II CURSO DE UTILIZACION DE ANTIMICROBIANOS EN EL HOSPITAL: Tratamiento de patógenos multirresistentes. Medidas de control de la infección en Enterobacterias.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CULTIVO DE HERIDAS: ETIOLOGIA Y PATRONES DE SENSIBILIDAD ANTIMICROBIANA MÁS FRECUENTES Fernández Fernández A, Gregorio Echevarria E, Pérez García M, Elorduy.
Advertisements

PROFILAXIS ANTIBIOTICA EN CIRUGIA
II CURSO DE UTILIZACION DE ANTIMICROBIANOS EN EL HOSPITAL: Tratamiento de patógenos multirresistentes. Evolución de la endemia por MRSA en el Hospital.
Dra. María Villalonga Comas
Prevalencia y tendencia de enterobacterias productoras de BLEE en las Islas Baleares Ana Mena Ribas Servicio de Microbiología Hospital Son Dureta.
Dra Olga Hidalgo SERVICIO MEDICINA PREVENTIVA
Servicio de Medicina Preventiva
Control de la enfermedad
Infección Nosocomial Presencia de un agente infeccioso o su toxina en un paciente hospitalizado que no estaba presente ni en periodo de incubación en.
Enfermedades Transmisibles
SERVICIO DE ANALISIS CLINICOS LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA
Clasificación de los microorganismos infecciosos por grupos de riesgo
MENINGITIS BACTERIANA POR BACILOS GRAM NEGATIVOS EN ADULTOS
HOSPITAL EL TUNAL E.S.E..
Dra. Gladys López PRONASIDA-2011
HOSPITAL EL TUNAL E.S.E..
Resistencia a los medicamentos
SÍNDROME RESPIRATORIO AGUDO Y GRAVE (SRAS)
Plan de Control de Antibióticos Auditoría prospectiva y feed-back
Epidemiología.
BROTE DE ASPERGILOSIS NOSOCOMIAL HOSPITAL SANTA CATERINA - GIRONA Mayo
DEFINICION Se define como una condición localizada o sistémica resultante de la reacción adversa a la presencia de un agente infeccioso o su toxina,
INFECCIONES HOSPITALARIAS O NOSOCOMIALES (IH)
SHEWANELLA PUTREFACIENS: UN PATÓGENO EMERGENTE
CONSUMO DE ANTIMICROBIANOS EN LA CIUDAD DE CAJAMARCA
“PREVALENCIA DE INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS NOSOCOMIAL Y FACTORES ASOCIADOS EN EL HOSPITAL GENERAL DE ZONA No. 11 DEL IMSS DEL 1º DE ENERO AL 30 DE JUNIO.
E.U. Daniela Garrido Epidemiología- Infectología IAAS Hospital Castro
LA LUCHA CONTRA LA RESISTENCIA DE ANTIMICROBIANOS
MICROORGANISMOS RESISTENTES
Sepsis neonatal.
Practicas de Prescripción de los Agentes Antimicrobianos: lecciones aprendidas Dr. Anibal Sosa Alianza para el Uso Prudente de los Antibióticos.
HEMOCULTIVOS Extraccion y Manejos
Oscar Mauricio Cuevas Valdeleón Médico epidemiólogo H.R.S Miembro ACIN
OBJECTIVO MATERIAL Y MÉTODOS RESULTADOS Microbiología de los cultivos de esputo en los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica y tratamiento.
Autora: Dra. Ana Bertha Álvarez Pineda.
NEUMONIA NOSOCOMIAL.

NEUMONÍAS ADQUIRIDAS EN EL HOSPITAL. NAH.
INFECCIONES NOSOCOMIALES
Bacteriemias. Clasificación por origen Bacteriemias de origen comunitario. Bacteriemias asociadas con cuidados sanitarios: Secundarias a proceso.
La cateterización venosa con fines terapeúticos concierne a la totalidad del personal de Enfermería del Complejo Hospitalario de Albacete.
Bacteriemias. Clasificación por origen Bacteriemias de origen comunitario. Bacteriemias asociadas con cuidados sanitarios: Secundarias a proceso.
AISLAMIENTO.
EPIDEMIOLOGIA, DIAGNÓSTICO Y
APLICAR LA TÉCNICA ASÉPTICA
PRECAUCIONES UNIVERSALES
PRECAUSIONES ESTANDAR
MÁSTER EN INVESTIGACIÓN MÉDICA, CLÍNICA Y EXPERIMENTAL
INFECCIONES NOSOCOMIALES
EVALUACIÓN ESTUDIOS DE VIGILANCIA
ENFERMERIA EN TUBERCULOSIS Asociación Argentina de Medicina Respiratoria Lic. I. Isabel G. de Peralta Hospital Lencinas Mendoza.
Coordinador Ernesto Prieto Brandstaetter Secretaria Santiago Auteri Disertante María Laura Alberti Hospital María Ferrer Simposio Regional Nº 3 LUNES 14/10/2012.
Actividades de Vigilancia en salud publica
Luisa Franco Enfermería IV
Aislamiento hospitalario y lavado de manos
PRECAUCIONES ESTÁNDARES
Perfil Microbiológico 2015 Dr. Carlos Hernando Gomez Quintero Medico Internista Infectólogo Universidad Nacional de Colombia Msc. Control de Infecciones.
Infección Nosocomial o Intrahospitalaria
NORMATIVA TÉCNICA SOBRE LAS IIH Congreso Internacional de Prevención de Infecciones Intrahospitalarias Quito, 18 a 20 de mayo 2011.
MICROORGANISMOS MULTIRRESISTENTES EN LA UCI: MEDIDAS DE CONTROL Rafael Sierra. Cádiz.
Impacto del Desarrollo de Infecciones Resistentes a los Antibioticos Claudio Tuda, M.D. FACP Associate Professor of Medicine Division of Infectious Diseases.
MANEJO TERAPEUTICO DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS A LOS CUIDADOS DE LA SALUD Javier Ochoa Muñoz Unidad de Infectología Hospital “Vicente Corral Moscoso”
Medicina Preventiva hospitalaria JORNADA DE ACOGIDA DE LOS NUEVOS RESIDENTES DE LA UNIDAD DOCENTE DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA DE LA COMUNIDAD.
Organización Panamericana de la Salud Determinantes de las Infecciones Asociadas a la Atención de Salud 18 mayo 2011.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA EAP DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA MICROBIOLOGIA.
BIOSEGURIDAD.
INDICES Y CONCEPTOS EPIDEMIOLOGICOS
Medidas de prevención de neumonías asociadas a ventilación mecánica
Bacteriemia debido a catéteres Endovasculares
II CURSO DE UTILIZACION DE ANTIMICROBIANOS EN EL HOSPITAL: Tratamiento de patógenos multirresistentes. Evolución de la endemia por MRSA en el Hospital.
Transcripción de la presentación:

II CURSO DE UTILIZACION DE ANTIMICROBIANOS EN EL HOSPITAL: Tratamiento de patógenos multirresistentes. Medidas de control de la infección en Enterobacterias Multirresistentes Dra. Olga Hidalgo SERVICIO MEDICINA PREVENTIVA

MICROORGANISMOS MULTIRRESISTENTES La resistencia antimicrobiana entre patógenos bacterianos se ha convertido en un serio problema de salud, aumentando la incidencia de forma alarmante en las dos últimas décadas. Los patógenos resistentes están asociados con un incremento en la mortalidad, morbilidad y un tiempo mayor de estancia hospitalaria.

MICROORGANISMOS MULTIRRESISTENTES Factores de Riesgo - Uso inadecuado o mal uso de antibióticos, sobre todo el uso frecuente e innecesario de antibióticos de amplio espectro. - Aumento del uso de técnicas invasivas. - Disminución del número de personal, que puede favorecer la transmisión de persona a persona. - Aumento del número de pacientes con inmunopresión. - Prolongada hospitalización, puede predisponer a los pacientes a infecciones o colonizaciones con bacterias multirresistentes

MICROORGANISMOS MULTIRRESISTENTES Definición Se definen como microorganismos, normalmente bacterias, que son resistentes a una o más clases de agentes antimicrobianos. Aunque ciertos microorganismos describen resistencias solo a un agente (MRSA, VRE), éstos patógenos son, frecuentemente, resistentes a la mayoría de agentes antimicrobianos.

MICROORGANISMOS MULTIRRESISTENTES Definición Fundamentalmente son: - MRSA - VRE - GNB, incluyendo aquellos productores de B-lactamasas de espectro extendido (ESBLs) - Otros que son resistentes a múltiples agentes antimicrobianos (Acinetobacter baumannii, Stenotrophomonas maltophilia, Burkholderia cepacia.

MICROORGANISMOS MULTIRRESISTENTES Epidemiologia TENDENCIA La prevalencia varía temporalmente, geográficamente y dependiendo de los cuidados asistenciales. El tipo y nivel de cuidados también influye en la prevalencia, de ahí, que las UCIs tengan una prevalencia más alta. La resistencia a los antibióticos está en relación con el tamaño de los hospitales y cuidados que se departen

MICROORGANISMOS MULTIRRESISTENTES Epidemiologia TRANSMISION Cuando un multirresistente se introduce en una Unidad, la transmisión y persistencia de las cepas resistentes está determinada por: - La disponibilidad de pacientes vulnerables. - La presión selectiva ejercida por el uso de antimicrobianos. - Aumento del potencial de transmisión de pacientes colonizados o infectados (presión de colonización). - Impacto de implementación y adherencia a los programas de prevención

MICROORGANISMOS MULTIRRESISTENTES Epidemiologia TRANSMISION Los pacientes vulnerables a la colonización o infección incluyen aquellos con: - enfermedades graves, especialmente, los inmunocomprometidos. - cirugías recientes. - instrumentaciones como sonda vesical, tubos endotraqueales. Pacientes hospitalizados en UCI tienen un riesgo mayor.

MICROORGANISMOS MULTIRRESISTENTES Epidemiologia TRANSMISION Hay una amplia evidencia, que los multirresistentes son transmitidos de un paciente a otro por las manos del personal.

PREVENCION Y CONTROL DE MICROORGANISMOS MULTIRRESISISTENTES La prevención de la resistencia antimicrobiana depende de unas prácticas clínicas adecuadas que serían incorporadas a todos los cuidados rutinarios de enfermería. Estos incluyen: Manejos adecuados de catéteres vasculares y urinarios; prevención de infecciones tracto respiratorio inferior en pacientes intubados, diagnóstico exacto de la etiología infecciosa, y selección y utilización adecuada de los antibióticos.

Agente patógeno sensible Resistencia a los antimicrobianos: Estrategias clave para la prevención Agente patógeno sensible Patógeno Resistente Patógeno Infección Prevención de la transmisión Prevención de la infección Uso de antimicrobianos Resistencia a los antimicrobianos Una vez que un agente patógeno produzca infección, el tratamiento antimicrobiano puede ser indispensable. Sin embargo, el uso de antimicrobianos promueve la selección de cepas de agentes patógenos resistentes a los mismos. A medida que aumente la prevalencia de cepas resistentes en una población, será cada vez más probable que las infecciones subsiguientes sean causadas por esas cepas. Por fortuna, este ciclo de resistencia emergente a los antimicrobianos—polifarmacorresistencia—puede interrumpirse. La prevención de infecciones, en primer lugar, reducirá la necesidad de exposición a antimicrobianos y el surgimiento y la selección de cepas resistentes. El diagnóstico y el tratamiento eficaces redundarán en beneficio del paciente y en menos oportunidades de desarrollo y selección de microbios resistentes; esto exige un diagnóstico preciso rápido, identificación del agente patógeno causal y determinación de su sensibilidad a los antimicrobianos. El uso acertado de los antimicrobianos es otra estrategia clave; el uso acertado asegurará el debido cuidado del paciente y, al mismo tiempo, evitará el uso excesivo de antimicrobianos de amplio espectro y el tratamiento innecesario. Por último, la prevención de la transmisión de microorganismos resistentes de una persona a otra reviste importancia crítica para el éxito de las actividades pertinentes de prevención. Diagnóstico y tratamiento eficaces Uso acertado

ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION CAMPAÑA PARA LA PREVENCION DE RESISTENCIA ANTIMICROBIANA. CDC Prevención de la Infección. Diagnóstico y tratamiento eficaz de la infección. Uso adecuado de los antibióticos. Prevención de la transmisión

ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION CAMPAÑA PARA LA PREVENCION DE RESISTENCIA ANTIMICROBIANA. CDC Prevención de la Infección. 1. Vacunación: - Vacunar de la gripe y neumococo a los pacientes en riesgo antes del alta. - Vacunar anualmente de la gripe al personal sanitario

ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION CAMPAÑA PARA LA PREVENCION DE RESISTENCIA ANTIMICROBIANA. CDC Prevención de la Infección. 2. Retire los catéteres: Use catéteres cuando sean indispensables. Use el catéter correcto. Use protocolos para la inserción y cuidados de catéteres. Retire los catéteres cuando no sean necesarios Biofilme del conector de un catéter endovenoso 24 horas después de la inserción

ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION CAMPAÑA PARA LA PREVENCION DE RESISTENCIA ANTIMICROBIANA. CDC Diagnóstico y tratamiento eficaz de la infección. 3. Adaptar el tratamiento al agente patógeno: Cultivando muestras del paciente. Concentre el tratamiento empírico en los patógenos probables y en el antibiograma local. Concentre el tratamiento definitivo en los gentes patógenos conocidos y en los resultados de las pruebas de sensibilidad

ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION CAMPAÑA PARA LA PREVENCION DE RESISTENCIA ANTIMICROBIANA. CDC Diagnóstico y tratamiento eficaces de la infección. 4. Consulte a los expertos

ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION CAMPAÑA PARA LA PREVENCION DE RESISTENCIA ANTIMICROBIANA. CDC Uso adecuado de los antibióticos 5. Protocolos de control de antimicrobianos. 6. Uso datos locales 7. Tratamiento de la infección no la colonización

ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION CAMPAÑA PARA LA PREVENCION DE RESISTENCIA ANTIMICROBIANA. CDC Uso adecuado de los antibióticos 8. Tratamiento de la infección no la colonización. 9. Saber decir “no” al uso de la vancomicina Tratamiento de la infección ,no de la colonización o contaminación. Fiebre en pacientes con catéteres intravenosos no es una indicación rutinaria de vancomicina. 10. Deje de tratar la infección si ésta se ha curado o si el cultivo es negativo y es poco probable.

ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION CAMPAÑA PARA LA PREVENCION DE RESISTENCIA ANTIMICROBIANA. CDC Prevención de la transmisión 11. Aislamiento del patógeno, mediante precauciones estándar. 12. Rotura de la cadena de transmisión

MEDIDAS DE CONTROL DE MICROORGANISMOS MULTIRRESISISTENTES MEDIDAS DE CONTROL DE MICROORGANISMOS MULTIRRESISISTENTES. HOSPITAL SON DURETA SISTEMA DE VIGILANCIA El Servicio de Microbiología nos informa de la aparición de un MR, o bien, nosotros detectamos la presencia del mismo en una Unidad.

MEDIDAS DE CONTROL DE MICROORGANISMOS MULTIRRESISISTENTES MEDIDAS DE CONTROL DE MICROORGANISMOS MULTIRRESISISTENTES. HOSPITAL SON DURETA 2. MEDIDAS A TOMAR Informamos a la Unidad de las medidas a seguir, siendo éstas: Aislamiento de contacto. Dependiendo del MR, se valora pedir colonización o no tanto al caso como a los contactos si los tuviera. Las medidas se mantiene hasta que los cultivos de los pacientes sean negativos o el paciente se vaya de alta. Limpieza y desinfección del material según protocolo, Al alta, limpieza terminal de la habitación

BROTES POR MICROORGANISMOS MULTIRRESISTENTES HOSPITAL SON DURETA AÑO 1990. BROTE POR Acinetobacter calcoaceticcus en la UCI de nuestro Hospital. Requirió cierre de la Unidad para limpieza terminal. AÑO 1994. BROTE POR Clostridium difficile en la Unidad EA1A (Servicio de Urología). AÑO 1995. BROTE POR Clostridium difficile en la Unidad EA2A (Servicio de Traumatología). Requirió cierre de la Unidad para limpieza terminal.

BROTES POR MICROORGANISMOS MULTIRRESISTENTES HOSPITAL SON DURETA AÑO 1997. BROTE POR Enterobacter cloacae en la UCIn de nuestro Hospital. Requirió cierre de la Unidad para limpieza terminal. AÑO 1999. BROTE POR SAMR, iniciándose en la UCI de nuestro Hospital. AÑO 2001. BROTE POR SAMR en la REA . Requirió cierre de la Unidad para limpieza terminal.

BROTES POR MICROORGANISMOS MULTIRRESISTENTES HOSPITAL SON DURETA AÑO 2005. BROTE POR Klebsiella pneumoniae BLEE (+) en la UCI . Requirió cierre de la Unidad para limpieza terminal. AÑO 2007. BROTE POR SAMR en la Neonatos . Requirió cierre de la Unidad para limpieza terminal.

E coli BLEE (+) Hospital Son Dureta

K pneumoniae BLEE (+) Hospital Son Dureta

Enterobacter Hospital Son Dureta

Clostridium dificcile Hospital Son Dureta

Otros multirresistentes Hospital Son Dureta

MEDIDAS ADOPTADAS Hospital Son Dureta Programa de seguimiento de los pacientes con MR. Aislamiento de contacto.

MEDIDAS ADOPTADAS Hospital Son Dureta Medidas de lavado de manos Uso soluciones alcohólicas

¿Qué HACEMOS ACTUALMENTE? Hospital Son Dureta Mantenemos el Programa de Vigilancia y Control. Hemos realizado una Campaña de Lavado de Manos dirigida a todo el Hospital