de un texto literario:
LOS GÉNEROS DE OPINIÓN PERIODÍSTICOS
Curso: Introducción a la licenciatura en Filosofía
MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA CURSO: Diseño de Proyectos de Investigación EL MARCO TEÓRICO Dr. Hugo L. Agüero Alva.
¿Qué es un Ensayo? El ensayo puede resultar un instrumento generador de múltiples aprendizajes, por ello, este objeto de aprendizaje ha sido diseñado para.
CCAV Eje Cafetero/ Zona Occidente/ TIPS DE CONOCIMIENTO GUÍA INTEGRADA/MOMENTO 2 Curso Ética (para Pregrado) Dosquebradas, Octubre 3 de 2014 Ruth Esther.
Herramientas virtuales.
Proyecto Final. Cultura de la información. Otoño 2011.
Memoria Colectiva, Rituales y Fiestas Código
Propósitos y Contenidos de la Educación Básica II (Secundaria)
INSTITUTO SUPERIOR “NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”.
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
Diseños Alternativos Curriculares. Que los estudiantes conozcan una aproximación histórica de la evolución y las practicas pedagógicas en la educación.
Ejemplos y claridad para avanzar la propuesta de investigación en el Trabajo colaborativo Sandra Melo Zipacon.
EL ESTUDIO DOCUMENTAL.
Recursos: videoproyector grabadora Computadora Acceso a Internet Tiempo estimado: 3 sesiones de 50 minutos Al inicio el maestro iniciara con tres preguntas.
Segundo Encuentro de Evaluación
11.- REDES SOCIALES VIRTUALES
Profesor: Manuel Castillo N. Diplomado de Docencia en Educación Superior.
La Argumentación Es aportar razones para persuadir y convencer; cuando argumentamos estamos sustentando una tesis u opinión sobre algo. La argumentación.
Momento de la e_evaluación: Prueba Final Tipo de actividad: Individual y colaborativa Temáticas a desarrollar: Syllabus Disponibles del 16 a 28 de Noviembre.
UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA DE COSTA RICA ESCUELA DE EDUCACIÓN CURSO TELECOMUNICACIONES EDUCATIVAS I ELABORADO POR: JOHNNY MUÑOZ SALAZAR USO DE LAS.
ENSAYO TRABAJO COLABORATIVO.
GRUPO 1-LENGUA A: LITERATURA
Unidad 1. Caracterizarás la propuesta temática y valórica de un ensayo. Analizarás la relación entre el tema del ensayo y el contexto histórico de producción.
Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra Facultad de Ciencias y Humanidades Centro de Excelencia Para La Investigación y Difusión de la Lectura.
CURSO VIRTUAL FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA Reunión Revisión Curso Funciones Esenciales de Salud Pública 13 de febrero OPS- Buenos Aires,
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES Presentación del curso Ética y Ciudadanía (Pregrado) Suly Castro Molinares Directora de curso Febrero.
CONCLUYENDO LA PRIMERA UNIDAD Metodología de la Investigación MSC. José Inocente Rodríguez 19 de febrero de 2014.
EXPECTATIVAS DE LOGRO Al finalizar el ciclo lectivo los alumnos deberán estar en condiciones de: Examinar el marco contextual que da origen a la disciplina.
Estrategias metodológica implementadas en nuevos entornos virtuales Participante: Licda. Romero Walquidia RED INTERNACIONAL PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO.
Transcripción de la presentación:

FILOSOFÍA NO OCCIDENTAL

OBJETIVO Acceder a la diversidad conceptual de las elaboraciones cognoscitivas del mundo, sin ignorar el carácter colonial con el que Occidente ha conocido y juzgado las conformaciones de saber distintos a los de Occidente. Unidad 1: ORIENTE Y OCCIDENTE

Estructura Capítulo 1.La invención de Oriente Lectura Complementaria No. 1: Entre dos mundos. Capítulo 2: Oriente y Occidente en el mundo globalizado Lectura Complementaria No. 2: El fin de los descubrimientos imperiales.

Elementos Link de acceso a material virtual: invención de oriente y oriente-occidente en el mundo globalizado. Link de acceso a revistas de orden filosófico Acceso a blogs de carácter filosófico y a través de ellos interactuar con sus creadores y otros estudiantes

Actividades 1.Elabore una reseña corta (una página), en donde exponga los argumentos del autor y se exprese una conclusión propia. 2. El estudiante planteará una hipótesis por medio de una disertación sobre un tema planteado por la visión del autor palestino Edward Said en su obra “Orientalismo” 3. En grupo elaborarán un producto final de tres páginas que contenga lo más importante de la recolección de los trabajos individuales

OBJETIVO Unidad 2: FILOSOFÍA Y CULTURA El estudiante realizará lecturas de modo crítico e intertextual en las que distingue posturas teóricas y asume posiciones propias sobre las propuestas teóricas analizadas

Estructura Capítulo 1:La Filosofía Comparada Lectura Complementaria No. 3: Presuposiciones de la Filosofía comparada. Capítulo 2: La filosofía Intercultural Lectura Complementaria No. 4:Sobre la comprensión de la filosofía que se presupone como hipótesis.

Elementos Link de acceso a material virtual: Enlaces de interés relacionados con la temática Link de acceso a revistas de orden filosófico sobre el tema Acceso a blogs de carácter filosófico y a través de ellos interactuar con sus creadores y otros estudiantes

Actividades La actividad consta de dos procesos: 1.Individualmente: cada estudiante presentará un ensayo que resuelva la pregunta: ¿Existe una pregunta filosófica fundamental presente en toda cultura humana y por ello, punto de encuentro entre las distintas filosofías? Lo ubicará en el foro del trabajo para ser compartido con sus compañeros 2.Grupalmente: realizarán un debate que permita generar un trabajo final

OBJETIVO El estudiante recreará los contextos culturales que sustentan las tradiciones de saber propuestas bajo la visión de “Filosofías no occidentales” en el ámbito del curso. Unidad 3: FILOSOFÍAS NO OCCIDENTALES

Estructura Capítulo 1: Filosofía China Lectura complementaria No. 5: Analectas (Fragmento) Capítulo 2: Filosofía de la India Lectura Complementaria No. 6: Característica de la Filosofía de la India (Sri Auribundo) Lectura Complementaria No. 7: Filosofía de la India y Filosofía Occidental Capítulo 3: Filosofía Islámica Lectura Complementaria No. 8: La existencia carece de definición.

Actividades Para iniciar esta actividad: 1.Realizar una visita virtual al templo de meditación budista: a través de la página: después de esta revisión INDIVIDUALMENTE se realizará un comentario crítico sobre una de las enseñanzas (kusen) que allí se imparten, que tenga como referente su aplicabilidad en la vida cotidiana. Este comentario crítico será ubicado en el foro de trabajo colaborativo Teniendo en cuenta lo visto en el apartado “Filosofía islámica” y frente a lo que ha acontecido tras el 11 de septiembre de 2001, desarrollen, en grupo, un DEBATE alrededor de la siguiente inquietud: ¿Cuál considera que es el futuro del pensamiento islámico?

No hay suelo sin cielo, no hay territorio humano sin aire por encima para hacerlo respirable, esto es, humano. Dicho de una manera más académica: todo texto tiene su contexto, toda filosofía tiene su propia atmósfera y sus propios símbolos de trascendencia. Raimon Panikkar.