Caminos hacia la formalización laboral en Argentina Fabio Bertranou Director del Equipo de Trabajo Decente para el Cono Sur de América Latina de la OIT.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Observatorio del Mercado de Trabajo del MERCOSUR
Advertisements

Grupo de Trabajo 1 : Dimensiones Laborales del Proceso de Cumbre de las Américas Presentación de la Directora de la Unidad de Desarrollo Social y Educación,
INNOVACION Y TRABAJO DECENTE Virgilio Levaggi Director Regional Adjunto (a.i.) Oficina Internacional del Trabajo para América Latina y el Caribe
Mercado de trabajo y políticas de empleo III Curso-Seminario Financiamiento de la Seguridad Social ILPES / CEPAL 2003 Jürgen Weller División de Desarrollo.
Mirando al futuro: desafios de la economía paraguaya.
TALLER DE CONSULTA MONTEVIDEO 25 DE JULIO DE 2012
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Experiencias regionales
Resolución relativa al empleo de los jóvenes Resolución relativa al empleo de los jóvenes Evelin Toth Mucciacciaro, ACTRAV 07/03/2007 A
Políticas de empleo XI Curso Internacional Reformas Económicas y Gestión Pública Estratégica ILPES / CEPAL 2003 Jürgen Weller División de Desarrollo Económico.
Panorama del mercado laboral en América Latina
Globalización Económica Un desafío para el mundo sindical
Exclusiones Sociales y Desigualdades Persistentes
EL ESTUDIO DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ECONOMÍAS SEGMENTADAS
Pobreza y derecho a la educación Pobreza En la cumbre de 2005 se concluyó: el derecho de las personas de vivir en libertad y con dignidad, libres de la.
Oficina Regional para América Latina y el CaribeOficina Internacional del Trabajo BUEN DESEMPEÑO ECONÓMICO SIGUE IMPULSANDO MEJORAS DEL MERCADO LABORAL.
Perspectiva internacional de la seguridad social – el futuro de la protección social en América Latina SEMINARIO SUBREGIONAL FORTALECIMIENTO DE REDES SINDICALES.
Situación de la seguridad social
Proyecto de cooperación técnica para el Fortalecimiento de la formación en materia de Seguridad Social, en particular respecto de la viabilidad de los.
Mercado de trabajo y políticas de empleo II Curso Seminario Financiamiento de la Seguridad Social ILPES / CEPAL 2002 Jürgen Weller División de Desarrollo.
GRUPO 2 Guatemala El Salvador Colombia Perú (VSO).
Tendencias recientes en la creación de empleo en el sector rural en Colombia Mauricio Santa María S. Anwar Rodríguez Ch. Ana Virginia Mujica P. FEDESARROLLO.
LOS TEMAS PRINCIPALES Grandes desigualdades internas, con raíces profundas en el pasado colonial. ¿Cuándo y por qué se rezagó América Latina? En tal sentido,
Agustín Salvia- Julieta Vera
El papel de la Inspección del Trabajo: una política en el marco de la OIT Giuseppe Casale Director Programa sobre Administración e Inspección del Trabajo.
Mercado de trabajo: hacia la institucionalidad inclusiva
Guillermo Dema Especialista Regional en Trabajo Infantil y Empleo Juvenil Juventud Y Trabajo Decente Lima, 29 Octubre 2011 Movimiento Sindical, Empleo,
Heterogeneidades sociales en la Región Metropolitana de Buenos Aires Agustín Salvia UBA-UCA/Conicet.
OIT - SITUNI Diálogo social y libertad sindical, Pilares para el trabajo decente y el desarrollo sostenible OIT - SITUNI
Lectura 7 Política Social y Necesidades Sociales en México Silvia Solís San Vicente Carlos Arteaga Basurto Integrantes: Betancourt Pérez Nadia Carrillo.
Situación social en la Región Metropolitana de Buenos Aires / Año 2011 Observatorio de la Deuda Social Argentina Universidad Católica Argentina Agustín.
Recomendaciones para potenciar el Rol de los SPE en la prevención de la pobreza Recomendaciones para potenciar el Rol de los SPE en la prevención de la.
Departamento de Desarrollo Social y Empleo
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco.
Efectos Macroeconómicos de la Reforma de Pensiones en Chile Klaus Schmidt-Hebbel (con Vittorio Corbo) 12 noviembre 2003 Seminario Gobierno de Chile - AIOS.
Pontificia Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
Mexico, abril 2006 Modernización de los Servicios Públicos de Empleo para Posicionarlos como Instrumento Fundamental en el Diseño y Puesta en Marcha de.
VIII ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Información estadística con enfoque de género para las políticas de trabajo.
El empleo de calidad en el centro de las estrategias de desarrollo Declaración de Ministros de la Conferencia Regional de Empleo del MERCOSUR Buenos Aires.
CONTRIBUCION DE OIT A LA ESTRATEGIA DE REDUCCION DE LA POBREZA DE HONDURAS (PRSP) Miguel Del Cid, Especialista en Empleo, OSR/OIT/San José Curso/Taller.
SEMINARIO DEL CONO SUR ECONOMIA INFORMAL, SINDICALISMO
Objetivo: El Departamento de Jóvenes del PIT CNT ha venido desarrollando, en diversas instancias, un proceso de discusión y elaboración de propuestas.
Las interrelaciones entre género, pobreza y empleo en América Latina
98 CONFERENCIA INTERNACIONAL DEL TRABAJO,OIT Ginebra, Suiza, Junio 2009 Lic. Luz María Morales Uribe.
1 Indicadores Mercado Laboral Noviembre Contenido Estamos en un buen momento económico Empleo y crecimiento Transformaciones del sector productivo.
Además de ser un país con una población predominantemente urbana y costeña, Perú es un país relativamente “joven”, ya que el mayor porcentaje de.
“¿De una sociedad de clases a una sociedad estamental? Estratificación económico- laboral de la movilidad social en la Argentina” Agustín Salvia Observatorio.
Respuestas de política frente a la crisis internacional en América Latina Andrés Marinakis, OIT Cartagena, 19 de Octubre 2009.
Oficina Internacional del Trabajo Oficina Regional para América Latina y el Caribe LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE INGRESAN AL 2008 CON UN BUEN DESEMPEÑO DEL.
La igualdad de género como eje del trabajo decente
Resolución relativa al empleo de los jóvenes Resolución relativa al empleo de los jóvenes Evelin Toth Mucciacciaro, ACTRAV 11/09/2007 A
GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO
Taller sobre Migración Laboral y Sistemas de Información del Mercado Laboral de febrero de 2009 Ciudad de Québec, Canadá.
Políticas de empleo para superar la pobreza
Oficina Regional de la OIT para América Latina y el Caribe TRABAJO DIGNO Y JUVENTUD AMÉRICA LATINA.
Pontificia Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
1 Marta Novick Subsecretaria de Programación Técnica y Estudios Laborales Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Argentina Recomendación N |
Recomendación N° 204 sobre la transición de la economía informal a la economía formal Fabio Bertranou Director del Equipo de Trabajo Decente para el Cono.
 La erradicación de la pobreza es uno de los objetivos principales de las políticas de los Gobiernos y organismos.
Programa y Presupuesto A ser adoptado CIT 2014.
PLAN DE ACCION ECUADOR EDWIN ARELLANO. CSE. ECUADOR.
Crisis y Economía Internacional Turín - Madrid, del 31 de Agosto al 18 de Septiembre de 2009 Crisis y Economía Internacional Turín - Madrid, del 31 de.
1 IMPACTO DEL SALARIO MINIMO SOBRE LA DEMANDA DE EMPLEO EN MEXICO OIT Marzo 2016.
La productividad como motor del crecimiento Implicancias y desafíos para la política publica Pablo Sanguinetti Director Corporativo Análisis Económico.
Trabajo decente en América Latina
Trabajo Decente en las Américas: AGENDA HEMISFÉRICA
Comentarios a “La era de la productividad” Marzo 2010 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
DECLARACIÓN DE LA OIT SOBRE LA JUSTICIA SOCIAL PARA UNA GLOBALIZACIÓN EQUITATIVA (DECLARACIÓN DE JUSTICIA SOCIAL) 2008 OFICINA DE ACTIVIDADES PARA LOS.
Dr. Mario E. Burkún Política Internacional en la Argentina Actual. Neutralidad Positiva o Intervención Subordinada.
Trabajo decente para la paz, la seguridad y la resiliencia frente a los desastres: Revisión de la Recomendación sobre la organización del empleo (transición.
Transcripción de la presentación:

Caminos hacia la formalización laboral en Argentina Fabio Bertranou Director del Equipo de Trabajo Decente para el Cono Sur de América Latina de la OIT

Publicación con contribuciones tripartitas que aborda los siguientes interrogantes (entre otros): ¿Por qué la informalidad es un tema relevante para las políticas públicas? ¿Por qué, luego de la notable reducción del empleo no registrado entre 2003 y 2008, el empleo informal persiste en niveles relativamente elevados? ¿Cuáles son algunas de las barreras que se presentan para la formalización de la economía informal? ¿Qué elementos deben componer una estrategia integral para formalizar la economía informal?

Estructura de la publicación PRIMERA PARTE: CARACTERÍSTICAS Y DETERMINANTES DE LA INFORMALIDAD LABORAL La informalidad laboral: nueva evidencia a partir de la Encuesta Nacional de Protección y Seguridad Social, Los segmentos críticos de la informalidad laboral, Estructura productiva e informalidad laboral.

Estructura de la publicación SEGUNDA PARTE: INFORMALIDAD, EMPLEO DE BAJOS SALARIOS Y SEGMENTACIÓN LABORAL Informalidad, ingresos laborales y papel del salario mínimo, Las condiciones de empleo y la informalidad laboral en el sector formal, Dimensión regional de la informalidad y la segmentación laboral, Desbalance de calificaciones, polarización en la creación de empleo e informalidad: evidencia para Argentina.

Estructura de la publicación TERCERA PARTE: POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA FORMALIZACIÓN Perspectiva de políticas de formalización de la economía informal, Profundización y redefinición de políticas para la formalización laboral: Ley de Promoción del empleo registrado y prevención del fraude laboral, La formalización del empleo mediante el fortalecimiento del entramado productivo. Cambio estructural y creación de empleo de calidad en los últimos cuarenta años, Economía informal y precariedad laboral: la centralidad de los derechos laborales en las estrategias de formalización, Estrategias para la formalización del empleo en el sector rural. El caso del Convenio de Corresponsabilidad Gremial en el sector vitivinícola de Mendoza, Preguntas, respuestas y nuevos interrogantes sobre la informalidad laboral.

Estructura de la publicación CUARTA PARTE: DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS PARA EL PROCESO DE FORMALIZACIÓN La visión de los actores del mundo del trabajo sobre la formalización laboral, Mesa tripartita de cierre del III Seminario sobre economía informal en Argentina, Visiones compartidas entre los actores del mundo del trabajo sobre el fenómeno de la informalidad: consecuencias, diagnóstico y políticas

¿Por qué la informalidad es un tema relevante para las políticas públicas? Afecta a los trabajadores, a las empresas, al Estado y a la sociedad en conjunto. Consenso sobre la idea de que si el crecimiento económico no es acompañado por la creación de trabajo formal y la formalización del empleo informal, no será posible lograr avances significativos en materia de reducción de la pobreza, la desigualdad y la vulnerabilidad.

¿Qué relevancia tiene la informalidad para los actores del mundo del trabajo que componen la OIT? A nivel Global y Regional: La OIT ha acompañado el debate sobre informalidad desde que introdujo el concepto de “sector informal” a principios de la década de En los últimos años, la cuestión de la economía informal se ha vuelto un tema más urgente debido a la crisis económica mundial de En 2014 y 2015 se debatió una nueva norma internacional: Recomendación Num. 204 sobre la transición de la economía informal a la economía formal. A nivel local: La informalidad laboral ha sido identificada por los constituyentes de la OIT como una de las principales problemáticas del mercado de trabajo y, por ello, se ha identificado como una prioridad en los Programas de Trabajo Decente por País para Argentina. Ha sido una problemática ponderada dentro de las políticas públicas y, a partir de las mismas, se han logrado importantes avances.

¿Cuál es la extensión de la informalidad laboral y cuáles son sus principales características? Durante los años dos mil, se destaca un aumento en la generación neta de empresas y una reversión parcial de las fuertes diferencias de productividad entre estratos productivos. También, creció sostenidamente el empleo asalariado registrado y se redujo el empleo asalariado no registrado. No obstante los avances ocurridos en los últimos años, la informalidad laboral aún constituye uno de los mayores déficits de trabajo decente en el país.

¿Por qué, luego de la notable reducción del ENR entre 2003 y 2008, el empleo informal mantiene niveles relativamente elevados? Desaceleración en la creación de empleo asalariado formal luego de la crisis financiera internacional de Menor dinamismo del nivel de actividad. Concentración en algunos segmentos del mercado laboral y de la economía donde las políticas públicas enfrentan ciertas dificultades adicionales para obtener resultados alentadores respecto de la formalización. Aun persisten heterogeneidades productivas. Fuertes heterogeneidades territoriales.

¿Cuáles son algunas de las barreras que se presentan para la formalización de la economía informal? El desempeño macroeconómico. Menor dinamismo del nivel actividad. La estructura productiva. Persistencia de heterogeneidades. Las calificaciones de los trabajadores informales. Aun persisten heterogeneidades productivas. Fuertes heterogeneidades territoriales. La tolerancia social y los aspectos culturales.

¿Qué elementos deben componer una estrategia integral para formalizar la economía informal? Política macroeconómica. Crecimiento económico como condición necesaria para la formalización (aunque no suficiente) Políticas para desarrollar y fortalecer el entramado productivo. Políticas laborales y de mercado de trabajo. Concientización sobre la problemática de la informalidad y difusión de instrumentos para la formalización. Acciones para reducir heterogeneidades territoriales.

¡Muchas gracias!