Historia Argentina.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“Colegio Sagrado Corazón”
Advertisements

Tema 3.- El período de entreguerras
PERÍODO DE ENTREGUERRAS
Primera presidencia de Perón Elecciones de febrero de 1946 apoyos a Peròn Partido Laborista: partido obrero respaldado por los sindicatos.
Estudio y Comprensión de la Sociedad Prof. Natalia Salas T.
Breve aproximación a la Historia Latinoamericana del siglo XX:
América Latina Contemporánea
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
TEMA 4: I.E.S. ENRIQUE NIETO PCPI AUXILIAR TECNICO INFORMÁTICA PROFESORA: Aurora Mingorance Muley.
LOS PROCESOS DE LA HISTORIA ARGENTINA (1862-HOY)
CENTRO ESCOLAR Presidente FRANCISCO I. MADERO
GOBIERNOS RADICALES U.C.R. encarnaba la pureza moral:
ARGENTINA: (DEMOCRACIA CONDICIONADA)
CRISIS ECONÓMICA DE 1930 descenso de la actividad
España: primer tercio del siglo XX
El Proceso Revolucionario en Ecuador y América Latina
Historia de América Latina en el siglo XX
Historia de una tragedia
América Latina y sus relaciones con Estados Unidos
1.- UN NUEVO REGIMEN POLITICO
LOS TEMAS PRINCIPALES Grandes desigualdades internas, con raíces profundas en el pasado colonial. ¿Cuándo y por qué se rezagó América Latina? En tal sentido,
Álvaro González García IES. Federico García Bernalt
COLEGIO DE LA INMACULADA Jesuitas - Lima EL ONCENIO DE LEGUÍA ( )
GRANDES TEMAS CONTEMPORANEOS Territorios Nacionales, de habitantes a ciudadanos.
América Latina Colegio Científico Costarricense.
La crisis de la Seguridad Colectiva y los virajes hacia la Guerra
PRESIDENCIAS ARGENTINAS
La crisis del Yrigoyenismo ( )
La Segunda República
4.- EL ENFRENTAMIENTO DE LAS DOS ESPAÑAS
Los Totalitarismos Profesor: Carlos Martínez Arismendi
LOS PROYECTOS POLÍTICOS
LA CONTEMPORANEIDAD Y LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Después DE 1.970
ESPAÑA Un país en conflicto.
Campaña electoral La derrota de las tropas argentinas en la guerra de Malvinas, en junio de 1982, aceleró la crisis de la dictadura militar e.
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. ( )
UNIDAD 15 LA GUERRA CIVIL ( ).
LA AUTARQUÍA ( ).
La Historia de Argentina
Principales aspectos políticos
LA APARICIÓN DEL MOVIMIENTO OBRERO
LA POLITICA ECONOMICA DEL PERONISMO
LA ORGANIZACIÓN DE LA OPOSICIÓN POLÍTICA Diferenciar los distintos sectores que se articularon dentro de la oposición, y cómo mientras uno accedió a negociar.
Totalitarismos Instituto de administración y comercio Estado de Israel
DECADA INFAME ( ).
Avendaño López Jannet Alejandra Cravioto Torre Andrés
La Guerra del Salitre Tratados de Límites Tratado de limites en 1866 Es desconocido por el gobierno que sucedió a Manuel Melgarejo (Agustín Morales, presidente.
La emancipación americana
La guerra civil española ( )
Nacionalismo Distintos significados. LIGA PATRIÓTICA: reacción de la clase conservadora Participación de nuevos sectores sociales en la política (clase.
La Guerra Fría en América Latina
REGIMENES POLÍTICOS POPULISTAS
Liberalismo y Nacionalismo en la Europa de la Restauración
El avance de la izquierda latinoamericana. La desmedrada situación económica y social de amplios de la población latinoamericana es una de las principales.
Crisis del parlamentarismo
La República Parlamentaria ( )
«Populismo en Chile».
HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO
Unidad 12 La época del ‘80.
Revolución rusa Gobiernos totalitarios
Desde la mitad del siglo XX hubo incesantes intentos por derrocar la dictadura de Batista; entre ellos, el 26 de Julio de 1953, dirigido por Fidel.
II República.
Trabajo realizado por: CARMEN DE ANTONIO LÓPEZ 4 ESO.A.
ECONOMÍA PRIMARIA EXPORTADORA
10.2 autoritarismo, totalitarismo, fascismos. Historia del mundo contemporáneo | Autoritarismo, totalitarismo, fascismos Un régimen político es.
La Argentina de la ISI “La economía” Juan Carlos Korol. La Argentina agroexportadora se transformó en un país en el que efectivamente la industria se convirtió.
LA INDEPENDENCIA DE CHILE UN PROCESO HISTÓRICO FUNDAMENTAL DE NUESTRA HISTORIA. MATERIAL DE APOYO UNIDAD 1 SEXTO BÁSICO. PROFESORA TATIANA SANTIC CONTRERAS.
La Argentina de la ISI Historia Económica y Social Argentina.
TEMA 6. ESPAÑA: PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
Transcripción de la presentación:

Historia Argentina

Etapa Oligárquica 1825-1889 Nuevo país pero herencia bien definida Los estados van tomando forma, laboriosamente Adopción paulatina liberalismo (- iglesia, pero no + participación) Eco: dirigida a la exportación Apertura cada vez + marcada exportación, a Ks e inmigrantes Ksmo desigual: se juntan relación salario / coerción Cultura: herencia ibérica Sdad: Control elite, aq diversificada Avances para los negros, estancamiento indígenas Perpetuación “sociedad de conquista”

Argentina SXIX Violencia y relimitación territorio Asociación con UK GC endémicas Desde 1862: Progresivo dominio Estado Guerra Paraguay (1865-70) Territorios indígenas 1879; Frontera sur: conquista desierto 1911: frontera nordeste Patagonia: 1902 Asociación con UK Agricultura asociada con ganadería Alternancia cereales, forrajes, pastoreo Estado fuertemente endeudado Crédito a través de bancos controlados por poder Partido Autonomista Nacional Federación gobernadores Ausencia alternativas

Era del auge exportador (1890-1929) Auge económico Industria europea: + demanda alimentos/ materias primas Argentina: Alimentos / Brasil: Café / Chile: cobre A cambio de productos manufacturados Auge inversiones extranjeras UK: 2/3 total inversiones 1870: 851 1913: 7571£ Evolution política mixta Victoria ideológica liberalismo Sin estructuras del liberalismo en Europa Solución contra contrabando: abrir puertos, no arancel Autopercepcion como imitadores Europa De elite semifeudal a empresarios decididos Elite se preocupa * política nacional Formas dominio oligárquico Directo (Argentina, Chile): Constituciones + apoyo militar Indirecto (Mexico, Porfirio Diaz) Aplicación autoridad indirecta Creciente estabilidad + control social FFCC: esencial para estabilidad, pero necesita inv/s extranjeras temerosas inestabilidad

Período exportador Éxitos Apariencias Aparición clases medias (cdades / buena educación) Apariencias cada país dependiente 1-3 productos Brasil – Colombia: café Chile: cobre Argentina - Uruguay: carne / cereales Desde IGM: + arancel + protección Expulsión alemanes 1920s: crecimiento económico irregular +endeudamiento externo

Inmigración +q sindicatos, Sociedades de apoyo mutuo Auge demográfico “Era aluvial” Incremento excesivo población: 1900: 431 1945:1321 Necesidad fuerza trabajo externa +q sindicatos, Sociedades de apoyo mutuo Sindicatos de oficios, +q de industrias Mayoría empresas pequeñas No es causa de pobreza, pero si impide progresar Desarrollo + a favor Desarrollados

Democracia 1916 Economía boyante 1912: Ley Electoral 1895-1914: Población de 41 a 81 1er productor mundial: lino, maíz Destacado: lana, carne vacuna, trigo Técnica enfriado: ¾ comercio carne UK 1912: Ley Electoral Auge repentino radicalismo División conservadores Escasez votos Inmigrantes apenas votan, Abstencion argentinos

Democracia Radical Transmisión pacífica poderes Unión Cívica Radical: Único partido moderno, de masas, nacional Primero oposición, luego poder Extensa red comités locales Doctrina: la Constitución Ofertas adecuadas a las demandas ciudadanía Dependencia excesiva liderazgo Yrigoyen 1924: División “genuflexos” e “contubernistas” Partido Socialista Carece dimensión nacional Partido Demócrata Progresista Apoyo en el campo, pide limpieza electoral Partidos Conservadores: Ámbito local Radicalización desde 1927: No al sufragio universal y la “democracia oscura”

Presidentes Hipólito Yrigoyen (1916-22; 1928-30) Caudillo, jamás habla en público Victoria inesperada radicales Parlamento y gobiernos provinciales hostiles No asiste a ceremonia inauguración Ministros no aceptan interpelaciones “El presidente ha de cumplir un mandato y una misión” 1918: Victoria Parlamentaria. Provincias desafectas: intervención para provocar elecciones “Neutralidad benévola” hacia Aliados Ciclo álgido Confrontación social (1917-22) 1919: “Semana trágica” Abandono veleidades reformistas Marcelo T. De Alvear (1922-28) Pensamiento social + integrismo antiliberal Retorno Yrigoyen Escasa abstención (20%), Votación masiva (60%) y sin apoyo poder Campaña: nacionalización petróleo (Standard Oil) Primer objetivo: Conquistas Senado, único baluarte independiente Marzo 1930: derrotas electorales Crisis económicas: senilidad para actuar ante la crisis Presidentes

Economía Auge continua tras I Guerra Mundial Escasa propensión actuar Diversificación producción gracias a inversiones USA Escasa propensión actuar Creciente interés por la industria Estado: Necesidad creciente dinero Política social Distribución empleos públicos Reducción inversiones, aumento gastos administración

Argentina Hispanismo 12 Octubre: Dia de la Raza Espiritualismo Hispanoamérica frente materialismo USA Yanquis + depredadores q UK Revolución Mexicana 1922 Anti-norteamericanismo vinculado con socialismo

Populistas, militares y oligarcas Orden Neocolonial en AL (1930-60) Procesos paralelos Perdida de poder elites locales frente extranjero Paso influencia UK a otras potencias Evolución política A) revolucionarios: México Único caso participación popular: Reforma Agraria Zapata / Pancho Villa / Álvaro Obregón PNR: Neoporfirismo. Exc. Iglesia 1917: Nueva constitución Nnalizacion subsuelo Derechos sles / protección trabajadores Estado laico Reforma agraria / restitución tierras 1934-40 : Lázaro Cárdenas Máximo reformismo Nacionalización petróleo

B) Democratización pacifica Chile / Argentina / Uruguay Chile: Echa a un dictador (1927-31) “Republica socialista” fugaz Frente popular a la Europa Movimientos populares ligados a un caudillo APRA 1930-32: Esperanza neonacionalista Fin 30 años conservadurismo Colombia – Presidentes reformistas if New Deal

Economía: Cambios a largo plazo Actividades intensivas de capital (minas, agricultura) Cuba / Guatemala De la dependencia mercantil a la financiera Del Ferrocarril al automotor Mayor dependencia de vaivenes internacionales Boom corchero Ejército: recupera papeles

Relaciones intraregionales Regionalismo Panamericanismo Blaine: Unión Aduanera / FFCC panamericano Evitar pago forzoso de deudas comerciales “América para los americanos” Disciplina: big stick, el garrote. Niveles de influencia: Caribe y Centroamérica / sur Panhispanismo “América para la humanidad” “retorno afectuoso” Catolicismo Sin plasmación política Organizaciones interamericanas Contrapeso al intervencionismo USA

Restauración conservadora (1930-43) “Decada infame” Gira a la derecha tradicional Congreso Eucarístico Internacional 1934 Auge del nacionalismo Economía Prosperidad relativa Clases medias /dinámica cultural /desarrollo mcs Impuesto ingresos personales Practicas democráticas + relaciones clientelares

Preferencia por vertiente italiana fascismo Influencias externas muy influyentes a pesar de postularse como estrictamente nacionalistas “síntesis de antiracionalismo, antipositivismo, racismo y nacionalismo” Rodolfo y Julio Irazusta (1934) La Argentina y el imperio británico: los eslabones de una cadena, 1860-1933 Si apoyaron la inp fue para ganar un mercado colonial Simplemente: nueva forma de dominación colonial Especialistas universitarios en antigüedad clásica Jordán Bruno Genta: Hay q aristotelizar la Universidad Al tanto corriente novedades editoriales españolas, no tanto Francia Mas conocido Ángel Ganivet que Maurras Criticas a USA basadas en Babbit de Sinclair Lewis Nazismo es “nacionalismo exagerado, condenado por la iglesia” Hitler encarnación de 400 años de apostasía Perseguían restauración de la “religión de Valhalla” 1933, Julio Irazusta Principios como medios de salvación ante Depresión Doctrina tradicional Restauración del orden Renovación de la tradición eterna humanidad Restauración jerarquías espirituales

José Miguel Uriburu 1930: Golpe militar Ideas golpistas Escasa movilización social Ideas golpistas Ejemplo: Primo de Rivera Mano dura al movimiento social + deportaciones revolucionarios Indefinición objetivos comunes Uriburu: Permanencia en el poder por muchos años Justo: Breve gobierno y devolución al poder civil Opciones desde el poder Nacionalistas: envalentonados auge fascismos “Fascismo dinámico”, orignenes complejos Eco del federalismo SXIX Buenos Aires como simbolo “materialismo corrupto” Ministro Interior: Matías Sánchez Sorondo Escritor Carlos Ibarguren El gobierno debe servir al “bien común” Estado corporativo cimentado por catolicismo integral Carencia de capacidad plebiscitaria fascismo Sin culto al instinto, la voluntad y la fuerza Critica a conservadores * religión y catolicismo Reforma progresista Legión Cívica Argentina Ataques contra familias judías Partido Demócrata Nacional “Conservadurismo clerical tradicional” Coalición heterogénea partidos provinciales Derecha tradicional Búsqueda elite dirigente José Miguel Uriburu

Gobierno Uriburu Planes Uriburu: 5/IV/1931: Elección Buenos Aires Elecciones provinciales de victoria segura Cambiar la constitución 5/IV/1931: Elección Buenos Aires Pierde Uriburu y Victoria Radicales > Anulación votación Nueva estrategia Esfuerzo por liderar ejército Apoyo Nacionalistas: Estatus oficial LCA Unidades paramilitares / Acoso / intensa actividad publica Unos 15.000 miembros, posibilidad puestos trabajos Reunión 25/V/1931: “Legionarios”, “Viva la patria,” saludo fascista 1932: defenestrado por Agustín Justo militares + liberales: vencedor lucha interna en ejército Constitucionalismo y profesionalismo Desconfianza de la política Sistema electoral fraudulento

General Agustín P. Justo Vice: Doctor Julio A. Roca Nov-1931 Vencedor Elecciones Prohibición candidatura UCR Carencia líder carismático y popular posición parlamentaria importante, con un gobierno provincial Concordancia Búsqueda apoyo + amplio PDN como núcleo Socialistas Independientes Radicales antipersonalistas Ideología: Antiradicales Violencia política endémica Habilidad de gobernar sin oposición dedicándose a Economía

Economía tras crisis 1929 Idea: Equilibrio presupuestario Creciente intervención Estado Control cambios: 2 mercados diferentes privado/publico Compra empresas en dificultades Cierre progresivo fronteras Sustitución importaciones => Volver a situación pre-1929 Reforzamiento relación con UK Mantenimiento cuotas a pesar Conferencia Imperial Otawa Todo el dinero queda en UK pago deudas Tratamiento benévolo a empresas UK en Argentina => apoyo a enemigos de UK: Italia, Alemania

Desequilibrios sociedad Economía cerealista especializada Concentración población en ciudades Clase agricultora no instalada en la tierra Se mantiene diversidad regional Interior pobre y desolado Ingresos 9 provincias: 1% total nación Ingresos per capita Catamarca: 10% Buenos Aires Enfermedades de nutrición endémicas en interior Clase media anquilosada Agrupada en servicios, comercio, administración Escaso acceso al poder Descenso nupcialidad, natalidad, aumento suicidios Alejandro Ernesto Bunge “Esplendor y decadencia de la raza blanca” Por patriotismo hay q procrear

Creciente dureza gobierno Justo Desde 1935: Percepción: fraudulento, corrupto y ajeno a intereses nacionales Crecientes signos movilización política 1937: deportación a Italia dirigentes sindicales Ley de Represión Comunista: Bloqueada Guerra Civil Española Pro-Franco Nacionalistas: El Fascismo es la única alternativa Conservadores: Derrota izquierda republicana Centro de Acción Española Discursos y legislación anti emigración judía Preferencia colonos rurales Pro-Republica Federación Organismos de Ayuda a la República Española

Esfuerzos democratizadores 1938: Elecciones amplias Democráticas con fraude UCR: ¿Frente Popular? 1936: Autorización y Triunfos parciales PCArgentino: Giro a favor Frente Popular desde 1935 Partido Socialista: No – la competencia Representación disminuida tras autorización radicales Oficialismo: Roberto M. Ortiz + Ramon S. Castillo Ala izquierda + ala derecha Apoyo inicial PCA Julio 1940 _ enfermedad-> delega en Castillo

Roberto Mª Ortiz Clase ½ urbana descendiente emigrantes Tensión Gobierno Buenos Aires Manuel Fresco: nacionalista 1938: Visita a Mussolini en Roma Paladín de la Reforma Social Recorte fondos y subvenciones federales 1940: Disolución Consejo Deliberante BBAA Acusacion de tramar fraude electoral 1940 Victoria electoral UCR Mayoría en la Cámara de Diputados Roberto Mª Ortiz

Argentina y la IIGM Relaciones con USA 1930s: Medidas Proteccionistas Normas sanitarias Ley Hawley-Smoot > reducción comercio ½ Baluarte AntiAmericanismo AL Conferencias Panamericanas Alianza Defensiva panAm: OK IIGM USA: Ndad ganar amistad Argentina Sacrificios Cles en pos sdad Pño Credito Export-Import Bank Prioridad baja venta armas Oct41: Tratado Comercial USA abierta minerales No a cereales ni carne Exportaciones 1937: 171 ton cereales 1942: 6,51 Bajada precios Agricultura+ ganadería afectados Lo + afectado: maíz + Ventas a países limítrofes Avance guerra Crecientes exportaciones ganaderas Vida urbana + barata Escasez de petróleo Plan Pinedo Reactivación Económica Intervención Estado – Planificación 1) Ayuda sector agrícola 2) Fomento crecimiento industrial rápido 3) Fomento Comercio con AL -> Sin poner en marcha: Rechazo UCR USA pasará a ser principal proveedor

Ramón S. Castillo Ultra-conservador Creciente poder nacionalistas 1940: dimisión Ortiz 1941: Dimisión Pinedo AAEE: Enrique Ruiz-Guiñazú Pro-Franco Ideas Soberanía económica + industrias Nnalizar Cias extranjeras Servicio Publico Neutralidad activa Justicia social

Creciente impopularidad Gobierno reaccionario de partido minoritario Rechazo nacionalistas: liberal, oligárquico Gobierno por decreto Pearl Harbor: Estado de sitio Argentina, Baluarte Neutralidad AL Río: Evita Ruptura con Eje USA: Represalias y amenazas invasión indtas UK: Apoyo relativo a Neutralidad 1943: Anuncio sucesor -> golpe Estado

Oficiales nacionalistas al poder Junio 1943: Sorpresa generalizada Concebido por militares División liberales y nacionalistas GOU: Grupo Obra de Unificación Obsesión anticomunista Frente Popular: Imita pauta España Confusión Arturo Rawson: líder por un día Sustituido por Pedro Ramírez ExMinistro Guerra Embajada alemana quema archivos Lucha liberales vs. Nacionalistas “Carta de Storni” a Hull: dispuestos romper con Eje si vende armas Rechazo: “Rompa Eje sin quid pro quo” Sustitución liberales por nacionalistas Perón: Ministro Trabajo: apoyo trabajadores Octubre 1943: Consolidación nacionalistas en poder Reiteracion Neutralidad Activa y provoca golpe en Bolivia Nacionalizacion empresas britanicas Abolicion Partidos políticos (fin 1944): no representan “autentica opinión publica” Martínez Zubiría, Justicia: “cristianizar el país” Justicia social: Departamento Nacional del Trabajo Oficiales nacionalistas al poder

Creciente poder Perón Biografia Fundador GOU Experiencia exterior y política militar Prestigio en ejército Anticomunismo extremo Justicia social: sindicatos controlados * E No al modelo Fascista, mejor Brasil “Nuestra revolución es puramente espiritualista” “Mejorar nivel de vida traba, pero sin conflicto sl” Noviembre 1943: Sría Trabajo y Bienestar Social pasa a ser Ministro

Crisis Armamento Intento compra armas a Al Crisis política Trinidad: Detención Osmar Hellmuth USA: Rompan relaciones 26/I/1944: Ruptura incomprensible Prohibición asociaciones nacionalistas Crisis política Dimisión MAE Coronel Alberto Gilbert Deposición Ramírez Edelmiro Juan Farrell: De Vicepresidente a Presidente Ministro Guerra: Perón Aumento gasto militar por movilización 1943: 17% / 1945: 43%

Fin IIGM y Argentina Ímpetu gobierno Nacionalista Declaración Solidaridad Estatuto del peón Apoyo CGT a movilizaciones pro-poder Perón: principal ideólogo nnalista Farrell deja primer plano a Perón “nación en armas”: si deseas paz, prepara guerra Movilización significa industria/ Justicia sl Mejores salarios dte IIGM Atacado por USA (nazi, totalitario) Manifestaciones favorables Nov1944: Nelson Rockefeller, Nvo Asistente Stettinius, Srio E USA Concesiones a Argentina Argentina declara guerra y entra en ONU Fin IIGM y Argentina

Perón transforma Argentina Abril 1945: Nueva política USA Spruille Braden: Control Política Argentina en USA Embajador Argentina Dureza: dedicado a apartar a Perón “Comedia increíble” 19/IX: Arturo Rawson: Golpe de Estado desde Córdoba Detención Perón en Martín García Imposibilidad formar gobierno liberal 17/X: Marcha obreros Ejercito permite vuelta Perón Elecciones febrero 1946: Victoria Perón Parte como perdedor frente a Unión Democrática Del apoyo sindicatos BBAA pasa a formar coalición nacional “Libro Azul”: Une al electorado “¡Braden o Perón!” Perón transforma Argentina

Juan Domingo Perón 1946-55: Victorias electorales Reelección 415 frente a 213 Respaldo heterogéneo: sindicatos / clases ½ / Radical /Conservador / Iglesia: apoyo importante Ejercito: + fondos a defensa q cq otro país AL Partido Peronista: recorta influencia fuerzas originales Anarquía interna como rasgo dominante Supresión oposición: Provincias, Corte Suprema, Universidad, Prensa RRII: Soluciona relación con USA Levantamiento Embargo Armas Juan Domingo Perón

Economía Combinación Muchas divisas y gran demanda Intervención estatal, Justicia social Economía orientada hacia dentro Muchas divisas y gran demanda Apoyo sindicatos – burocracia – bfados nnalismo-> + gasto público Nnalismo dirigista económico Concentración: industria liviana + agricultura exportación Expansión consumo y crecimiento industrial Nacionalización sistema financiero Bonanza breve (3 años) de largo recuerdo 1950 Crisis exportación -> estancamiento agrícola -> déficit presupuestario -> crisis Hostigamiento económico USA a través Economic Cooperation Administration Desalienta compra a Argentina gestión anárquica Legislación sl avanzada – paternalismo Fundación Eva Perón: instrumento de proselitismo “He insultado empujada por el amor a mi pueblo” Economía

Caída Perón Declive tras muerte Evita Enfrentamientos Gobierno + parecido a maquina burocrática Corrupción por hermano Evita Crisis económica Expansión gasto publico Déficit fiscal Política ajuste y austeridad con resultado: 1953-55: bien Apertura al K extranjero, tb petróleo YPF Enfrentamientos Iglesia católica: supresión enseñanza religiosa Masiva campaña anticlerical Corpus Christi 1955: Masiva manifestación Incendios y saqueos de iglesias tras golpe fracasado Oposición: Tregua, fracaso y declaración guerra Consigna: acto violento p responder a acto violento CGT: Obreros dispuestos a custodiar conjuntamente destinos regimen

Post-Perón 1955: Golpe “Revolución libertadora” Democracia tutelada Recursos para el sr primario Contención gastos > Fracaso: producción interior cara – inflación 1957: Elecciones asamblea constituyente Votos en blanco: 1º -> retiene 1/3 electorado UCRI: Intransigente /UCRP: del Pueblo 1958: Victoria Frondizi Convergencia dirigentes políticos + intelectuales A la presidencia apoyado por Peronismo Busqda financiación exterior p desarrollo 1959: Plan Estabilizacion con FMI Devaluación: de 240 a 350 pesos /$ Posibilidad crear partido derecha moderno

La gran polarización (1960-89) La Gfría se instala en AL Cuba: tensión en todo el continente Búsqueda solución carencias al Modelo LatinoA Aceleración turbulencias América Central: posición central Nuevos actores Movimientos indigenistas + mujeres Autonomía militares Teología de la liberación Nuevas naciones excolonias Economía: cambio parámetros económicos Primeros mercados regionales Creciente presencia multinacionales 1980’s: Estallido endeudamiento Dictaduras: represión sin precedentes Caída coincidiendo con el fin de Gfria Violencia Política: Ya existía, pero pasa a ser asociada con lucha armada y revolución Tortura como eficaz elemento represivo

Argentina y EEUU 1960: Plan Conintes Revolución Cubana Control lucha antiterrorista a FFAA Revolución Cubana Reunión con Che Guevara en Casa Rosada No vota + expulsión OEA Oposición militares West Point: Juan Carlos Onganía “Brazo armado de la Constitución” Funciones: “garantizar la soberanía e integridad territorial, preservar la moral y los valores espirituales de la civilización occidental y cristiana, garantizar orden público” Obediencia Debida puede caducar si “al amaro de ideologías exóticas, se producía un exceso de autoridad” Argentina y EEUU

Radicales en el poder 1961: Peronistas autorizados a votar Derrotas iniciales 1962: Victoria peronista: 32% votos 19/III: anulación votos provincias peronistas 29/III: Frondizi es depuesto Crisis económica: PIB -4%, Inf/ 20-30% 1963: Nueva experiencia constitucional Arturo Illía, UCRP Nuevo estilo sindical: huelga general masiva Elecciones Mendoza: Creciente influencia Mª Estela + Perón Radicales en el poder

“Revolución Argentina” 1966-73 Golpe Militar 3 ejércitos Disolución Cámaras y partidos evitar regreso Perón + gestión directa Eliminación Representatividad Comandante en jefe como fuente soberanía FFAA no responsables gobierno Regeneracionismo Cierre universidades Represión suave / Política cultural Cercena prerrogativas sindicatos Desata violencia inusitada Huelga nacional 1969: . Saqueos e incendios durante horas Guerrilla urbana ERP: troskistas Montoneros: peronismo como encarnación militante socialismo nacional En lugar de eliminar conflictos, se exacerban “Revolución Argentina” 1966-73

Retorno y caída Peronismo 1973 Victoria Justicialismo Hector Cámpora 49%, 21% UCR Movilización peronista ct dirigentes sindicales Nuevas elecciones Peron-Peron 62% Regreso desde España 21, Batalla campal dcha-Izqda Estrategia desmovilización Para un argentino no hay nada mejor q otro argentino Seguidores sorprendidos Esfuerzo reconstruir sistema político Pacto Social Crisis económica Inflación disparada: 7,7% (2 meses) Ultima aparición: “Si seguís protestando, dimito” Retorno y caída Peronismo

María Estela Martínez Hora de la Reparación histórica No a la reconciliación Montoneros: Clandestinidad Creciente aislamiento Negociación salarios Manifestaciones contra Isabel Sindicatos ganan Dimisión López Rega AAA: López Rega María Estela Martínez

“Proceso de reorganización nacional” FFAA, en cumplimiento de sus obligaciones permanentes, han asumido la conducción del Estado Apoyo popular Superar el caos económico Suprimir la corrupción Eliminar amenaza subversiva + angustia y miedo que 1955 y 1966 Junta Militar 3 armas: división administración partes equivalentes Represión: Guerra sucia Escala y naturaleza inéditas 1) Acción represiva + allá de guerrillas “Un terrorista no es sólo alguien con una bomba o un arma, sino también quien difunde ideas contrarias a la civilización occidental y cristiana” Jorge Videla “Somos los herederos de una civilización milenaria basada en la revelación cristiana, la filosofía griega y el orden romano” Revista Cabildo 2) Metodología violencia Consejos de guerra: sentencia de muerte por variedad delitos 3) Infraestructura descentralizada Centros detención autorizados pero clandestinos Autoridad real comandantes regionales Red difícil de infiltrar El gobierno puede negar responsabilidad Guerrilla desbaratada en 9 meses “Proceso de reorganización nacional”

Liberalismo conservador Erradicar modelo desarrollo q apoyaba guerrilla Jorge Martinez de la hoz, ministro Cambios continuos Deuda externa: 1978 4.4591 1980 19.4781 1982 35.0001 Roberto Alemán Economista Liberal Washington Activididad Economica 1976-82: -0’2% anual Disminución PIB en términos absolutos PIB 1974 = 1983 Manufactura: -20% respecto 1975 Exportaciones: + 8,1% Inundación importaciones Nivel Ingresos reales 1976-82: -30-50% Sin resultado factible Deuda

Malvinas Leopoldo Fortunato Galtieri Malvinas Órdago fracasado 1981, Presidente, Miembro Junta Comandante en jefe ejército Restablecimiento control autoritario Malvinas Objetivo: apuntalar legitimidad régimen 1976: ONU insta conversaciones descolonización UK remolona 2/IV/1982: Desembarco para presionar Órdago fracasado Fervor nacionalista Perdida control acontecimientos Derrota militar sin atenuantes Malvinas

Exultantes

Alfonsín Victoria UCR inesperada: 50% Deafios Ataques Canal de Beagle Rapidez impidio previamente fijar condiciones Derrota Peronista: será la definitiva? Ataques Militares ordenes y obedecen con exceso Sindicatos Canal de Beagle Arbitraje Vaticano Referendum: apoyo 80% Permite victoria en Congreso Economia Plan Austral: Choque antiinflacionario 1985: Exitos economicos visibles Divorcio: Enfrentamiento con Iglesia

Neo-liberalismo (1990-) Renovación ideas liberales: 2ª oportunidad Elecciones frente a dictaduras y revoluciones Empresa privada (nacional / ext) como motor Convergencia generalizada Política económica Idea integración regional Diversificación economía Persistencia problemas sociales Desigualdades agravadas