TENDENCIAS Y RETOS DE LAS EMPRESAS PRESTADORAS DE SERVICIOS TURÍSTICOS – PLANEACIÓN, GERENCIA Y ESTRATEGIA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GESTIÓN PARA TURISMO RURAL: EL CASO DE RAPA NUI
Advertisements

MARCO INSTITUCIONAL DEL TURISMO EN COLOMBIA
TENDENCIAS Y RETOS DE LAS EMPRESAS PRESTADORAS DE SERVICIOS TURÍSTICOS
TENDENCIAS Y RETOS DE LAS EMPRESAS PRESTADORAS DE SERVICIOS TURÍSTICOS
“Foro Latinoamericano del carbono”
M.A.T. Ramón Enrique Martínez Gasca 26 de septiembre de 2008 Toluca, Edo. De México.
Banco Interamericano de Desarrollo
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
USO EFICIENTE DE LOS RECURSOS: gastar menos, vivir mejor
PROEXPORT COLOMBIA.
Mundo Maya 2012 Un Esfuerzo Regional para apoyar el desarrollo de las comunidades Enero,
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
PLAN ESTRATÉGICO CORPORATIVO - PEC DISPAC S.A. ESP.
NANCY PATRICIA GUTIERREZ
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
Comercio Exterior Colombiano Paula Andrea Herrera Yanken.
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
Organización Mundial de la salud
CREACIÓN MESAS DE TRABAJO DEL SECTOR TURISMO DEL MUNICIPIO DE ENVIGADO
Presentación Objetivos de la Política
APOYOS FINANCIEROS: BANCOMEXT
MARCO CONCEPTUAL Turismo Sostenible: “Responde a las necesidades de los turistas y de las regiones anfitrionas, a la vez que protege y mejora las oportunidades.
OPORTUNIDADES PARA EL SECTOR TURISMO DE SALUD EN COLOMBIA
Secretaría de Integración Turística Centroamericana (SITCA)
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
Ministerio de comercio industria y turismo
ENTORNO EMPRESARIAL.
MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO
MAURICIO AGUILAR HURTADO Autor, Ponente y Conciliador
Convenio de Cooperación Institucional Zipaquirá, una gran ciudad que construimos juntos.
Centro de Recursos, Innovación e Información para el Ámbito Rural (CRIAR) Presentación Norma Añaños Castilla Directora Ejecutiva CAPLAB Lima, enero de.
Ministerio de Economía Comisión Nacional para la Micro y Pequeña Empresa.
UNA EXPERIENCIA PACÍFICA …… Jugando de anfitrión UNA EXPERIENCIA PACÍFICA …… Jugando de anfitrión.
“Estás en el sector correcto: El Turismo”
DIAN Y MINISTERIO DE COMERCIO,INDUSTIA Y TURISMO
Instituto PYME.
Planificación y diseño de Productos Turísticos competitivos TABIO CUNDINAMARCA Junio – Septiembre de 2012.
Su aliado en sus proyectos turísticos
Servicios de hospedaje Servicios de restauración
La historia Plan Integral de Calidad del Turismo Español (PICTE)
PLATAFORMA ESTRATÉGICA
Visión En 2014 el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y su sector serán un eje fundamental del desarrollo económico del país, logrando que se alcancen.
Pamplona, 9 de septiembre de 2005 Plan de Modernización del Comercio Interior de Navarra
UNIVERSIDAD DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Maestría en Gestión del Turismo Sostenible Curso: “Calidad, Certificación de Turismo Sostenible y RSE” Profesora:
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DEL SENA El contexto histórico que enmarca este Plan Nacional de Desarrollo es diferente al de otras administraciones. Estamos.
“Reunión Latinoamericana sobre Banca de Desarrollo e Inversiones Ambientalmente Sustentables” Doris Arévalo Ordóñez Belém do Pará, septiembre 22 de 2011.
TENDENCIAS Y RETOS DE LAS EMPRESAS PRESTADORAS DE SERVICIOS TURÍSTICOS – PLANEACIÓN, GERENCIA Y ESTRATEGIA.
DAVID GUERRERO PÉREZ PRESIDENTE. GOBERNADORES Y ALCALDES El Banco Agrario de Colombia, como única entidad bancaria estatal, es su aliado estratégico para.
DIANA STEFANNY CHAVEZ CASTELLANOS PABLO ANDRES ALVARADO YATE INICIO.
Fondo Colombiano de Modernización y Desarrollo Tecnológico
Transporte Turístico en Colombia
Organismo de Gestión de Destinos (OGD)
CENTRO EUROMEDITERRÁNEO DE CONOCIMIENTO, INNOVACIÓN Y FORMACIÓN TURÍSTICA.
CONCEPTO DE EMPRESA “La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros,
Universidad autónoma san francisco CARRERA PROFESIONAL DE TURISMO HOTELERIA Y GASTRONOMIA DOCENTE: TAMAYO ARANÍBAR ÁNGELA TEMA: NECESIDAD DEL AUGE DE LA.
POLÍTICAS DE TURISMO: CASO CHILE
Alejandra Contreras Marin
PROGRAMA DE EDUCACION SUPERIOR
IMPULSORA DE NEGOCIOS COMPETITIVOS, S.A DE C.V. MODELO DE NEGOCIOS 2012.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
Detalle del PES 2011 del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo xx de Enero de 2011 DOCUMENTO CONFIDENCIAL Queda prohibido su uso y distribución si.
MAPA DEL PROGRAMA FRANQUICIAS COLOMBIANAS
Universidad autónoma san francisco Carrera profesional de turismo hotelería y gastronomía Programa planificación hotelera Docente Duan manchego Tema planificación.
TÍTULO – ARIAL BOLD 44 Alianzas y Convenios Articulación con la media Acciones estratégicas.
PROGRAMA INTEGRAL DE EDUCACIÓN FINANCIERA BANSEFI
Ministerio de Cultura República de Colombia ÁREAS ESTRATÉGICAS, OBJETIVOS Y PROYECTOS PLAN ESTRATÉGICO
1 Breve Presentación Mayo 27 de 2013 Empresa Privada al Servicio de la Comunidad.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Viceministerio de Desarrollo Empresarial Dirección de Turismo.
El marketing en la empresa Índice del libro 1 1.El marketingEl marketing 2.Funciones del marketing. Tipos de marketingFunciones del marketing. Tipos de.
ALCANCES A INDICACIONES LEY Santiago, septiembre 2015.
Transcripción de la presentación:

TENDENCIAS Y RETOS DE LAS EMPRESAS PRESTADORAS DE SERVICIOS TURÍSTICOS – PLANEACIÓN, GERENCIA Y ESTRATEGIA.

PLAN DEL MÓDULO Objetivos del seminario Megatendencias mundiales Comportamiento del turismo en el mundo y en Colombia en los últimos años. Marco institucional del turismo en Colombia. Marco regulatorio de la actividad turística La política de calidad turística. La planeación y gerencia en las organizaciones turísticas: análisis DOFA, factores críticos de éxito de la industria. Autodiagnóstico en las normas técnicas de calidad NTSAV-001 (Reservas en agencias de viajes), NTSH001 a NTSH005 (normas de competencias laborales en hoteles). La responsabilidad social de los prestadores de servicios turísticos: los retos con la sostenibilidad ambiental y socio cultural de los destinos.

MEGATENDENCIAS MUNDIALES

Aceleramiento del ciclo de vida de los productos. Crecimiento explosivo de las comunicaciones. Preocupación ecológica. Redefinición del papel de la mujer. Énfasis en la educación. Glocalización. Inglés como idioma mundial. Aceleración de la transformación tecnológica

Aumento de la importancia de países del Pacífico. Envejecimiento de la población. Urbanización y homogenización de las ciudades. Profundización de alianzas y megafusiones. Mayor flexibilidad de jornadas y horarios laborales. Matrimonios tardíos y familias monoparentales. Creciente congestión urbana. Cambios en las prácticas de trabajo (home base) y trabajo autónomo. Niveles crecientes de estrés.

TENDENCIAS DEL TURISMO

Aumento de ingresos y disponibilidad de tiempo libre. Fortalecimiento tecnológico que favorece reservas, gestión, marketing, intranet, internet, interactividad para la oferta de productos turísticos. Aviones con menor consumo de combustible. Continuará la expansión del turismo mundial a una tasa del 4% promedio anual, hasta llegar a 1500 millones de turistas en el 2020. Europa continuará acaparando el 50% de la demanda mundial, seguida por Asia-Pacífico (25%) y Américas (18%).

Viajes más lejanos. China ocupará el primer lugar de llegadas, desplazando a Francia. Cuatro quintas partes del movimiento turístico mundial seguirá siendo intrarregional. Vacaciones se dividirán en periodos más cortos. El turismo será un mercado de compradores. Destinos como accesorios de moda. Desarrollo orientado por mercado/producto y cada vez más temático.

Campañas lideradas por los consumidores para desarrollo turístico sostenible y comercio justo. Congestión de destinos conducirá a limitaciones para su disfrute. Facilitación para los viajes intrarregionales (Unión Europea, CAN). Mayor preocupación por la seguridad, no solo personal sino médica. Envejecimiento poblacional conduce a migraciones de jóvenes a países desarrollados y el consecuente turismo étnico.

Adecuación de la oferta a los cambios de la demanda. Fortalecimiento del turismo de naturaleza, deportivo (golf y náutico), congresos y convenciones y turismo de la tercera edad. Alternativas para nuevos segmentos de mercado. Turismo virtual vrs turismo humano. El turismo doméstico seguirá siendo el más importante. Aumento de los gastos promocionales en el exterior por parte de los gobiernos.

Aumento significativo de la cooperación público-privada. Diferenciación del producto tradicional. Concienciación y promoción creciente de los temas medioambientales. Tendencias hacia la recuperación del arte y la cultura tradicional. Cada vez mayor uso de páginas web para la promoción turística. Cambio de la economía del servicio a la de la experiencia.

Concentración en aerolíneas y cadenas hoteleras e integración diagonal (seguros, divisas, equipajes), con la consecuente generación de economías de escala difícil de igualar. Desintermediación. Aerolíneas de bajo costo. Nuevas tecnologías en transporte: trenes levitacionales, automóvil eléctrico, transporte espacial, mega barcos de cruceros.

Crecimiento del mercado de jubilados y personas solas, con algún tipo de experiencia educativa o cultural. Segmentación y especialización de los mercados: novios, deportes, familias…

LOS PRESTADORES DE SERVICIOS TURÍSTICOS DE CARA A LOS NUEVOS DESAFÍOS

AMENAZAS: un entorno turbulento RETOS PARA EMPRESARIOS TURÍSTICOS Cero comisión (agencias de viajes) Tiquete electrónico (agencias de viajes) Internet (agencias de viajes) Nuevas tecnologías Demanda sensible a precios bajos Terrorismo AMENAZAS: un entorno turbulento

OPORTUNIDADES RETOS PARA EMPRESARIOS TURÍSTICOS Demanda creciente Internet Nuevos hábitos de vacaciones Aparición de nuevos segmentos Preocupación por temas ambientales Urbanización y homogenización Horarios de trabajo reducidos Virtualización vs humanización Turismo doméstico OPORTUNIDADES

RETOS PARA EMPRESARIOS TURÍSTICOS Conocimiento de las necesidades del cliente: turismo a la medida Especialización Conocimiento de la oferta Conocimiento del producto Estructura del producto / Innovación REDEFINICIÓN DEL NEGOCIO

RETOS PARA EMPRESARIOS TURÍSTICOS Adaptación de tecnologías Capacitación permanente Desarrollo de competencias laborales Servicio postventa Calidad Trabajo en equipo y relaciones interpersonales Idiomas Marketing relacional (CRM) Alianzas Integración horizontal y vertical REDEFINICIÓN DEL NEGOCIO

IMPORTANCIA DEL TURISMO EN EL MUNDO

LLEGADAS DE TURISTAS INTERNACIONALES EN EL MUNDO Fuente: OMT

LLEGADAS DE TURISTAS INTERNACIONALES POR REGIONES Fuente: OMT

INGRESOS POR TURISMO INTERNACIONAL Fuente: OMT

INGRESOS POR TURISMO POR REGIONES Fuente:OMT

CINCO PRIMEROS PAÍSES POR LLEGADAS DE TURISTAS INTERNACIONALES 2004 2005 2006 2008 2009 Francia 75,1 75,9 79,1 79,3 74,2 España 52,4 55,9 58,5 57,3 52,2 USA 46,1 49,2 51,1 58 54,9 China 41,8 46,8 49,6 53 50,9 Italia 37,1 36,5 41,1 42,7 43,2 Fuente: OMT

CINCO SIGUIENTES PAÍSES EN LLEGADAS DE TURISTAS 2002 2003 2004 2007 2008 2009 Reino Unido 25,7 28 30,1 30,8 Turquía   25 25,5 Alemania 20,1 21,5 23,6 24,4 24,9 24,2 Malasia 22,1 México 20,6 21,9 21,4 22,6 Austria 19,4 20 20,3 20,7 Rusia 19,9 20,2 Fuente: OMT

GASTO POR TURISMO DE LOS SIETE PRIMEROS PAÍSES MILES DE MILLONES DE DÓLARES PAÍS 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Alemania 71,6 74,4 74,8 83,1 91 81,2 USA 65,8 69 72 76,2 79,7 73,2 Reino Unido 56,5 59,6 62,6 71,4 68,5 50,3 Francia 28,8 30,5 31,2 36.7 41,4 38,5 Japón 38,2 27,3 26,9 26,5 27,9 25,1 China 19,1 21,8 24,3 29,8 36,2 43,7 Italia 20,5 22,4 23,1 30,8 Fuente: OMT

PREVISIONES DE LLEGADAS INTERNACIONALES DE TURISTAS AL AÑO 2020 Fuente: OMT

ALREDEDOR DE 4/5 DEL MOVIMIENTO INTERNACIONAL DE TURISTAS ES INTRARREGIONAL

TURISMO EN COLOMBIA

COMPORTAMIENTO DEL TURISMO EN COLOMBIA Fuente: Ditur-Cotelco

COMPORTAMIENTO DEL TURISMO EN COLOMBIA Fuente: MinComercio-Proexport

COMPORTAMIENTO DEL TURISMO EN COLOMBIA Fuente: MinComercio

COMPORTAMIENTO DEL TURISMO EN COLOMBIA Fuente: MinComercio-Aerocivil

COMPORTAMIENTO DEL TURISMO EN COLOMBIA Fuente: MinComercio-Aerocivil

COMPORTAMIENTO DEL TURISMO EN COLOMBIA Fuente: Mincomercio-Proexport

COMPORTAMIENTO DEL TURISMO EN COLOMBIA Fuente: Mincomercio-Proexport

COMPORTAMIENTO DEL TURISMO EN COLOMBIA Fuente: Mincomercio

PRODUCTOS TURÍSTICOS COLOMBIANOS A LOS QUE APUESTA EL PLAN SECTORIAL DE TURISMO 2011-2014 SOL Y PLAYA HISTORIA Y CULTURA, en aspectos como artesanías, gastronomía, ferias y fiestas, ciudades patrimonio, etnoturismo y rutas culturales. SALUD NATURALEZA AGROTURISMO CORPORATIVO Y DE NEGOCIOS TERMALISMO

LA INSTITUCIONALIDAD TURÍSTICA NACIONAL

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO VICEMINISTERIO DE TURISMO BANCÓLDEX PROEXPORT CONTRIBUCIÓN PARAFISCAL PRESTADORES BENEFICIARIOS FONDO DE PROMOCIÓN TURÍSTICA COMITÉ DIRECTIVO 10 MIEMBROS

MINISTRO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO VICEMNISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR VICEMINISTERIO DE TURISMO DECRETO 2785 DE 2006 VICEMINISTERIO DE DESARROLLO EMPRESARIAL DIRECCIÓN DE CALIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE DEL TURISMO DIRECCIÓN DE ANÁLISIS SECTORIAL Y PROMOCIÓN TEMAS Plan sectorial de turismo Asistencia técnica a entidades territoriales Política de calidad turística-USN Seguridad turística Sensibilización y formación turística TEMAS Registro Nacional de Turismo Política de promoción y mercadeo Estudios y análisis sectoriales Sistema nacional de información turística Investigaciones

BANCÓLDEX - GENERALIDADES Sociedad anónima de economía mixta Vinculado al MCIT* Establecimiento de crédito bancario Intermediario del mercado cambiario Emisor e intermediario de valores Régimen de derecho privado * Ministerio de Comercio, Industria y Turismo 42

Servicios no financieros “Agencia de desarrollo” OTROS PRODUCTOS Y SERVICIOS PARA EL DESARROLLO EMPRESARIAL Servicios no financieros “Agencia de desarrollo” Formación empresarial Centros de Información Empresarial Bancóldex CIEB Microseguros ACCESO A CRÈDITO NEGOCIOS INTERNACIONALES INTERMEDIARIOS FINANCIEROS Y EMPRESAS 6 497100 018000915300

Servicios para micros y pequeños empresarios SERVICIOS EN EL CEB Servicios para micros y pequeños empresarios Asesoría y Trámite De crédito Garantías Para Créditos Capacitación Empresarial Consultoría Especializada Asesoría gratuita En derecho Asesoría integral Emprendedores

El Fondo de Promoción Turística. LA PROMOCIÓN TURÍSTICA La promoción turística de Colombia se financia con recursos provenientes de dos fuentes: El Fondo de Promoción Turística. Recursos fiscales del Presupuesto General de la Nación, del impuesto de ingreso al país y de Proexport.

Cuenta sin personería jurídica. Fuentes de recursos: EL FONDO DE PROMOCIÓN TURÍSTICA Cuenta sin personería jurídica. Fuentes de recursos: Contribución parafiscal de 21 sectores. Explotación económica de los bienes de la antigua Corporación Nacional de Turismo. Multas. Explotación de marcas. Donaciones. Cooperación internacional.

Se reinvierten en beneficio de los sectores que los aportan. CONTRIBUCIÓN PARAFISCAL Es el 2.5 por mil de los ingresos netos operacionales de 19 sectores. Restaurantes y bares turísticos: 1.5 por mil Aerolíneas: 1 dólar por pasajero internacional movilizado desde o hacia Colombia. Se reinvierten en beneficio de los sectores que los aportan.

SECTORES APORTANTES Prestadores de servicios turísticos más las viviendas turísticas y otros tipos de hospedaje no permanente cuyas ventas superen los 50 smlm, excluidos los establecimientos por horas. En territorios indígenas, las que superen los 100 smlm. Operadores de canotaje, balsaje, espeleología, escalada, parapente, canopy, buceo, deportes náuticos en general.

RESTAURANTES Y BARES TURÍSTICOS SECTORES APORTANTES RESTAURANTES Y BARES TURÍSTICOS Restaurantes y bares turísticos con ingresos operacionales superiores a 500 smlm. Las resoluciones 347, 348 y 3208 de 2007 definieron lo que se entiende por restaurantes y bares turísticos. Restaurantes y bares turísticos: A tres cuadras o 300 mts. de sitios declarados de interés turístico por el MCIT. En zonas rurales, 600 mts. En los municipios o zonas urbanas que sean declarados como turísticos por el MCIT. En los centros comerciales que señale el MCIT. En Cartagena, Santa Marta y San Andrés. En parques temáticos y de diversiones. En zonas francas turísticas.

SECTORES APORTANTES RESTAURANTES Y BARES TURÍSTICOS En los terminales de pasajeros aéreos, marítimos, terrestres y ferroviarios. En las zonas de desarrollo turístico prioritario. En los establecimientos de alojamiento si no se incluyen en la liquidación de ingresos del hotel. No se incluyen: Cafeterías, casas de banquetes, salsamentarias, panaderías, fruterías, heladerías, kioskos, tiendas de barrio, casinos de empresas, quienes suministran alimentación a colegios, empresas, universidades, bases militares y aeronaves comerciales.

SECTORES APORTANTES BENEFICIARIOS DEL TURISMO Centros terapéuticos o balnearios que utilizan aguas mineromedicinales o termales con ventas superiores a 500 smlm. Parques temáticos. Concesionarios de aeropuertos y carreteras. Centros de convenciones. Seguros de viaje y asistencia médica en viaje

SECTORES APORTANTES BENEFICIARIOS DEL TURISMO Empresas de transporte público terrestre, excepto urbano y entre municipios de áreas metropolitanas. Transporte terrestre especializado, operadores de chivas y transporte turístico. Establecimientos de comercio en terminales de transporte aéreo, marítimo y terrestre, con ventas superiores a 100 smlm. Sociedades portuarias orientadas al turismo o puertos turísticos por concepto de operación de muelles turísticos.

Integrado por diez miembros: COMITÉ DIRECTIVO DEL FONDO Integrado por diez miembros: Ministro de MCIT o el Viceministro de Turismo, quien lo preside. Su es Voto calificado. Representante de Proexport. Cinco (5) representantes de los sectores aportantes. Un (1) representante del ecoturismo. Un (1) representante de los alcaldes. Un (1) representante de los gobernadores.

Lo recaudan las empresas aéreas las cuales RECURSOS FISCALES IMPUESTO DE INGRESO A COLOMBIA Lo pagan personas extranjeras que ingresan a Colombia en medio de transporte aéreo de tráfico internacional. 2007-2008: US$5 2009-2011: US$10 2012 y sucesivos: US$15 Lo recaudan las empresas aéreas las cuales lo deben incluir en el tiquete.

RECURSOS FISCALES PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN La partida que anualmente asigne el Gobierno Nacional en el presupuesto del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo para el turismo.

RECURSOS FISCALES - PROEXPORT La partida que anualmente asigne Proexport para la promoción internacional del turismo.

Promoción internacional. Competitividad. UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS Promoción nacional. Promoción internacional. Competitividad. Prevención de la explotación sexual en turismo con niños, niñas y adolescentes.

BANCO DE PROYECTOS TURÍSTICOS Financiado con parte de los recursos provenientes del impuesto de ingreso al país y del presupuesto nacional, se destinan a proyectos de promoción presentados por las regiones. El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo decide qué porcentaje destina, el cual debe estar entre el 20 y el 50% del recaudo. Cada proyecto no puede superar el 10% de los recursos destinados para ese periodo. Los proyectos deben cofinanciarse por parte de las regiones, como mínimo con el 50%. Excepciones: Chocó, Guainía, Vaupés, Amazonas, Guaviare, Vichada, Putumayo.

EJECUCIÓN DE LOS RECURSOS A través de una entidad administradora, conformada por empresarios o gremios del sector turístico. A finales de diciembre de 2007 se seleccionó al Consorcio Alianza Turística, integrado por Acodrés y L´alianxa.

LOS PRESTADORES DE SERVICIOS TURÍSTICOS Y EL REGISTRO NACIONAL DE TURISMO

PRESTADORES DE SERVICIOS TURÍSTICOS LEY 1101 DE 2006 Hoteles, centros vacacionales, campamentos, viviendas turísticas y otros tipos de hospedaje no permanente sin moteles. Las agencias de viajes y turismo, las agencias de mayoristas y las agencias operadoras. Las oficinas de representaciones turísticas. Los guías de turismo. Los OPC´s Los arrendadores de vehículos para turismo. Promotores y comercializadores de tiempo compartido y multipropiedad.

PRESTADORES DE SERVICIOS TURÍSTICOS LEY 1101 DE 2006 Los usuarios de zonas francas turísticas. Los restaurantes y bares cuyos ingresos operacionales netos superen los 500 smlm. Empresas captadoras de ahorro para viaje y de servicios prepagados. Concesionarios de servicios turísticos en parques. Las empresas de transporte terrestre automotor especializado, operadoras de chivas y de otros que presten servicio de transporte turístico. Las demás que determine el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

LA PLANEACIÓN Y GERENCIA EN LAS ORGANIZACIONES TURÍSTICAS: ANÁLISIS DOFA, FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO DE LA INDUSTRIA.

LA PLANEACIÓN, UNO DE LOS PILARES DE LA ADMINISTRACIÓN El proceso administrativo: planeación, organización, dirección, coordinación, control. Qué es planear?

La planeación estratégica* Identificar misión actual, objetivos y estrategias Realizar auditoría externa Fijar visión Realizar auditoría interna Identificar amenazas Identificar oportunidades Identificar debilidades Identificar fortalezas Fijar objetivos Fijar estrategias Asignar recursos Medir y evaluar resultados RETROALIMENTACIÓN *DAVID, Fred. La gerencia estratégica

EJERCICIO PARA IDENTIFICAR LOS FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO DEL SECTOR TURÍSTICO

rivalidad dela empresas Diamante sectorial Gobierno Estrategia, estructura y rivalidad dela empresas Factores básicos y avanzados Demanda Azar Sectores conexos y de apoyo

CÓMO CREAR VENTAJA COMPETITIVA Surge de la innovación, la cual generalmente, corresponde a: Nuevas tecnologías Nuevas o cambiantes necesidades del comprador. Aparición de un nuevo segmento sectorial. Cambios en los costos o disponibilidad de los insumos. Cambio en las disposiciones gubernamentales. La innovación se deriva de la presión, la necesidad o la adversidad

PATRONES DE COMPORTAMIENTO NO COMPETITIVO EN PAÍSES EN VÍA DE DESARROLLO Sobredependencia de factores básicos. Baja cooperación entre empresas. Deficiente conocimiento de los clientes. Paternalismo. Deficiente conocimiento de la posición competitiva. Actitud defensiva. Falta de integración hacia adelante.

LA POLÍTICA DE CALIDAD TURÍSTICA Y LAS NORMAS TÉCNICAS SECTORIALES DE TURISMO

Actividad que establece NORMALIZACIÓN Para un grado óptimo de orden en un contexto Actividad que establece SOLUCIONES Aplicaciones REPETITIVAS Y COMUNES

NORMA TÉCNICA Documento establecido por CONSENSO Aprobado por un ORGANISMO RECONOCIDO Que suministra para uso COMÚN Y REPETIDO REGLAS, DIRECTRICES, CARACTERÍSTICAS para las actividades o sus resultados

REGLAMENTO TÉCNICO Carácter OBLIGATORIO Expedido por Suministra AUTORIDAD COMPETENTE Suministra REQUISITOS TÉCNICOS

ORGANISMO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN Funciones ELABORACIÓN ADOPCIÓN PUBLICACIÓN Normas técnicas nacionales Adopción como tales de normas elaboradas por otros entes Organismo RECONOCIDO POR EL GOBIERNO ICONTEC

UNIDADES SECTORIALES DE NORMALIZACIÓN Organismos RECONOCIDOS ICONTEC Directrices fijadas por el CONSEJO NACIONAL DE NORMAS Y CALIDADES Preparación de Normas PROPIAS DEL SECTOR Posibilidad de ser sometidas al ICONTEC para ser adoptadas y publicadas como NORMAS TÉCNICAS COLOMBIANAS

UNIDADES SECTORIALES DE NORMALIZACIÓN ACREDITACIÓN CERTIFICACIÓN SuperIndustria reconoce IDONEIDAD a organismos de certificación e inspección Una TERCERA PARTE (CERTIFICADOR) hace constar por escrito o por un sello de que un producto o servicio cumple con los requisitos contenidos en la norma

FOMENTO DE LA CALIDAD DEL SECTOR TURÍSTICO Art. 69 ley 300 de 1996: Faculta al Ministerio de Desarrollo Económico (hoy de Comercio, Industria y Turismo) para impulsar la creación de unidades sectoriales de normalización para cada subsector turístico, las cuales harán parte del Sistema Nacional de Normalización, Certificación y Metrología.

FOMENTO DE LA CALIDAD DEL SECTOR TURÍSTICO Art. 70 ley 300 de 1996: Autoriza a la Superintendencia de Industria y Comercio a acreditar a entidades certificadoras en aspectos turísticos, previo visto bueno de la Dirección de Turismo (hoy Viceministerio de Turismo), esto dentro del esquema previsto en el Sistema Nacional de Normalización, Certificación y Metrología.

POLÍTICA DE CALIDAD TURÍSTICA DEL VICEMINISTERIO DE TURISMO Mejorar la prestación de los servicios turísticos FORTALECIENDO LA GESTIÓN DE CALIDAD EMPRESARIAL DESTINOS GENERAR CULTURA DE EXCELENCIA Posicionar a Colombia en los mercados turísticos como destino de CALIDAD, DIFERENCIADO Y COMPETITIVO

LÍNEAS ESTRATÉGICAS CALIDAD EN LOS DESTINOS TURÍSTICOS INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD CERTIFICADO DE CALIDAD TURÍSTICA DESARROLLO DE PLANES DE EXCELENCIA COMO MODELOS DE GESTIÓN INTEGRADA

LÍNEAS ESTRATÉGICAS CALIDAD EN LOS PRESTADORES DE SERVICIOS NORMALIZAR A TRAVÉS DE LAS UNIDS. SECTORIALES DE NORMALIZACIÓN IMPULSAR PROCESOS DE CERTIFICACIÓN EN LOS PRESTADORES

USN ACTUALES USN de Acodrés USN Tiempo Comp. Astiempo USN de Cotelco USN del Consejo Profesional de Guías de Turismo USN del Consejo Profesional de Agencias de Viajes USN de Turismo Sostenible UEC USN Tiempo Comp. Astiempo

EJERCICIO DE AUTODIAGNÓSTICO Normas: NTS AV 004 Diseño de paquetes turísticos. NTSH 006 Clasificación de alojamientos y hospedaje (1 estrella) NTS USNA 007 Norma sanitaria de manipulación de alimentos. Otros servicios de alimentos, basado en la NTS UNA 007

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LOS PRESTADORES DE SERVICIOS TURÍSTICOS: LOS RETOS CON LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y SOCIO CULTURAL DE LOS DESTINOS.

DESARROLLO SOSTENIBLE “Satisface las necesidades del presente de los turistas y de las regiones hospederas, a la vez que protege y mejora las oportunidades para el futuro. Se prevé como guía en la gestión de todos los recursos, de modo que lo económico, social y las necesidades estéticas puedan ser satisfechas, a la vez que se mantiene la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas de apoyo a la vida”. Organización Mundial del Turismo.

PROPÓSITOS DE LAS NORMAS DE SOSTENIBILIDAD (como instrumento de gestión) DIMENSIÓN AMBIENTAL DIMENSIÓN SOCIOCULTURAL DIMENSIÓN ECONÓMICA

BUENAS PRÁCTICAS Evite promover actividades de alto impacto ambiental: motociclismo, sky acuático, etc. Promueva actividades de bajo o mínimo impacto ambiental: pesca con técnicas aceptadas, cabalgatas que no utilicen zonas de alta fragilidad ambiental, caminatas, etc. Evite iluminación externa que impacte las zonas naturales cercanas. Establecer un sistema para manejar de manera respetuosa la información relacionada con el patrimonio cultural. Liderar, apoyar o promover campañas enfocadas a la prevención del tráfico ilícito de bienes culturales.

BUENAS PRÁCTICAS Organizar, promover y operar productos y servicios turísticos que no generen impactos negativos en el patrimonio Liderar, apoyar o promover campañas enfocadas a la prevención del comercio sexual con menores de edad y denunciar los casos. Promoción en el destino de la gastronomía regional. Contratar personas en condiciones justas y equitativas. Apoyar la generación de empleo en condiciones justas y equitativas en la comunidad local. Promover la compra de bienes y servicios producidos y comercializados por la comunidad local.

GRACIAS