EL MUNDO DE LAS IDEAS (O de dónde sale eso llamado «inspiración» para escribir)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Unidad 1.
Advertisements

Teorías Europeas de la Comunicación
APRENDIZAJE COTIDIANO
Lenguaje PSU Segundo medio
WEBLOGS EN EDUCACIÓN LA BLOGÓSFERA O EL CONJUNTO DE BLOGS INTERACTUANDO EN INTERNET, PROVOCA ESPONTÁNEAMENTE UNA CADENA DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE.
Plan para la Comunicación
INDUCCION SENA 2010 TECNICO OFICIAL DE CONSTRUCCION
TRABAJO FINAL SEMINARIO PERMANENTE DE AUTOFORMACION
EL PLAN DE TRABAJO: MÁS ALLÁ DE LOS CRONOGRAMAS Y LOS PRESUPUESTOS
EL PROYECTO ARTISTICO UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
ESTILOS DE APRENDIZAJE
FACTORES DE RIESGO Son las condiciones que originan o aumentan la probabilidad para que se de el consumo de drogas en las personas.
Comunicación de Riesgo Epidemiólogos y Trabajadores de Salud Colombia, agosto 2010.
Perspectiva de la Comunicación Un enfoque Negociador Perspectiva de la Comunicación Un enfoque Negociador Facilitadora: Maria González Alvarez.
LA JUVENTUD COMO PROYECTO DE VIDA
OBSERVACIÓN REGISTRO.
“se adquieren” porque son potencialidades que se tienen disposición.
EL PROCESO DE MEDIACIÓN.
CELEBRAR EL ARTE DE ACOMPAÑAR
Giovani Melendres Guerrero.  Quiero compartir con Ustedes mi experiencia al estudiar en la Universidad Nacional de Colombia.  Aunque siento una gran.
Rol del agente de cambio
UNIDAD I Conceptos Básicos.
Juicio moral. El Juicio es el acto del entendimiento mediante el cual afirma o niega una cosa de otra. De aquí se deduce que para el juicio son necesarias.
Audición: participación activa y productiva Wolvin y Coakley (1985): el acto de oír lo divide en tres procesos: percepción como estímulo aural atención.
Competencias Humanas 24 de Julio de 2010 CONSEJO PASTORAL
RELEVAMIENTO El informe.
GDP-Gestión de Proyectos-FADU GDP_FADU.
PL/06/B/F/PP/ DESTINATARIO ORIENTADORES-PROFESORES.
¿Qué es Oratoria? Es el arte de expresarse en público por medio de la palabra y que obedece a reglas intelectuales, morales y materiales. Es un arte, no.
Taller de Comunicación Oral y Escrita II
EL APRENDIZAJE El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como.
Clase 9.  Trazar una línea de pensamiento, un objetivo:  ¿De qué estamos hablando?  ¿Qué problema quiero resolver?  ¿Qué objetivo tengo?
EMPATÍA Se ha definido la empatía como la actitud de "ponerse en el lugar del otro".
Manejo de emociones en los niños
TERCER TRABAJO. ELEMENTOS DE LA INFORMACION THANIA PEREZ CAMPOS.
MEMORIA Y APRENDIZAJE.
Visita:
COMPETENCIAS DEL CIUDADANO DEL SIGLO XXI
María del Pilar Ferro Muñoz
Unidad 2 ¿Cómo se originan las investigaciones y cómo se formula un problema objeto de investigación? Esquema global de la investigación. Estructura de.
Bloque 05 Ideas centrales Actividades por realizar Realizar la lectura de la guía, y el documento que lleva como título “EL PORTAFOLIO, HERRAMIENTA DE.
CONSTRUCTIVISMO.
Saber Conocimiento Poder. Si pensamos por ejemplo en… Literatura.
AMBIENTES DE APRENDIZAJE.
Jerome Bruner (1986) al referirse a las relaciones entre el habla y la cognición, plantea que las palabras conforman el pensamiento. Dice al respecto:
Cómo presentar una idea
Training Center Yota de Nicaragua Noviembre 2011
¿Qué es el diseño grafico?
IMAGEN DEL PROFESOR Y DE LA ESCUELA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Dra. Ma. Candelaria Ochoa A.
EDITH CONTRERAS enero-marzo REFLEXIÓN Aprendo historia para ver en retrospectiva los acontecimientos que el ser humano a desarrollado a lo largo.
Prof. Martin Acosta Gempeler
EL TEXTO DE TEATRO Ante todo: NO se llama «guion»
EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN
DESPERTANDO LA ESPIRITUALIDAD DEL EMPRENDEDOR Liderando Mi Destino Lic. Adm. Luis Valdivieso Merino.
Diseño de rótulos Para hojear, no leer. Capitulo 3.
Los problemas y la toma de decisiones
INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN Algunas Consideraciones para el Siglo XXI Juan Vicente Mijares S. Marzo 2004.
COMO INCIDE EL MANEJO ADECUADO DE LA INFORMACION EN LA COMUNICACIÓN DE IDEAS Básicamente incide bastante ya que debemos tener claro que es lo que deseamos.
¿Qué es la literatura? Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
LENGUAJE COMUNITARIO Abdul Bernardo Ardila Medina.
Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Infantil I Tema 2:Tema 2: La programación de la educación lingüística y literaria en EI 1. Análisis.
La pregunta de investigación Sandra Catalina Ochoa-Marín Seminario de Investigación Facultad de Enfermería.
Davis Vargas Madrigal.. Evidentemente todos somos diferentes y eso lo notamos en la forma en que las personas aprenden, todos poseemos características.
Escuela Nacional Superior de Arte Dramático “Guillermo Ugarte Chamorro” Rango Universitario Ley COMUNICACIÓN Y TEATRO II – 4 Mg. Rufino Ramírez C.
¿Qué son las funciones del lenguaje?
¡APRENDER JUGANDO!. ¿QUÉ ES EL JUEGO? EL JUEGO ES EL LLAMADO EL MOTOR DEL DESARROLLO, ESTO PORQUE PARA LOS NIÑOS ES UNA FORMA ESPECIAL DE ESTAR EN CONTACTO.
Avance 2 ROCÍO VILLANUEVAGUADALUPE RÍÓS LUIS HOYOSANDREA TORRES BRENDA CAMPOSELIZABETH RODRÍGUEZ.
Camilo Alberto Álvarez Moreno Código: U Bucaramanga, Noviembre 18 de 2012.
La radio transmite una diversidad de programas como son educativos, informativos, culturales, radionovelas, musicales, etc.y todos requieren de un elemento.
Transcripción de la presentación:

EL MUNDO DE LAS IDEAS (O de dónde sale eso llamado «inspiración» para escribir)

CUESTIÓN PREVIA: ¿Por qué «escribir»? TEORÍAS: estímulos culturales, don innato (¿genética?) decisiones de vida, circunstancias del azar, etc. etc. TODAS valen La única que NO vale: porque mi mamá/ papá/ novio(a) profesor(a)/ abuelito (o) dicen que quienes escriben son «más inteligentes» DIFERENCIAS ENTRE «FABULAR» Y «ESCRIBIR» Se empieza por la IMAGINACIÓN. Es un primer paso. Y entre el IMAGINAR y el HACER, hay un abismo de diferencia Cualquiera «fabula». Uno entre miles «escribe»

SEGUNDA CUESTIÓN PREVIA: Propósitos / objetivos del escritor SATISFACCIÓN PERSONAL: la más fuerte, y la que soporta mejor todos los embates TRASCENDENCIA: depende de las ideas muy personales de cada uno GANAR DINERO: muy normal. Puede ser noble o infame. Urge organizar y planificar el cómo lograrlo. Muy propenso a la frustración. Urge crearse tabla de «sí» y «no» ALTRUISTA-ENSEÑANZA: implica integrarse a objetivos mayores y/o sociales

NECESIDADES CONCRETAS DEL ASPIRANTE A ESCRITOR Leer, siempre ¡LEER! Siempre. Buena literatura y/o buenos blogs, buenas páginas de Internet, etc. Ver buen teatro, buen cine, buena TV Disciplina: salvo que sea un hobbie de fin de semana Soledad: necesaria Adaptabilidad: a lo que pueda presentarse Total falta de prejuicios: para tratar de entender

MÁS NECESIDADES CONCRETAS Paciencia: para entender los procesos Cero soberbia: para sufrir menos Si es posible: un espacio físico solo para uno Si es posible: viajar, conocer, asimilar experiencias. El «experimentar» es muy relativo. Depende de características y condiciones específicas (o se vuelve un desmadre) Capacidad de concentración y energía a prueba de todo

¿DE DÓNDE SALEN LAS IDEAS? De lo que vivimos y/o escuchamos De lo que leemos. (OJO: diferencias con el plagio) De lo que vimos en el cine, teatro, TV: ideas TRANSFORMADAS De lo que piden los productores (SOLICITADAS o de MERCADO) Aplicable a escritores profesionales De algo interior que no sabemos qué es

IDEAS y TEMA Están muy ligados y juntos. Si no lo están, el proceso creativo es incompleto TEMA: punto de vista, premisa dramática, «lo que el autor quiere decir y/o demostrar» A veces llamado «mensaje» Una misma IDEA puede contener infinidad de TEMAS Todo TEMA conlleva una IDEOLOGÍA y/o forma de entender el mundo (la que fuere, pero siempre ALGUNA) Eso lo elige el ESCRITOR. O si no lo elige, obedece a un PRODUCTOR, que sí la tiene

TEMA y CONCEPTO Todo producto creativo bien hecho, necesita un CONCEPTO acorde con el TEMA CONCEPTO: idea con posibilidad de desarrollo con características muy específicas respecto a forma y estilo (visual, artístico, estético, actoral, etc.) Se aplica más a AUDIOVISUALES, es un término que se usa poco en TEATRO, pero igual ayuda Si el TEMA no calza con el CONCEPTO: fatal Si TODOS los creativos implicados no manejan el mismo CONCEPTO: mortal

IDEAS PARA TEATRO / PARA AUDIOVISUALES CUESTIÓN PREVIA: NO SON intercambiables TEATRO: convención, siempre. TODO puede ser representado. AUDIOVISUAL: la excepción es la convención. Se exige IMITACIÓN de la REALIDAD, o el código que se establezca para representarla TEATRO: verosimilitud dramática y conceptual AUDIOVISUAL: verosimilitud total en el discurso

MÁS DIFERENCIAS TEATRO: convención ayuda en los asuntos PRESUPUESTALES AUDIOVISUAL: convención no ayuda, más bien dificulta y exige LIMITACIONES TEATRO: el CONFLICTO puede ser mínimo y desarrollable ad-infinitum, dependiendo del CONCEPTO. Puede arriesgar más AUDIOVISUAL: es una excepción que pueda ser mínimo. Exige mucho el «LO QUE ESTÁ EN JUEGO»: la importancia del CONFLICTO

¡MÁS DIFERENCIAS! TEATRO: resiste TODA clase de lenguajes y/o propuestas, con menor resistencia AUDIOVISUAL: lo normal es que se elija la propuesta de acuerdo a su MERCADO concreto TEATRO: mucho más fácil de realizar, en todo sentido, dependiendo del CONCEPTO AUDIOVISUAL: requiere tecnología, mucho personal, etc. TEATRO: su duración es corta AUDIOVISUAL: su duración puede ser muy larga Y así, muchas más diferencias…

EL MUNDO DE LAS IDEAS (O de dónde sale eso llamado «inspiración» para escribir)