FISIOLOGÍA CARDIOVASCULAR Cátedra de Anatomía y Fisiología Humana

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Neurología | Neurocirugía en Oaxaca
Advertisements

Neurología | Neurocirugía en Oaxaca
FISIOLOGÍA CARDIOVASCULAR
Sistema cardiaco - componentes: corazón, sangre, arterias y venas y capilares - funciones: distribuir oxígeno y nutrientes a todas las células del organismo.
INDICE RUIDOS CARDIACOS ALTERACIONES VALVULARES
El sistema cardiovascular I
Tema 5: Anatomía y fisiología del aparato circulatorio
Fisiología Cardiovascular
CICLO CARDIACO.
Sistema circulatorio.
FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR
Músculo cardiaco El corazón como bomba
Professor: Verónica Pantoja . Lic. MSP.
Válvulas y Cámaras del corazón
Fisiología sistema cardiaco
EXCITACIÓN Y CONDUCCION RITMICA DEL CORAZON
Tema : Sistema cardiovascular
INTRODUCCION A LA ANATOMIA Y FISIOLOGIA CARDIACA
MÚSCULO CARDIACO: EL CORAZÓN COMO BOMBA ESTIMULACIÓN RÍTMICA DEL CORAZÓN.
DRA. ELIZABETH REAL NOH CARDIOLOGIA HCRM
GASTO CARDIACO.
REGULACION CENTRAL DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
Sistema Cardiovascular
TOXICOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR Guzmán, Saúl.
SISTEMA CARDIOVASCULAR
Biometodología Sistema Cardiocirculatorio 22/02/2010.
Función Diastólica Fisiología y Fisiopatología
SISTEMA CARDIOVASCULAR
FISIOLOGIA CARDIACA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS.
INSUFICIENCIA CARDÍACA
SISTEMA CARDIOVASCULAR
García Miranda Víctor Alejandro
EL APARATO CARDIOCIRCULATORIO
DISPOSITIVO VALVULAR DEL CORAZÓN
Karen I. Soto, PhD. Sistema Vascular.
Sistema Circulatorio Corazón.
Universidad Autónoma de Tamaulipas
Sistema cardiovascular: El corazón
Fisiología Cardiovascular
FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR
Anatomía y fisiología del aparato circulatorio Profesor: Francisco Moreno A. Escuela Juan Luis Sanfuentes.
Sistema circulatorio.
CONDUCCION RITMICA DEL CORAZON
APARATO CARDIOVASCULAR
Sistema Cardiovascular
SISTEMA CARDIOVASCULAR
Soluciones de KCl: la membrana es permeable al K+ y no al Cl- Membrana semipermeable Soluciones de KCl: la membrana es permeable.
AREA DE CIENCIA Y AMBIENTE
ELECTROCARDIOGRAMA.
Neurona: Potencial de Membrana y de Acción
Anatomía y fisiología del sistema Cardiorrespiratorio.
Electrocardiografía Básica.
Anatomía y fisiología del corazón y vasos sanguíneos
FISIOLOGÍA CARDIOVASCULAR Cátedra de Anatomía y Fisiología Humana
Sistema circulatorio humano
FISIOLOGÍA CARDIOVASCULAR Cátedra de Anatomía y Fisiología Humana
Fisiopatología de la insuficiencia cardiaca
APRESTO PROVA INTEGRAZIONE Profesor: Hernán Freixas Anais
EL CORAZÓN.
Tema 5: Anatomía y fisiología del aparato circulatorio
FISIOLOGÍA CARDÍACA.
Teórico explicativo N° 3 : FISIOLOGIA CARDIACA Contenidos : Corazón de batracio como modelo experimental. Diferencia con.
CICLO CARDIACO.
FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR (circulatorio)
DRA JUDITH IZQUIERDO MEDICINA INTERNA.  Ultraestructura cardiaca  ¾ partes del miocardio esta formada por miocitos, 17-24µm de diàm. Y µm de longitud.
ANATOMIA CARDIACA Y PULMONAR
Cardiovascular Berne Levy 4 edición Capítulos 15 al 26 incluído Capítulo 17 no electrocardiograma Capítulo 20 Repasar Capítulo 21 No la medida de la presión.
Expositor: Joel Vilchez Ch. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA DE SAN FERNANDO SOCIEDAD DE CIENCIAS BÁSICAS DE SAN FERNANDO-SECCIÓN.
FISIOLOGIA EL CORAZON. INTRODUCCIÓN El corazón es una bomba biologica Esta formado por dos partes : un corazón derecho y un corazón izquierdo Cada una.
Transcripción de la presentación:

FISIOLOGÍA CARDIOVASCULAR Cátedra de Anatomía y Fisiología Humana Profesora Dra Susana Jerez

Propiedades del músculo cardiaco Contractilidad Conductibilidad Excitabilidad Automatismo Cronotropismo Batmotropismo Dromotropismo Inotropismo

excitabilidad

Potencial de acción en fibra miocárdica Fig. 5 Fases de despolarización y repolarización de la célula miocárdica: Fase 0: despolarización por entrada de sodio. Fase 1: Cierre de canales rápidos de Na. Fase 2:Entrada sostenida de calcio. Fase 3: Repolarización de la membrana (salida de Potasio). Fase 4: se restablece el potencial de reposo. PRA PRR mv 20 -90 1 2 3 4

automatismo

AUTOMATISMO CARDÍACO El sistema cardiaco es independiente en cuanto a su generación de impulsos eléctricos para producir sus propios latidos. Sin embargo, está bajo la influencia constante de hormonas, neurotransmisores y temperatura corporal. En condiciones normales, el estímulo es generado en el nodo sinoauricular (SA) MARCAPASOS CARDIACO

Anatomía Cardiaca

POTENCIAL DE ACCIÓN DEL NODO SINUSAL Estimulación simpática BASAL K+ Ca2+ Na+

conductividad

MÚSCULO CARDIACO Potencial de acción es transmitido de célula SINCITIO FUNCIONAL Potencial de acción es transmitido de célula en célula por difusión de iones Los nexos son zonas donde el potencial de acción es transmitido Así se obtiene un acoplamiento eléctrico de toda la masa muscular cardíaca.

Existe un sistema de células musculares modificadas que puede difundir potenciales de acción con más rapidez que las fibras comunes. Este sistema permite que la contracción de los aurículas y ventrículos se produzca en la secuencia mejor dirigida para la función de bombeo.

ESTIMULACION RITMICA DEL CORAZON El nódulo sinusal - inicia el impulso. Las vias internodales – impulsos – desde nodulo sinusal – n. A-V. El nódulo A-V retraso de impulsos de auriculas a ventrículos. El haz A-V, impulsos – n. A-V a ventrículos. Fibras der. e izq. De fibras de Purkinje – ventriculos.

DATOS DE IMPORTANCIA Los sincitios auricular y ventricular permanecen separados y aislados entre si. El nódulo sinusal es el marcapasos normal del corazón: 70-80 latidos n. A-V 40-60 latidos S. Purkinje 15-40 latidos

sirve para filtrar la actividad demasiado rápida de las aurículas. La corriente eléctrica producida, del orden del microvoltio, se transmite a lo largo de las aurículas y pasa a los ventrículos sirve para filtrar la actividad demasiado rápida de las aurículas.

contractilidad

CONTRACTILIDAD Mayor o menor fuerza que desarrolla el corazón en condiciones de pre y postcarga similares Depende de la estimulación simpática y de la interaccion actina-miosina mediada por el Ca++ En los estados patológicos donde disminuye la contractilidad el acortamiento de la fibra también disminuye y por tanto el volumen sistólico desciende. Los mecanismos moleculares de interacción entre la actina y la miosina son fundamentales, unido al metabolismo del calcio intracelular en la contracción de la fibra miocárdica. El sistema nervioso autónomo tiene influencia directa en la frecuencia cardíaca ya que la estimulación simpática a través de los betareceptores aumenta la cantidad de latidos en un minuto, mientras que la activación del sistema parasimpático tiene el efecto opuesto. En la insuficiencia cardíaca hay un predominio de sustancias mediadoras del sistema simpático por lo que hay tendencia a un incremento de la frecuencia cardíaca. 19

La secuencia de las contracciones Pared superior de la aurícula derecha. células se despolarizan por sí mismas dando lugar a un potencial de acción, que resulta en una contracción del músculo cardíaco el potencial de acción se propaga por todas ellas, de tal manera que ocurre la contracción del corazón.

Acople excitación-contracción en músculo cardíaco Producida por la despolarización (del nodo sinusal ) genera ondas lentas al paso de iones activos inversión de la polaridad eléctrica de la membrana

Contracción del músculo cardiaco El potencial de acción difunde a través del sarcolema y se implanta por medio de túbulos T en la célula muscular cardíaca. apertura de canales de Ca2+ voltaje dependientes presentes en el sarcolema Estimulación del receptor de Ryanodina Salida de Ca2+ desde las cisternas y unión a troponina C Puentes de actina-miosina deslizamiento de filamentos Contracción muscular

La difusión de iones calcio desde el espacio extracelular hacia el interior de la célula es necesario para alcanzar una concentración de iones calcio de nivel suficiente en el citosol para desencadenar una contracción de cierta intensidad en la célula muscular. Toda la masa muscular de la aurícula o del ventrículo se activa en forma casi simultánea.

FINALIZACION DE CONTRACCIÓN Extracción de Ca+  Intercambio Na-K de Ca+2 en citosol por recaptacion de R. Sarcoplasmático mediado por ATPasa activada por Ca o por extracción.

El músculo cardíaco necesita de un estímulo consciente o reflejo Las contracciones rítmicas se producen espontáneamente Su frecuencia puede ser afectada por las influencias nerviosas u hormonales se excita a sí mismo Como el ejercicio físico o la percepción de un peligro.

La estimulación del corazón está coordinada por el sistema nervioso autónomo Sistema nervioso simpático (aumentando el ritmo y fuerza de contracción) parasimpático (reduce el ritmo y fuerza cardíacos).

29 5

Factores que modifican la contractibilidad cardiaca Estimulo simpático- aumento – latidos 75 a 180. Estimulo parasimpatico – disminuye - latidos Exceso de K- liquido extracelular – flacidez. Exceso de Ca – liquido extracelular -contraccion espástica. Disminucion de Ca – flacidez.

POTENCIAL DE ACCIÓN DEL NODO SINUSAL Estimulación parasimpática Estimulación simpática

CICLO CARDIACO El corazón funciona como una bomba aspiradora e impulsora de sangre Las aurículas la aspiran de las venas y los ventrículos la impulsan haciéndola circular por los vasos sanguíneos Cada latido del corazón desencadena una secuencia de eventos llamados ciclo cardiaco. El ciclo cardíaco se debe a unos movimientos, que son de dos clases: de contracción o sístole: durante el cual el corazón se vacía de sangre de relajación o diástole: durante el cual el corazón se llena de sangre Dentro de estas fases generales hay una sístole y diástole auriculares y una sístole y diástole ventriculares Las válvulas evitan la circulación en sentido contrario

Movimientos del corazón Sístole Diástole La Contracción produce un aumento de la presión en la cavidad cardíaca, con la consiguiente eyección del volumen sanguíneo El músculo cardíaco se relaja , disminuye la presión en las cavidades, y el corazón se llena de sangre 33 33

DIASTOLE La diástole es la relajación de todas las partes del corazón para permitir la llegada de nueva sangre.

Curva de presión en el ventrículo LLENADO VENTRICULAR (en la diástole.): auriculas y ventrículos se encuentran relajados inicialmente y se produce un llenado pasivo de los ventrículos. El volumen aumenta hasta que se alcanza un volumen ventricular neutro. La contracción de las aurículas aumenta aún más el llenado de los ventrículos. La presión de la sangre que llega por las venas a las aurículas y de allí a los ventrículos provoca el aumento de la presión ventricular. Este volumen actual en los ventrículos se llama volumen diastólico final

CICLO CARDÍACO: Curva de presión-volumen (P/V) Diástole: inicia y termina con las fases de llenado ventricular: fase de llenado rápido Diástasis Contracción auricular * La relajación isovolumétrica: transición entre la sístole y la diástole.

SISTOLE La sístole ventricular implica la contracción de los ventrículos expulsando la sangre hacia el sistema circulatorio. Una vez que la sangre es expulsada, las dos válvulas sigmoideas, la válvula pulmonar en la derecha y la válvula aórtica en la izquierda, se cierran

CONTRACCIÓN ISOVOLUMÉTRICA (en la sístole):La contracción de los ventrículos incrementa la presión ventricular. Ésta se eleva por encima de la presión auricular, cerrando las válvulas AV, lo que crea una cavidad cerrada. A medida que evoluciona la contracción ventricular, aumenta la tensión de la pared, provocando una rápida elevación de la presión ventricular

EYECCIÓN (en la sístole) : La presión en los ventrículos se eleva por encima de la presión arterial, abriendo las válvulas semilunares de las arterias, lo que produce una rápida elevación de la presión arterial, comenzando luego a descender esta a medida que baja la contracción. Al final se cierran las válvulas arteriales, lo que provoca una breve elevación de la presión arterial. El ventrículo no se vacía por completo. Hay un volumen sistólico final, aproximadamente de la mitad de volumen diastólico final, que puede utilizarse para aumentar el volumen sistólico cuando es necesario

RELAJACIÓN ISOVOLUMÉTRICA (en la diástole): El cierre de todas las válvulas crea una cavidad cerrada. La relajación del músculo hace descender la presión ventricular. Cuando ésta desciende por debajo de la presión auricular las válvulas AV se abren, provocando el llenado.

CICLO CARDÍACO La sístole ventricular (3 fases): Contracción isovolumétrica Fase de expulsión Fase de relajación

Volumen de fin de la diástole: 115 ml (PRECARGA) Volumen latido: Volumen expulsado en un latido: 70 ml Volumen de fin de sístole: Volumen que queda en el ventrículo después de un latido: 45 ml (POSCARGA) Fracción de eyección: Fracción del volumen de fin de sístole expulsado: 60%

EL LATIDO CARDIACO los sonidos del corazón se producen al cerrarse las válvulas En un latido hay dos sonidos normales: El primero (S1) se produce al cerrarse las válvulas auriculoventriculares (tricúspide y mitral) El segundo (S2) al cerrarse las válvulas semilunares (aórtica y pulmonar)

EL LATIDO CARDIACO El segundo ruido puede desdoblarse, y aparecen dos sonidos distinguibles, diferentes. Esto puede deberse a un leve retraso del cierre de la válvula pulmonar Otros ruidos adicionales son: S3 causado por el llenado pasivo al comienzo de la diástole, cuando la sangre penetra al ventrículo bruscamente, chocando con la pared de este y haciéndola vibrar S4 causado por la contracción auricular que conlleva un aumento de la presión de llenado

SONIDOS DURANTE LA SÍSTOLE SISTOLE AURICULAR: ningún sonido en condiciones normales CONTRACCIÓN ISOVOLUMÉTRICA:Se produce el primer sonido al cerrarse las válvulas auriculoventriculares EXPULSIÓN RÁPIDA: ningún sonido en condiciones normales EXPULSIÓN LENTA: Ningún sonido en condiciones normales

SONIDOS DURANTE LA DIÁSTOLE RELAJACIÓN ISOVOLUMÉTRICA: Se produce el segundo sonido al cerrarse bruscamente las válvulas semilunares. Este sonido puede estar desdoblado ya que el cierre de la válvula aórtica y semilunar no es completamente simultáneo LLENADO VENTRICULAR RÁPIDO: ningún sonido en condiciones normales LLENADO VENTRICULAR LENTO: ningún sonido en condiciones normales

ELECTROCARDIOGRAMA REGISTRO DE LA ACTIVIDAD ELECTRICA DEL CORAZON MEDIANTE ELECTRODOS DE SUPERFICIE

ELECTROCARDIOGRAMA

COMPONENTES DE LAS FORMAS DE ONDA Son 3 las formas básicas que se presentan en todos los trazos:onda P complejo QRS onda T Estas se descomponen en segmentos o intervalos: intervalo PR intervalo QT segmento ST R P T P Q S

LEY DE FRANK-STARLING DENTRO DE LIMITES FISIOLOGICOS EL CORAZON IMPULSA TODA LA SANGRE QUE LE LLEGA VALV. TRICUSPIDE

LEY DE FRANK-STARLING TRES CONCEPTOS 1 .- EL CORAZON IMPULSA TODA LA SANGRE QUE LLEGA 2 .- CUANDO AUMENTA LA PRE-CARGA AUMENTA LA POSTCARGA 3 .-EXISTE LIMITE FISIOLOGICO, PARA QUE EL CORAZON CUMPLA LO ANTERIOR

FRANK-STARLING EXPLICACION DE LA LEY FRANK STARLING: 1) INTERDIGITACION OPTIMA ENTRE ACTINA Y MIOSINA 2 ) DISTENSION DEL NODO S-A 3 ) REFLEJO DE BAMBRIGE

EXPLICACION 1 .- LA INTERDIGITACION DE ACTINA Y MIOSINA ES GRACIAS A LOS PUENTES CRUZADOS TRABAJANDO JUNTOS Y ADECUADAMENTE DAN MAS FUERZA DE CONTRACCION, CON SOBREDISTENCION SE PIERDE FUERZA DE CONTRACCION

EXPLICACION 2 .- EL NODO S-A AL ESTIRARLO AUMENTA SU FRECUENCIA DE DESCARGA, AL DISTENDERSE LA AD POR ENTRADA DE SANGRE TAMBIEN ESTIRA EL NODO S-A AUMENTANDO LA FREC. CARDIACA

EXPLICACION 3 .- LA AURICULA TIENE RECEPT. QUE DETECTAN CAMBIOS FINOS DE PRESION AL MANEJAR PRESIONES CERCANAS A LOS 0 mmHg. CON LIGEROS AUMENTOS DE PRESION HAY DESCARGAS AL CENTRO VASOMOTOR PARA AUMENTAR EL VACIAMIENTO CARD.

GASTO CARDIACO GASTO CARDIACO: ES EL VOLUMEN DE SANGRE QUE EYECTA EL CORAZON DESDE EL VI EN 1 min. EN EL VARON ES DE 5600 ml EN LA MUJER DE 4400 ml

RETORNO VENOSO RETORNO VENOSO. ES LA SANGRE QUE REGRESA A TRAVES DE LAS CAVAS A LA AD EN 1 min. AL AUMENTAR EL RETORNO VENOSO AL CORAZON (LEY DE FRANK-STARLING) HARA QUE SE AUMENTE EL GASTO CARDIACO

RETORNO VENOSO LA SANGRE QUE ENTRA EN AD OCUPA MAYOR VOL. AL SUBIR LA PRECARGA SUBE LA POST-CARGA