Relación entre alcoholismo y delito

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OBSERVATORIO POLÍTICO AUTONÓMICO (OPA)
Advertisements

1 Datos sobre webloggers Datos extraidos de la encuesta a webloggers disponibles en la web de los autores.
Estudio diagnóstico de la Opinión Pública Ciudad de Buenos Aires
CONSUMO DE DROGAS DE SINTESIS EN ADOLESCENTES DE 3º Y 4º DE E.S.O.
Respuestas Jack y la mata de frijoles /60. 1.vivía 2.estaba 3.estaba 4.era 5.llamaba 6.gustaba 7.comía 8.dormía 9.gustaba 10.llamó 11.dijo 12.había 13.quería.
Estrés en el personal de Enfermería
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Paso 1 Portada YO SOY EUROPEO Comisión Europea.
Violencia en el Ámbito Escolar: magnitud y características.*
Los números del 0 al cero uno dos tres cuatro cinco 6 7 8
La mayor Comunidad de difusión del conocimiento
ENURESIS EN LA EDAD PEDIATRICA
La mayor Comunidad de difusión del conocimiento
Padres vs Bioética ante el Aborto
La mayor Comunidad de difusión del conocimiento
I – Adam 2010 Universo: Personas mayores de 18 años, detenidos en flagrancia por los Delitos de Mayor Connotación Social (DMCS), Ley de Drogas.
Noviembre 2007Estudio Rostros de Noticias 2007Collect-GfKWikén Estudio Rostros de Noticias de la TV Chilena Desarrollados para Revista Wikén El Mercurio.
Universidad San Martín de Porres
1 SECRETARÍA DE ESTADO DE INMIGRACIÓN Y EMIGRACIÓN OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN Marroquíes en España Casablanca, 15 de Diciembre de 2006.
Encuesta Nacional de Adicciones 2011
Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud.
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS “MARIANA GRAJALES COELLO” HOLGUIN
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS (MICROEMPRESAS, resultados provisionales) 29 de julio de 2004.
AYUDA A LA FUNCIÓN DOCENTE Internet
METODOLOGÍA EMPLEADA EN LOS ARTICULOS PUBLICADOS SOBRE EL TABAQUISMO
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
02- PLAN DOCENTE Febrero 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Aladdín-respuestas 1.Vivía 2.Era 3.Amaba 4.Quería 5.Gustaban 6.Se sentía 7.Salía 8.Tenía 9.Decidió 10.escapó 11. Se vistió 12. Conoció 13. Vio 14. Pensó
Respuestas Buscando a Nemo.
ENCUESTA ESTATAL SOBRE USO DE DROGAS EN ESTUDIANTES DE ENSEÑANZAS SECUNDARIAS (ENCUESTA ESCOLAR) de septiembre de 2007.
Objetivo: Los estudiantes van a usar vocabulario del desayuno para comprender un cuento. Práctica: 1. ¿Te gusta comer? 2. ¿Te gusta beber Mt. Dew.
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
Mulán /75 puntos. 1.Querían 2.Gustaban 3.Escuchó 4.Dijo 5.Tenía 6.Ayudaron 7.Maquillaron 8.Arreglaron 9.Dio 10.Estaba 11.Iba 12.Quería 13.Salió 14.Gritó
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DEL ADOLESCENTE
C. Rodríguez (1), R. Esteban (1), A. Ferrer (1), M. Gainza (2)
III Reunión Regional de la Biblioteca Virtual en Salud Puebla, México, 5 de mayo de 2003 Criterios de selección LATINDEX José Octavio Alonso Gamboa Dirección.
William Shakespeare ( greg.), fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon (o.
Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes (EMTA)
“Evaluación Antropométrica en Escolares deportistas y no deportistas”
Lanzamiento de la CampañaComunícate 13 de agosto de 2002.
Vocabulario querer comerlo -paja por supuesto - madera
PROBLEMÁTICA SOCIAL EN LA SALA DE CLINICA MÉDICA Residencia de Clínica Medica.
Encuesta de Salud Bucodental en Escolares 2004
Hábitos de lectura y compra de libros
-Presentación- Estudio de la Mujer
Tamizaje Tu Peso es Tu Vida: “Cual es tu edad Metabólica”
Programa ¿te arriesgas?
EL OSO APRENDIZ Y SUS AMIGOS
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
El problema del alcoholismo en los centros de trabajo
Por: Adrián Reyes Alberto Martínez Diego Pérez
Ecuaciones Cuadráticas
Modernización de la Gestión Pública del Estado Peruano
El 56 % de las tiendas visitadas en el país en el mes de enero pertenecen al estrato 3, el 29% al estrato 2 y un 8% al estrato 4.
¡Primero mira fijo a la bruja!
FICHA TÉCNICA Población objetivo: Titulados de la Universidad de Murcia en los cursos académicos , y
¿Qué es un conjunto? Un conjunto es una colección de objetos considerada como un todo. Los objetos de un conjunto son llamados elementos o miembros del.
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
INFORME DE RESULTADOS COMUNIDAD
VIIIo Taller CAMDI, Ciudad Panamá, Panamá, 28–29 noviembre 2006)
Santiago de Chile, Julio de 2006 Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana 2005 (ENUSC 2005) PRINCIPALES RESULTADOS.
Décimo Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar
FACULTAD DE DERECHO PROTAGONISTAS PROMOCIÓN aniversario
Centro de Investigación en Estudios de la Mujer CIEM-UCR
Herramienta FRAX Expositor: Boris Inturias.
Transcripción de la presentación:

Relación entre alcoholismo y delito Trabajo publicado en www.ilustrados.com La mayor Comunidad de difusión del conocimiento Relación entre alcoholismo y delito Dra Sarah Guerrero Chacón Dra.Daisy Valiente Bisset Lic.Isabel Paredes Torres Dra.Celia Ojeda Guerra AUTORES:

RESUMEN Se toma una muestra de 120 reclusos del Centro Penitenciario Sandino en Pinar del Río durante comprendido de abril a octubre del 2003 cuyas edades oscilaban entre 21 y 45 años, seleccionados al azar, a los que se les aplicó la técnica del interrogatorio indirecto (encuesta), obteniéndose la información personal y social del reo, con el objetivo de determinar la incidencia del alcohol y su relación en conductas que constituyen delitos comunes.

RESUMEN Se comprueba que la frecuencia de ingestión de alcohol fue elevada siendo los motivos principales escapar de los problemas y llenarse de valor; la agresividad, la violencia y buscarse problemas con facilidad, resultaron ser los trastornos emocionales de mayor frecuencia, al extremo de conducirlos a conductas delictivas que conllevan a privación de libertad. Se confirmó que más del 50% de los encuestados tenían un nivel de escolaridad bajo y más del 70% no tenían vínculo laboral antes de cometer el delito.

METODO Para el estudio se tomó una muestra al azar de 120 reclusos del centro penitenciario del Municipio Sandino. Abarcó el período comprendido de abril a octubre del 2003 cuyas edades oscilaban entre 21 y 45 años. Se aplicó la técnica del interrogatorio indirecto (encuestas) para lograr una información más acabada acerca de la problemática personal y social. Este incluyó los siguientes aspectos:

METODO Datos generales del encuestado Nivel cultural Vínculo laboral Edad de comienzo de ingestión de bebidas alcohólicas y relación familiar Frecuencia de consumo de alcohol Motivos por los cuales bebían Estado emocional al ingerir bebidas alcohólicas Relación del alcohol con el delito Trabajo del médico penal Los resultados se expresan en por cientos y se expusieron en las tablas (Ver Anexos).

Tabla I. Nivel cultural (N=120) RESULTADOS Al analizar el, nivel cultural, se observó que 45 de los reos habían alcanzado el 9no. Grado, 20 cursaron hasta el sexo, 25 habrían vencido el duodécimo grado y 30 eran universitarios. Tabla I. Nivel cultural (N=120) Nivel de Escolaridad Número Por ciento Primario 20 16.6 Secundario 45 37.5 Preuniversitario 25 20,8 Universitario 30 25.0 Total 120 99.9

RESULTADOS La historia laboral personal reveló que 69 de los encuestados no tenían vínculo laboral antes de comenzar a cumplir sentencia y 51se encontraban trabajando al momento de cometer el delito. Mediante las encuestas se pudo conocer que la edad de comienzo de ingestión de bebidas alcohólicas oscilaba entre 15 y 19 años, y que en 60 de las familias había uno o más miembros diagnosticados como alcohólicos.

Tabla II. Frecuencia de ingestión de alcohol (N=120) RESULTADOS La frecuencia del consumo de la droga en 78 de los encuestados (65%) es semanal, 21 beben diariamente y solo uno no consume bebidas alcohólicas. Tabla II. Frecuencia de ingestión de alcohol (N=120) Frecuencia Número Por ciento Diario 21 17.5 Semanal 78 65.0 Mensual - Ocasional 20 16.6 Nunca 1 0.8 Total 70 100

RESULTADOS Al indagar en el motivo principal por el cual bebían (Tabla III) los encuestados basaron sus criterios principalmente en dos opciones: Porqué te da valor (45 casos) Para escapar de los problemas (41 casos) Los restantes 34 respondieron las demás opciones.

Tabla III. Motivos por lo que ingieren bebidas alcohólicas (N=120) Número Por ciento Agradas a los amigos 5 4.1 Par qué le gusta beber 29 24.1 Por qué le da valor 45 37.5 Para escapar de un problema 41 34.1 Otras Total 120 99.8

RESULTADOS Lo relacionado con el estado emocional a que respondía el individuo encuestado cuando se encontraba ebrio (Tabla IV), la mayor puntuación la tuvieron “violento y “agresivo” con 58 (48.3%). Los restantes aspectos se comportaron como sigue: Se busca problemas con facilidad (28 casos) Cariñoso (17 casos) Alegre (12 casos)

Tabla IV. Estado emocional (N=120) Número Por ciento Alegre 12 10 Cariñoso 17 14.1 Violeto y agresivo 58 48.3 Se busca problema con facilidad 28 23.3 Otros 5 4.1 Total 120 99.8

RESULTADOS En la tabla V se expresa la relación de la ingestión del alcohol con el delito; en la misma se recoge que el 29.1% de los individuos estaban ebrios en el momento del delito, 41.6% consumieron alcohol pero no estaban ebrios y el resto no tuvo acceso a la droga.

Tabla V. Relación alcohol-delito (N=120) Número Por ciento Ebrios en el momento del delito 35 29.1 Ingirieron bebidas alcohólicas, pero no se encontraban ebrios en el momento del delito 50 41.6 No ingirieron bebidas alcohólicas Total 120 99.8

CONCLUSIONES Se evidenció que más del 50% de los individuos que ingirieron bebidas alcohólicas tienen un nivel de escolaridad bajo. Se confirmó que más del 70% de los encuestados no tenían vínculo laboral antes de cometer el delito. Se evidenció una alta relación (70.7%) entre la ingestión de alcohol y el delito.

14-Gonzalez, R. Revisión Bibliográfica 1-Gonzáles, R:Contra las adicciones, clínica y terapéutica. Ed científico técnica, ciudad de la habana, cuba 2002. 2-¨Alcoholismo¨Enciclopedia Microsopt Encarta 2005. 3-González, R El consumo social y anormal de alcohol. Criterios para su diagnostico por el medico de la familia.¨Rev.Med.General Integral,9(3): 251-57.1993. 4-Navarro, R.Nana: Comunidad Terapéutica Peruana, Ed. eDex, Lima, 1997. 5-Mondon S. , Gual A. , Verdaguer J. , Colom J. : Estudio fines de semana¨Adicciones. 9(3) : 391-404,1997. 6- Alonso Fernandez.F. :Los secretos del alcoholismo, Ed. Libertarias, Madrid, 1998. 7.Garcia, T. y González, R.: Influencia del alcohol en las conductas Delictivas.¨Rev. Hosp. Psiq. Hab.32(1) : 371-91, 2001. 8-Pellegrini,J.:Alcoholismo, ,identidad y grupo. Ediciones Cinco, Buenos aires, 1992. 9-Bach Lluis: Alcoholismo, Mujeres y familia, Rev Esp de Drogadependencias 22(4): 257-261, 1997. 10- Montaner A., Bravo Rodríguez T. : Repercusión del alcoholismo en la vida laboral¨Rev Española De Drogadependencias. 18(1)33-38,1993. 11-Cuevas, J., J.Gisbert y A. Betancourt: Alcoholismo actual: aproximacion a la realidad,¨Rev Española de Drogadepencia, 21 (4):315-339, 1996. 12-Kaplan, H y Sadock, B.: ´Synopsis of psichaitry, 8 ed.,, Williams and Wilkins, Baltimore, 1998. 13-Fernandez, C., Lorente y E Onaindra: Depresión Y Actividad cognositiva: Estudio en comunidad terapeuticas para toxicomanos¨, adicciones, 9(1):61-78, 2001. 14-González, R. Cómo enfrentar el peligro de las drogas.¨Ed. Oriente Stgo de Cuba.2004. 15- González, R. El alcoholismo y su atencion especifica, Ed. Ciencias medicas, La habana, 1999. 14-Gonzalez, R.