La mayor Comunidad de difusión del conocimiento

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Condición Física.
Advertisements

VELOCIDAD Curso Entrenador de Fútbol y Fútbol Sala Nivel II
Resistencia intermitente para los deportes de combate
Principios del entrenamiento de fuerza
EL TAE KWON DO DESDE LA PERSPECTIVA BIOLOGICA
Trabajo publicado en Nueva metodología para la realización de un programa de ejercicios en personas de la tercera edad. Autores. Lic.
.Reflexiones sobre un nuevo sistema de entrenamiento en el TAEKWONDO
Titulo: Las acciones simplificadas competitivas en el taekwondo
INSTITUTO SUPERIOR DE CULTURA FÍSICA “MANUEL FAJARDO”
¿Qué es el Calentamiento?
AUTOR: Lic. Eddy J. Castillo Mendoza.
EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
ENTRENAMIENTO Lic. Isabel Caubu.
PEDAGOGÍA DEL DEPORTE Lectura 4
MODELOS CONTEMPORÁNEOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
CAPACIDADES BIOMOTORAS
CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS. LA FUERZA
TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
ADAPTACIÓN AL ENTRENAMIENTO Y RECUPERACIÓN
Ariadna Rivera Alonso 4º E.S.O Educación Física
LA VELOCIDAD.
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
Teoría y Metodología del Entrenamiento Modulo I
BIOMECÁNICA APLICADA EN LA REHABILITACIÓN
Tema 4. Diseño de un plan de actividad física y salud
EL CALENTAMIENTO.
DIRECTOR: MSC. MARIO VACA CODIRECTOR: MSC. ORLANDO CARRASCO
I.E.S. ZAURÍN (ATECA) 4º E.S.O. (Curso 2009/10)
Objetivos de la Actividad Física Profesor: Jorge Rojas Chaparro.
LA PREPARACIÓN FÍSICA EN LA ETAPA DE INICIACIÓN /FORMACIÓN
Basado en la teoría del aprendizaje significativo.
PREPARACIÓN DEL TÉCNICO EN SALVAMENTO ACUÁTICO
LA CARGA FÍSICA EN EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
 CARRERA PREPARADOR FISICO CENTRO DE FORMACION TECNICA SANTO TOMAS ANTOFAGASTA PREPARACIÓN FÍSICA EN EL FÚTBOL FORMATIVO: Desarrollo de Capacidades físicas.
CURSO “ORGANIZACIÓN ESCOLAR”. Posibilidad energética de un organismo, en una fase determinada de su crecimiento y desarrollo, de enfrentar una tarea y.
Capacidades físicas.
Profesor: Jorge Rojas Chaparro
VELOCIDAD.
“Entrenamiento de fuerza resistencia, evaluación de composición corporal y consumo máximo de oxígeno en estudiantes de la Universidad Católica del Maule”
Prof. Dr. José María González Ravé.
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE
Elementos condición física
FUERZA.
LA FUERZA EN UN DEPORTE DE SITUACION, SAN LUIS 2013, PARTE 4
Cecilia Bahamonde P. UMCE
FUERZA.
PROYECTO DE INICIACION Y FORMACION DEPORTIVA
TEMA 8. ACONDICIONAMIENTO FISICO
CAPACIDADES MOTRICES Las capacidades motrices son las que están involucradas en el movimiento corporal del ser humano, ya sean pasivas activas (desplazamiento.
«EVALUACION DEL PULSO CARDIACO DURANTE LA PRACTICA DEL TIRO EN LOS ATLETAS DE ALTO RENDIMIENTO DE LAS MODALIDADES DE ESCOPETA Y SU INSIDENCIA EN LOS RESULTADOS.
VELOCIDAD GESTUAL Capacidad de realizar movimientos aislados en el menor tiempo posible frente a resistencias bajas. La coordinación y la técnica son.
¿Qué es el Calentamiento?
Principios del entrenamiento deportivo (según Verjoshanski )
CALENTAMIENTO DEPORTIVO
Evaluación de Educación Física SIMCE ° Año Básico.
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
LA VELOCIDAD Cualidades Físicas:
BOXEO PREPARACIÓN FÍSICA
UNIVERSIDAD LIBRE ESPECIALIZACION ENTRENAMIENTO DEPORTIVO NO HAY SEGUNDA OPORTUNIDAD PARA UNA PRIMERA IMPRESIÓN.
Autor: Laura Jiménez Agüero Tutor: Lic. Elián Cuesta Sainz de la Torre
GUIÓN DE TRABAJO: LA FUERZA. LA FUERZA Definición según autores. (Busca estas definiciones de FUERZA navegando por internet) NEWTON. BOMPA GARCÍA.
Departamento de Educación Física Principios Básicos del Entrenamiento Deportivo.
Departamento de ED. Fisica SSCC Entrenamiento y Rendimiento ¿QUE? ¿Cómo? ¿PARA QUE?
Medicina y deporte.
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO DOCENTE: JESÚS ERNESTO TISNADO DOMÍNGUEZ PARAESCOLAR.
CURSO ACTIVIDAD FÍSICA Y PARA LA SALUD ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD
Unió Atlética Terrassa
Transcripción de la presentación:

Trabajo publicado en www.ilustrados.com La mayor Comunidad de difusión del conocimiento Sistema metodológico para la realización de una macro estructura de fuerza en atletas de alto rendimiento. Autores: Lic. Arlen Manuel González Núñez. MsC. S José Leiva Rodríguez. tkdlastunas@yahoo.es

Introducción Las características competitivas del taekwondo les exige a los competidores un significativo desarrollo de la fuerza y en especifico de la potencia y fuerza explosiva para poder accionar con efectividad durante las continuas acciones, para lograr el objetivo fundamental (Pegar con precisión y potencia para lograr un punto valido. Sin embargo en la actualidad no se cuenta con una metodología organizada que nos permita organizar una macro estructura en aras de elevar los niveles óptimos de fuerza en función del resultado competitivo y la prevención de lesiones producidas por el deficiente desarrollo muscular.

Resumen. Es un trabajo longitudinal realizado durante cuatro macro ciclos de entrenamientos sistemáticos con atletas de la selección escolar 15 16 años de la EIDE de las tunas, asì como la selección del estado Miranda, femenino júnior en una macro estructura de 8 meso ciclos. La metodología fue aplicada teniendo como fundamentos metodológicos las nuevas tendencias del entrenamiento de la fuerza y las características especificas del taekwondo diagnosticando los resultados a través de pruebas realizadas con equipos modernos como el real power.

Objetivos. General: Elaborar una nueva metodología que recoja los aspectos esénciales de las nuevas tendencias del entrenamiento de la fuerza y las características del taekwondo.

Parámetros a tener en cuenta en el control de los ejercicios con pesas Tener presente la edad cronológica y biológica del atleta. Que el sujeto domine los ejercicios correctamente desde el punto de vista motriz. Controlar la velocidad de ejecución de los ejercicios. Nunca trabajar con porcentajes fijos. Realizar ejercicios de flexibilidad antes y después del entrenamiento Trabajar lo menos posible con porcentajes máximos (100%). Tener en cuenta el grado de libertad de las articulaciones en la orientación de los ejercicios. El entrenamiento debe ser individual de acuerdo al test de 1 MR de cada atleta. Nunca prolongar el ejercicio en las direcciones de fuerza explosiva cuando exista un descenso de la aceleración del movimiento. Los test pedagógicos deberán realizarse cada cuatro semanas. Trabajar con los porcentajes estipulados para cada dirección de fuerza.

Desarrollo. A continuación mostramos las diferentes direcciones de fuerza a trabajar dentro del ciclo de entrenamiento así como el orden lógico de ubicación atendiendo a las prioridades competitivas del taekwondo.

Los porcentajes de las diferentes direcciones con respecto a la fuerza máxima del atleta, así como la cantidad de repeticiones, el descanso, el número de series y el control exhaustivo de los medios utilizados propiciaran la eficacia de la orientación de la fuerza específica del deporte.

    A continuación enumeramos una serie de medios que podrán ser utilizados en el entrenamiento de la fuerza para atletas de taekwondo Sentadilla 90 grados. Sentadilla profunda. Press de banca. Cuadriceps femoral (Maquina). Bíceps Clural. (Maquina). Tijera al frente. Suspensión o subir al cajón con sobre peso elevando la pierna de péndulo en la fase inicial de una patada. Bíceps braquial. Entre otros ejercicios específicos con sobrepeso

A continuación ejemplificaremos como planificar el entrenamiento desde el macro ciclo hasta la unidad de entrenamiento. Ej. de la distribución porcentual anual para la macro estructura de fuerza.

Ejemplo de la estructuración de un mesocìclo Mesocìclo # 1 Ejemplo de la estructuración de un mesocìclo Mesocìclo # 1. Prioridad Resistencia a la fuerza

Estructuración de un micro partiendo del volumen de un meso Estructuración de un micro partiendo del volumen de un meso. Ejemplo: Micro # 3 Volumen = 525 Rep. Prioridad: resistencia a la fuerza.

Estructuración de la unidad de entrenamiento partiendo del volumen semanal y la elección de los medios. Unidad # 1. Martes: X Volumen = 157 rep

Conclusiones. Se obtienen incrementos significativos en todas las direcciones de fuerza en correspondencia a la prioridad de la etapa. Se mejora considerablemente la estructura motora de aquellos elementos que requieren de un desarrollo considerable de la fuerza muscular. Se disminuye la posibilidad de lesiones provocadas por la insuficiencia de fuerza muscular. Se mejoran otras capacidades. Se mejora la dispocisiòn competitiva del atleta ante adversarios con niveles elevados de fuerza y maestría deportiva.

Bibliografía Forteza de la Rosa A Rivas Ranzola A. Bases metodológicas del entrenamiento deportivo. Editorial Científico Técnica, La Habana . Harre Dietrich. Estudio del entrenamiento. Moscú, 1971. Kuznetzov, U V. Preparación de fuerza en los deportistas de las categorías superiores. Editorial Orbe Ciudad de la Habana 1991. Román Iván. (1999) Juegos de fuerza para niños. Editorial, LYOC, Argentina. Platonov, V. El entrenamiento deportivo. Teoría y Metodología. Editorial Paidotribo. Segunda Edición. Barcelona. Platonov, Vladimir y Bulatova, Marina (1994) La Preparación Física. Edit. Paidotribo, Barcelona.     www.efdeportes.com revista digital · Año 10 · N° 81 | Buenos Aires, Febrero 2005   © 1997-2005 Derechos reservados.