Mitos y tecnologías Estado Moderno

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Depredación ecológica y destrucción pueblos nativos
Advertisements

1.- La crisis de los viejos regímenes 6/X/ Imperios agrarios La mayoría (70% aprox.) de la humanidad –Qing, mogoles, safavidas, otomanos, rusos,
Introducción Bayly Cambios a lo largo del Largo siglo XIX.
LIBERALISMO SIGLO XVIII
La Era del Imperialismo
2. Sistema económico: ampliación de mercados, dinero y burguesía Estudio y Comprensión de la Sociedad Prof. Natalia Salas T.
MERCANTILISMO Viajes de Exploración + Colonialismo S. XV S. XVI
Historia Mundial Contemporánea
XII.- LA INSTITUCIÓN POLÍTICA.
La globalización y el poder del campesinado.
Propuestas alternativas al uso de la intervención esterilizada como instrumento de política monetaria en México XI Seminario de Economía Fiscal y Financiera.
La época de la transición Siglos XV al XVIII
EL IMPERIALISMO Belén Santos 4º ESO.
LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LOS TEMAS PRINCIPALES Grandes desigualdades internas, con raíces profundas en el pasado colonial. ¿Cuándo y por qué se rezagó América Latina? En tal sentido,
Conceptos, estructura y funciones
La interdependencia en la política mundial
::E L NUEVO M EDIO O RIEN TE. -Medio Oriente moderno nace a finales del siglo XVIII. -Era estadounidense en Medio Oriente, la cuarta en la historia moderna.
Tema 4 LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS.
El Imperialismo en Asia
Tema No. IV -Preponderancia alemana en Europa y la diplomacia Bismarkiana -Expansión colonial e imperialismo.
ANÁLISIS EXTERNO ENTORNO GENERAL.
RESTRICCIONES AL COMERCIO INTERNACIONAL
Jeopardy! Revolución Industrial: Precondiciones
Área : Ciencias Sociales
DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES Martha Liliana Arévalo Peña
LA SITUACIÓN DE LAS COLONIAS.
IMPERIALISMO Y COLONIALISMO COLEGIO DE LOS SS.CC. PROVIDENCIA
EL IMPERIALISMO DEL SIGLO XIX
REVISADO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA DE UN PAIS
GLOBALIZACION PROCESO DE CARACTERÍSTICAS MULTIDIMENDIONALES QUE LLEVA A UNA INTERDEPENDENCIA CRECIENTE DE TODAS LAS SOCIEDADES ENTRE SI. UNA INTENSIFICACIÓN.
DESCOLONIZACIÓN La panorámica de los territorios de África y Asia, repartidos durante el siglo XIX entre algunos países Europeos, cambió después de la.
TEMA 2: Estado de la revolución y reconstrucción nacional Lectura: La circunstancia económica, social y política en México a finales del S. XIX hasta 1950.
Colegio de los SSCC Providencia Depto: HistoriA y C Sociales Nivel: 8º Básico U. Temática: Estado absolutista y revolución democrática MONARQUÍA ABSOLUTA.
La apertura de Japón y los inicios de su modernización.
EL ENTORNO DE LA EMPRESA
La era del Imperio
 Nueva maquinaria creada en el contexto del auge capitalista: destruyó las ocupaciones tradicionales y creó otras nuevas  Cosechadora mecánica, fábricas.
PROCESOS HISTORICOS COMUNES ORGANIZACIÓN POLÍTICA.
Contexto nacional: Tras la aprobación de la constitución de 1925, el país debía recuperarse institucionalmente. Alessandri al renunciar a la presidencia.
GIRA OCCIDENTE DE NICARAGUA – CHINANDEGA ´´RESERVA SILVESTRE PRIVADA HATO NUEVO –PADRE RAMOS ´´
COLONIALISMO CAMINO AL IMPERIALISMO
Competencia entre paises Dr. Luis Marijuán. OBJETIVOS DEL ESTUDIO Estrategias nacionales. Políticas macroeconómicas y microeconómicas. Estructuras políticas.
Colegio de los SSCC Providencia Depto: HistoriA y C Sociales Nivel: 8º Básico U. Temática: Estado absolutista y revolución democrática EL ABSOLUTISMO.
LA ECONOMÍA DE AMÉRICA LATINA
Unidad : Siglo XX APRENDIZAJE ESPERADO
Imperialismo como antecedente de la I guerra mundial.
ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ
Política Internacional Contemporánea Argento Nicolás- Molinari Marina.
Al observar esta imagen podemos afirmar: I.- Nos muestra el poderío del Imperio Británico II.- Que son los dominios de ultramar de Gran Bretaña III.- Gran.
“Organismos de administración colonial”
La enseñanza escolar de la Educación Física y el deporte
Colonialismo e Imperialismo del siglo XIX Objetivo: Comprender los antecedentes del imperialismo e identificar las principales potencias.
AUTORITARISMOS balcanización bandolerismo
La cultura como construcción social
La política de la puerta abierta
PROCESOS HISTORICOS COMUNES ORGANIZACIÓN POLÍTICA.
Del pasado y la actualidad Su funcionamiento Autor: Karina Porta.
HISTORIA 1 MAESTRA. GUADALUPE ÁLVAREZ
La Época Contemporánea
DESCOLONIZACIÓN Y TERCER MUNDO
Por: Arian González, Dylan Dessavre y Azucena Ahumada.
COLONIALISMO E IMPERIALISMO
Finales siglo XIX y principios del siglo XX
ECONOMÍA PRIMARIA EXPORTADORA
C. E. P. CAROLINA LLONA de CUEVAS DEPTO. de HISTORIA y CS. SOCIALES 2007 Imperialismo PROFESOR VICTOR HUGO MARTINEZ VALENZUELA.
Historia económica de Chile Nuestro presente es Historia.
LA INDEPENDENCIA DE CHILE UN PROCESO HISTÓRICO FUNDAMENTAL DE NUESTRA HISTORIA. MATERIAL DE APOYO UNIDAD 1 SEXTO BÁSICO. PROFESORA TATIANA SANTIC CONTRERAS.
La sociedad civil y las políticas públicas Dr. Rubén Aguilar Valenzuela.
7 ECONOMIA RELIGION SOCIEDAD ACTIVIDADES video Mapa.
Transcripción de la presentación:

Mitos y tecnologías Estado Moderno

Evolución Estados Europeos y algunos no-Europeos Se uniformizan y se hacen + competitivos Proceso de operar a un nivel global Adaptación a nuevas ideas y tecnologías

Dimensiones Estado Moderno SXVIII: esfuerzos por control mas estricto Limitado: ciertas áreas y momentos Estado Moderno Busca lealtad monopolista Menor distinción recursos rey y gobierno Fortalecimiento estructuras (*ej: ejercito) Estado como concepto: aspiración poder completo Civilización: noción aparte de ideas políticas Sociedad tecnológica y ordenada Perfectibilidad del humano individuo State-building Arriba abajo: elites q lo consideran necesario para evitar extinción su civilización Abajo arriba: Como un recurso >creación conflictos que solo puede resolver el estado Demanda de barreras proteccionistas Granjeros piden ayuda credito / infraestructura 1850-70: turning point – un mayor engranaje gracias a nva cultura científica y Professional

Estado e Historiadores Tradicion historica UK olvida Estado Macaulay: libertades, gobiernos representati Trevelyan: exclusión política > Constituciones, partidos y gobiernos Historiadores continentales RevFr: Divorcia Estado del deseo del incumbente 1960s: Hdores anglosajones descubre E John Brewer. Sinews of power – E ha sido olvidado por demasiado exitoso Colonial State funciona desde 1809 Utilizado para explicar distorsión en Af-As por gobiernos Eur Jules Scott – Seeing like a State – Los administradores imbuyeron al Estado de urgencia ordenar y controlar Foucault – Interés en discursos y prácticas de poder 1990s : E parte de agenda Hdores USA Significado más difuso

Como se define el Estado? Pre-1960:Difícil ver las conexiones Se considera homogéneo y abarcando todo Documentación Hdores proviene del E Se ignoran períodos que no concuerdan Auge E UK: 1790-1815, Dp 1885. Y el resto? Que existían antes? Governamentalidad +q regulación estatal Autoridades usando lenguaje Estado Cecil B. Rhodes AfSur: Minas y tierras, pero + E que en otros Misioneros en África: los + parecido a un gob colonial antes de 1914 Milenaristas q utilizaron lenguaje Estado (Taiping) ExtraEuropa: proceso sinuoso Irán: E como grupo de intereses diversos y en competición E Colonial: Objetivos +definidos y > coherencia, No siempre mas efectivos Muchas áreas fuera control colonial Hdores: mitos sobre poder E que eran + bien aspiraciones Carisma de la idea del Estado Estatalidad fuera Estado centralizado 1 Poder estado difuminado entre grupos locales dominantes (USA, UK) 2 Órganos formales del E confrontaros a “otros” poderosos Sdades musulmanes y algunas budistas 3. Función gobierno absorbida por poderosos cuerpos corporativos 4. Poder sigue en manos de jefes de linaje o consejos de ancianos 5. Nómadas. Estado como un sueño

El Estado Moderno se asienta Modelo difusionista Nacido en Europa y exportado Préstamo por imitación (Japón) o por dominación imperial No había tan dominio a fines del siglo XIX Instituciones arcaicas reutilizadas Intervencionismo: aumenta antes llegada Eur Familias q trabajaban p autoridad publica Sistemas E previos (control, impuestos) sirven de base Ideologías arcaicas Conceptos de bárbaro reutilizados bajo ideas europeas Conquista y domesticación para conseguir propiedad tierra Difusión en ambas direcciones Formas de poder y gobierno colonial repatriadas Aprendizaje del gobierno de las colonias tb para la metrópoli

Tipos clásicos Estado Europeo Características. Fr como modelo Centralización Impuesto de ingresos Idea de cdadanía armada Contraste anglosajon Poder gob central menos desarrollado = dinero, - burocracia, + Marina Estado fuerte en colonias y esferas influencia Alatina: Esfuerzos de emular el modelo continental

Formas hibridas E en Eurasia Formas básicas en Asia Precolonial 1. Administración Estilo Mandarin selección Cuerpo instituciones estatales a nivel local Burocracias islámicas de sdades menos homogéneas Persia, Sur Asia: magnates fragmenta poder reyes Expansión colonial desarrolla E moderno Ndad de dinero para guerra y bfs Tierra tasada para fondos p desarrollo Punjab, Viet, Birmania, Thai: desarrollan E VOC: Politica hibrida con funciones sociales monopolizadas grupos indigenas Qing: Pierde recursos rurales y quedan solo ingresos aduanas maritimas

E’s Modernizados Musulmanes Mezcla Gobierno autoritario sultán Ideas occidentales mejora “despótica” Características Instituciones religiosas soldadas dentro E Esfuerzo promover propiedad y prod campesina E continua control directo de grupo mercader Avance significativo, pero fácilmente reversible Ejemplo Egipto Mahmud II (1808-39):Reformas administrativas Mohamed Ali: el que fuerza + rápido Transforma tierras mamelucos p desarrollo militar / político Incorporación jurisdicción islámica e Exportación algodón con apoyo estatal Abisinia: Aumento base impositiva tomando tierras nobles/iglesia Magreb: Reformas con Ejercito y Z centralizacion No 1ª vez, pero + claro el modelo y ndad defensa

Demanda Justicia y símbolos de poder La parte en la que el E + desarrolla Se crean y refuerzan Estatutos que solo se creían innatos antes P. Ej: Declaración Dchos del Hombre: + poderes p E Regulación y control de nuevas formas Esfuerzo quitar poder condena muerte pequeños poderes Erosión diferencias status viejos regimenes Duelo: Criminalizacion formas locales arbitrio y venganza Sistemas judiciales centralizados claman mas poder Egipto: erosión competencia juzgados islámicos Tensión et interpretaciones seculares y teocraticas E nacional Estados coloniales: demandas E llegan + lejos Negacion dcho comunidades castigos sangre + Introomision en Matrimonio y herencia VOC-> Adat, customary law, -> falso Quita inp jueces e impone dchos estrictos Europa: racionalizacion y reforma Se quitan Derechos y prohibiciones a grupos Clerigos pierden inmunidades Judios: Se les hace cdadanos y se quitan leyes restringiendo guettos Prision regulada sustituye otros castigos + crueles Aspiracion y disposicion E, pero no tanto ejecución Paradoja: por encima clases, poderes locales y facciones, pero penetrado y apropiado China: Manchues pierden poder ante aristocracia local, comandantes regionales y sdades secretas USA: Estados mantienen poder de dictar leyes Viejas Instituciones Sharia sobreviven junto con las nuevas Estado en algunos sitios sigue considerado como imposición extranjera

Recursos del Estado E en una posicion + poderosa Ampliamente considerado como encarnación de la nación Raza: se asume como actor clave a escala mundial Cambio de gobierno no lleva a colapso orden y sdad Ingresos sobre producción industrial: Mas fácil que sb campesinos Urbanización rápida + creciente C IN: Mas posibilidades recoger Colonias: + recursos gracias a actos masivos de saqueo Mejor armados Desarrollo militar monopolizado * grandes Es Poder del vapor: reduce autoridad enemigos Comunicaciones Poder del E realzado por recursos y técnicas militares y viceversa Construcción E dirigida por militares China: Movimiento Auto-Fortalecimiento (1870s) Nuevos recursos solo a través aduanas marítimas 1º Institución burocrática moderna Obliga actitud diferente asuntos internacionales, diplomacia, prestamos exteriores Japón Se quitan privilegios fiscales samuráis Nuevo sistema impositivo nacional Todos ciudadanos japoneses: campesinos, samuráis, comerciantes, daimyo Desarrollo espectacular industrialización (gracias a seguridad externa y saqueo a China / Rusia)

Obligaciones E para Sdad Desde 1850s-60s E tiene que hacer + para justificarse Gobiernos necesitan súbditos sin enfermedades, educados y alimentados Militancia izquierdista demanda nuevas medidas Hombrunas: Temor a que miseria temporal pase a ser structural Actividades reformistas independientes Creencia q el gobierno debe intervenir p mejorar tono moral de la sdad Comienzo inversiones en educación 1880s: Aceptación idea E debe proveer bienestar a habitantes También Estados Coloniales y Asiáticos Necesidad mano obra cualificada

Herramientas del Estado Importancia de delimitar territorios Imperios como territorios definidos por carreteras saliendo del centro imperial Auge mapas finSXVIII Expansión navegación Moderna artillería requiere mapas UK: Ordnance (artillería) Survey Consecuencias Simbólicas: triunfo cc occidental Suplantación nombres originarios * anglosajones Geografía: parte ideología nnalista temprana india Practicas: enumeración, categorización, valoración China SSXII-XVII: para relaciones official-elites locales Gazeteers, censos, archivos, mapas, manuales locales Formación de funcionarios Japón: también exámenes de promoción Expansión de la burocracia Profesionalización ciencias, educación, medicina China: 1905: supresión exámenes entrada “un enemigo y un obstáculo al sistema escolar” Aparición escuelas privadas con asignaturas modernas UK-USA: Se adaptan tarde a la profesionalización de servidores públicos

Estado, Economía y Nación Intervención economía: tarde y renuente Estado Moderno diseñado p crear una eco que pudiera soportar un poder militar tecnológicamente eficiente Regimenes indígenas que restringieron industrialización p preservar su poder Qing: Evitan q virreyes locales construyan sus propios ejércitos Japón: nuevas empresas industriales vendidas a emprendedores UK-USA: poder E utilizado p promover integración económica Crecimiento industrial Desde fin SXIX: Proteccionismo Gobiernos coloniales: manipulan monedas y reservas metales preciosos en su propio interés El estado crea la nación, mas que al revés Bayly: No conviene negar agencia a gente ordinaria

¿qué ha logrado el Estado? E se expande por el globo, tanto si sus formas locales eran poderosas o no La gubernamentalidad se expandió incuso cuando el Estado no China: falta legitimidad y carencia ingresos Oficiales locales crean personal experto Se incrementa la base impositiva desde ½ sXIX Aduanas internas y externas Hans van der Ven: no hay declive E entre Taiping y Comunistas Virreys regionales post-Taiping: lazos con aristocracia local Príncipe Kung, 1870: Esfuerzos * reformar financieramente admon central Marca del E siempre evidente ¿Amplias áreas permanecieron fuera ámbito Estado? Religión, contactos IN, Socialismo Auge de las grandes religiones “mundiales” no fue ajena Triunfo E menos seguro en fronteras internas Poderes parroquiales y culturas retienen influencia