Atención a las adicciones en la comunidad del Policlínico Rampa

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Facultad de Ciencias Medicas Salvador Allende INGRESO EN EL HOGAR
Advertisements

Medicina Familiar. Atención Primaria de Salud.
INTERSECTORIALIDAD Trabajo publicado en
EXPERIENCIA DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA ¿QUÉ PODEMOS APRENDER?
SISTEMA DE ATENCION INTEGRAL DE LAS ADICCIONES EN TAMAULIPAS
ADOLESCENCIA Y USO RECREATIVO : ALCOHOL DROGAS TABACO
Factores de riesgo y protección en el área de adicciones
Plan Foral Drogodependencias
Terapia ocupacional y psiquiatría
EXPERIENCIA DE UN PROGRAMA ESPECÍFICO DE ATENCIÓN A MENORES Y JÓVENES CONSUMIDORES EN UNA UAD II JORNADAS SOBRE PREVENCIÓN E INVESTIGACIÓN DE ADICCIONES.
INSERCION LABORAL DE JOVENES EN RIESGO A TRAVES DE LA ESTRATEGIA DE R.B.C COORDINACION DE SALUD MENTAL DIRECCION GENERAL DE PLANIFICACION SANITARIA MINISTERIO.
Funciones del Vice director Docente
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
Promoción de Salud en la APS, experiencias comunitarias
ATENCION SANATORIAL A personas con VIH/SIDA
Lanzamiento de la CampañaComunícate 13 de agosto de 2002.
Vivian Soto.
Los grandes cambios en todas las esferas de la vida actual, de los cuales somos testigos, resultado de los avances crecientes, científicos y técnicos,
UNIDAD DE PROMOCION DE LA SALUD
Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos A.C.
Personas que atendemos Personas
III ENCUENTRO NACIONAL DE HOSPITALES
Primera Conferencia Panamericana de Políticas Públicas sobre Alcohol. Brasilia, 28 al 30 de Noviembre, Evolución y enfoques en la atención del consumo.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Las adicciones en el Adulto Mayor
Urgencias En PSIQUIÁTRICOS, HOSPITALES PEDIÁTRICOS, HOSPITALES GENERALES, ESCUELAS necesaria RÁPIDA VALORACIÓN del potencial peligro físico o deterioro.
CAMINO A CESFAM Etapas del cambio
SEMINARIO INTERTEMÁTICO EUROsociAL SALUD Atención Primaria de Salud e integración de niveles de atención Río de Janeiro, 24 de septiembre de 2007 La Atención.
Marco de Referencia Plan Nacional sobre Drogas
Rafael Sepúlveda 30 de Septiembre de 2011 “SALUD MENTAL, PSIQUIATRIA COMUNITARIA E INTERSECTORIALIDAD”
SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN PARCIAL
Dra. Claudia Palladino Directora Provincial de Maternidad e Infancia Provincia de Catamarca Jornada de enfermería, Catamarca 2011 Por la seguridad de la.
Memoria 2007 PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL MÉDICO ENFERMO PAIME Unidad Ambulatoria de Córdoba.
Septiembre, 2013 Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.
BIENVENIDOS.
MUNICIPIO DE VICTORIA PLAN DE SALUD PUBLICA PROGRAMA DE SALUD MENTAL
La Atención Primaria de Salud
Experiencias de Trabajo Intersectorial
Olga Toro Devia Psicóloga Magister en Salud Pública
La Atención Primaria de Salud La Medicina Familiar en Cuba.
RESIDENCIA DE TRABAJO SOCIAL
Medicina Preventiva en los Adultos Mayores.
Enfermería en la prevención de adicciones
INTERVENCIÓN EN CASOS DE DROGODEPENDENCIAS
PROGRAMA DE SALUD MENTAL DE OPS/OMS POLÍTICAS Y SERVICIOS DE SALUD MENTAL Y PROMOCIÓN DE SALUD MENTAL” Programa de Salud Mental División de Promoción.
GESTIÓN DEL MÉDICO DEL TRABAJO.
saludable ¿Que es el alcoholismo? Este trabajo esta hecho por
La Medicina Familiar en Cuba.
SUBSECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA SALUD DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CAPACITACIÓN PARA LA SALUD DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN DE PROFESIONALES DE LA SALUD Comisión.
Programa de Formación Nacional en Medicina Integral Comunitaria.
Programa de Formación Nacional en Medicina Integral Comunitaria.
SUBSECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA SALUD DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CAPACITACIÓN PARA LA SALUD DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN DE PROFESIONALES DE LA SALUD Comisión.
Especialidad: Psicología Hospital Interzonal General de Agudos Dr. Abraham Piñeyro Dirección: Lavalle 1084 Localidad: Junín Teléfonos:
HISTORIA DE LA PROMOCION EN SALUD
Estrategia Sanitaria Salud Mental y Cultura de Paz
APS EN ANDALUCÍA La Ley 2/1998 de 15 de junio, de Salud de Andalucía, establece y define el Sistema Sanitario Público de Andalucía, concebido como el conjunto.
Existencia de una serie de derechos que surgen como consecuencia de la situación particular de la enfermedad. LA ENFERMEDAD ES UN SITUACION ESPECIAL EN.
Especialidad: Psiquiatría Médica
ATENCION ESPECIALIZADA
Programa Nacional Escuela Segura
Psicología social de la salud
Caja de Previsión de la Policía Auxiliar del D.F. Dirección General Dirección de Servicios de Salud PROGRAMAS DE MEDICINA PREVENTIVA Y PROMOCIÓN PARA LA.
American Psychological Association Azucena Gutiérrez Ocampo Introducción a la Psicología Primer cuatrimestre de Psicología.
Para la prevención, tratamiento y control de
NO PERMITAS QUE EL ALCOHOL CONTROLE TU VIDA
17 de julio 2015 Día Nacional de Prevención del Suicidio Comisión Nacional Honoraria de Prevención del Suicidio.
El cáncer es la principal causa de mortalidad a escala mundial. Se le atribuyen 7,6 millones de defunciones (aproximadamente el 13%) ocurridas en todo.
Consejo Estatal Contra las Adicciones en Jalisco.
ARBU ASOCIACION DE ALCOHOLICOS REHABILITADOS DE BURGOS.
“ Atención Integral de las Adicciones en Atención Primaria de la Salud” Dra. Daisy María Corrales Díaz, MSc MINISTRA DE SALUD DE COSTA RICA Julio, 2012.
Transcripción de la presentación:

Atención a las adicciones en la comunidad del Policlínico Rampa Trabajo publicado en www.ilustrados.com La mayor Comunidad de difusión del conocimiento Atención a las adicciones en la comunidad del Policlínico Rampa POLICLÍNICO UNIVERSITARIO RAMPA Autores Dra. Hisel Castañeda González Especialista de 1er. Grado en Psiquiatría General MsC. Psiquiatría Social Profesora Asistente Email: hisel@infomed.sld.cu Dr. Juan Carlos Castellanos Soberats Especialista 1er Grado Medicina GeneraI Integral Profesor Asistente Director Policlínico Universitario Rampa Email: prampa@infomed.sld.cu Dra. Isis Yvonne Sánchez Gil Especialista de 1er. Grado en Psiquiatría General MsC. Psiquiatría Social y Longevidad Satisfactoria Email: isis. sanchez@infomed. sld.cu Dra. Concepción Pita Alcorta Especialista de 1er Grado en Psiquiatría. Diplomada en Psiquiatría Social Comunitaria. Profesora Asistente de la Facultad “Manuel Fajardo”. Email: cpita@infomed.sld.cu

Consejo RAMPA Consejo PRINCIPE Extensión Territorial:1,47 km2 Infanta Consejo RAMPA 292 292 Extensión Territorial:1,47 km2 Población Total: 20057 Hab. Densidad poblacional: 13224,5 hab x Km2 Dividido en dos Consejos Populares: RAMPA PRINCIPE Rampa: 15737 hab. Príncipe: 4320 hab. Consejo PRINCIPE Ave Salvador Allende

Diagnóstico de Salud Mental del área atendida por el Policlínico: Alcoholismo: Se manifiesta como la 3ra necesidad sentida de la población, que afecta su salud mental y el 4to Factor de Riesgo individual para la población infanto-juvenil y adulta. Tabaquismo: Se reconoce como el 1er Factor de Riesgo individual identificado en la población.

Diagnóstico de Salud Mental (Continuación)… Aparecen reportes de jóvenes que consumen drogas ilegales en el área de salud. Existe un subregistro en el reporte del alcoholismo como enfermedad en la atención primaria.

CONSTITUCIÓN DEL EQUIPO DE ADICCIONES Psiquiatra: 1 Psicólogo : 1 Defectólogo: 1 Trabajador Social: 2 Jefes de Grupos Básicos de Trabajo: 2 Otros profesionales de la salud

Criterios para la identificación y dispensarización.

ENFERMOS Se identificará como enfermo y se dispensarizará como tal, a todo paciente que presente un Consumo Perjudicial o una Dependencia de una o más drogas, según los siguientes criterios:

Consumo Perjudicial Modalidad de comportamiento ante las drogas que forma parte del estilo de vida del sujeto y que no se trata de algo coyuntural o eventual (criterio temporal). Afectación de la salud física o mental del que consume con consecuencias sociales adversas de varios tipos, lo que se resume en la presencia de algún daño evidente biopsicosocial (criterio de nocividad o perjuicio). Se contemplará en este criterio que el paciente haya presentado problemas en el orden médico, psicológico, familiar, laboral, social y/o legal, relacionados con el consumo de sustancias.

Dependencia Además de los anteriores están presentes los siguientes criterios: Pérdida del control para detener el consumo una vez comenzado o para mantenerse sin consumir y aparición de la necesidad del tóxico para desarrollar sus actividades cotidianas. Deseo intenso o vivencia de una compulsión a consumir la sustancia.

Dependencia Tolerancia, dada por la necesidad de incrementar progresivamente las dosis de la sustancia para lograr los mismos efectos que antes se obtenía con dosis más bajas. Abstinencia, dada por la presencia de síntomas mentales y/o físicos cuando el consumo de la sustancia se reduce o cesa.

Dependencia Abandono progresivo de otras fuentes de placer o diversiones a causa del consumo de sustancia, aumento del tiempo necesario para obtener o ingerir la sustancia o para recuperarse de sus efectos. Persistencia del consumo de la sustancia a pesar de sus evidentes consecuencias perjudiciales.

FACTORES DE RIESGO Condiciones biológicas, psicológicas o sociales que son capaces de aumentar la probabilidad de provocar daño o enfermedad. Para la identificación y dispensarización del riesgo el médico debe apoyarse en los siguientes factores:

Individuales: Personas con consumo abusivo o dependientes del alcohol Pacientes con patologías físicas o mentales que requieran el uso de estupefacientes, psicotrópicos o sustancias de efecto similar. Personas con limitaciones por: baja autoestima, sobreautovaloración positiva, autocontrol deficiente o ausente. Pacientes con patologías psiquiátricas crónicas (esquizofrenia, depresión, retraso mental, trastornos de personalidad, Trastornos por déficit de atención, etc.). Conductas antisociales. Desvinculados del estudio y el trabajo. Ocupaciones con fácil acceso a la producción, venta, y distribución de bebidas alcohólicas y otras drogas.

Familiares: Familias disfuncionales con uno o más de los siguientes factores: Patrones de consumo de sustancia Ausencia de valores positivos Violencia familiar Carencia afectiva Normas muy rígidas, permisivas, ausencia o ambigüedad de las mismas Padres o madres ausentes Estimulación material excesiva

Escolares: Dificultad de adaptación a la escuela Incumplimiento del reglamento escolar Presión grupal en comunidades cerradas Normas disciplinarias demasiado rígidas o permisivas Uso inadecuado del tiempo libre

Sociales o comunitarios: Falsas creencias sobre el consumo de drogas. Accesibilidad a sustancias de consumo: zonas con fácil acceso, zonas con fuerte presencia de ingestión y ocupaciones con fácil acceso a dichas sustancias. Carencia de opciones saludables para el empleo del tiempo libre. Violencia comunitaria

Conceptos claves para enfrentar el trabajo comunitario en adicciones. Capacitación intrasectorial e intersectorial. Pesquizaje activo y continuado. Funcionamiento efectivo de la intersectorialidad.

Capacitación intrasectorialidad. Capacitación sistemática de los profesionales de la salud, incluyendo trabajadores de las farmacias y otros centros asistenciales relacionados con la salud pública.

Capacitación intersectorial Capacitación sistemática de los ejecutivos, dirigentes y trabajadores en general de los órganos de gobierno y empresas del territorio, así como de las organizaciones sociales y de masas, para lograr el apoyo necesario en el enfrentamiento comunitario al consumo de drogas.

Pesquizaje Activo Pesquizaje de los enfermos por consumo de drogas así como de los riesgos relevantes, en las áreas de salud para su mejor control y tratamiento en la propia comunidad. Coordinación del trabajo de la farmacia comunitaria y el Equipo de Salud Mental (ESM) en el control de las sustancias estupefacientes así como de otros medicamentos controlados.

INTERSECTORIALIDAD Trabajo conjunto de los factores comunitarios que apoyan las actividades de salud para lograr un objetivo determinado en bien de la comunidad. Aumento de la responsabilidad comunitaria de que el consumo de drogas constituye un problema de tipo social que debe ser enfrentado con todos los recursos comunitarios disponibles, como única forma válida de lograr buenos resultados.

ENFOQUE MULTISECTORIAL SALUD ORG. DE MASAS PODER POPULAR DEPORTES CULTURA INTERSECTORIALIDAD COMERCIO Y GASTRONOMÍA OTRAS INSTITUCIONES EDUCACIÓN

Abordaje comunitario de las adicciones. Basado en el modelo salubrista: Promoción Prevención Asistencia al daño Rehabilitación (prevención secundaria)

Plan de Acción Asistencial: Apertura de una Consulta de Consejería: Orientación y Atención al Paciente con Problemas Relacionados con el Consumo y/o Abuso de Drogas y a su Familia

Servicios que ofrece la consulta de Consejería … Orientación y Consejería Evaluación y Supervisión Desintoxicación ambulatoria Coordinación para Ingresos Hospitalarios Deshabituación Psicoterapia individual y/o de Familia Incorporación al Grupo de Ayuda Mutua (GAM) en el Centro Comunitario de Salud Mental (CCSM). Ingresos domiciliarios Consultas de seguimiento Trabajo de terreno

Coordinación Intrasectorial y Extrasectorial Grupos Básicos de Trabajo Presidentes de los 2 Consejos Populares Comisión de Salud Mental Reunión Municipal de Drogas Reunión Comisión Municipal de Prevención del Gobierno

Instituciones de Trabajo Multisectorial Oficiales: Consejos Populares, Educación, Cultura, Deportes, Federación de Mujeres Cubanas, Comités de Defensa de la Revolución, Policía Nacional Revolucionaria, Consejo de Atención a Menores, Fiscalía, Tribunales, Asociación de Combatientes, Ministerio del Interior, Dirección Municipal de Salud, Equipos de trabajo de cada una de las áreas, etc. No Oficiales: Centros de Trabajo, líderes naturales de la comunidad, etc.

Actividades Docentes y de Capacitación Miembros del Equipo de Salud Mental (ESM) y del Equipo de Atención Primaria de Salud (APS) Líderes comunitarios Promotores de salud Barrios debates Audiencias sanitarias. Residentes de Medicina General Integral (MGI) Cursos y entrenamientos para profesionales y técnicos Organización de cursos y diplomado

Trabajo de Investigación Investigaciones relacionadas con la temática en adicciones Realización de exámenes a estudiantes del Diplomado de Adicciones y como asesores en trabajos de estudiantes para Jornadas Científicas.

PROCEDIMIENTOS A SEGUIR: Registro en la hoja de cargo, Registro en historia Clínica Individual y en la Historia de Salud Familiar de los pacientes diagnosticado por Consumo Perjudicial o Dependencia como Grupo III, con las siglas E.D. (Enfermos de drogas) Llenar tarjeta de EDO:(Enfermedad declaración obligatoria) 096 Intoxicación aguda 097 Abuso de consumo 098 Sind abstinencia 099 Estado presumible de consumo Llamar al Centro Nacional de Toxicología(CENATOX) y remisión a atención secundaria si es 096: 2601230 - 2608751

Notificación en Tarjeta EDO Intoxicación Aguda Abuso de Sustancia Estado Presumible Consumo Enfermo EVALUACION Riesgo Síndrome de Abstinencia Enfermo

PROGRAMA DE ATENCIÓN A LAS ADICCIONES ESQUEMA DE ABORDAJE 1. PESQUIZAJE Y CAPTACIÓN 2. VALORACION INTEGRAL 4. TRABAJO CON RED DE APOYO 3. TRATAMIENTO 5. INCORPORACION ESTILOS DE VIDA SALUDABLE 6. INTEGRACIÓN GRUPO DE AYUDA MUTUA (GAM)

Flujograma para la atención de las adicciones Área de Hospital General Salud “Calixto García” HPH (Policlínico) (Sala UIC) Hosp. Pediátrico Clínica CCSM Centro Habana Adolescente (Adicciones)

Línea confidencial antidrogas. Anónima Teléfonos: 8360000 8360001 Horarios: 9:00 am - 8: 00 pm de Lunes a Viernes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Atención a las Adicciones en la comunidad. Dirección Nacional de Atención al Adulto Mayor y Asistencia Social. MINSAP, 2002. Cuba. Comisión Nacional de Drogas: Programa Nacional Integral de Prevención del uso Indebido de Drogas. 1999. González, Dr. Ricardo, Contra las Adicciones, Clínica y Terapéutica, Editorial Científico Técnica, La Habana, 2002. González, Dr. Ricardo. Alcoholismo. Abordaje integral. Editorial Oriente, Santiago de Cuba, 2004. DSM-IV .Trastornos por consumo de alcohol y de otras substancias psicoactivas. Tratado de Psiquiatría, 3ra edición Editorial Masson. Madrid. 2000. OMS: CIE-10. Revisión de la Clasificación Internacional de las Enfermedades. Trastornos Mentales y del Comportamiento: Pautas diagnósticas y de actuación en Atención Primaria. Madrid. MEDITOR,1996. MINSAP “Glosario Cubano de la Clasificación Internacional de Enfermedades mentales 9na. Revisión”. Editorial Hospital Psiquiátrico de la Habana. 2001. Kaplan, H.; Sadock, B. Synopsis of Psychiatry: Behavioral Sciencies/ Clinical Psychiatry. 8th Ed. Villiams and Wilkins. Baltimore. 1998.

GRACIAS La esperanza es el único bien común a todos los hombres. Los que todo lo han perdido la poseen aún. Tales de Mileto