VII CONGRESO FAECAP Y II CONGRESO SEAPREMUR DE ENFERMERÍA DE FAMILIA Y COMUNITARIA Calidad de vida profesional en enfermería de atención primaria.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OBSERVATORIO POLÍTICO AUTONÓMICO (OPA)
Advertisements

Formación en Metodología Enfermera en el Puesto de Trabajo
FAECAP y II Congreso SEAPREMUR de Enfermería de Familia y
CONSUMO DE DROGAS DE SINTESIS EN ADOLESCENTES DE 3º Y 4º DE E.S.O.
¿Se controlan adecuadamente los Factores de Riesgo Cardiovascular de los pacientes que han sufrido un ictus en Atención Primaria? Autores: Autores: Mª
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
COMISIÓN AUTONÓMICA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Propuestas de mejora de la EpS Comunitaria en los Centros de Salud
CARACTERÍSTICAS ANTROPOMÉTRICAS DE LA POBLACIÓN ESCOLAR (6-14 AÑOS) DE LA LOCALIDAD DE CEHEGIN (MURCIA)
HABITOS HIGIÉNICO-DIETÉTICOS Y DEPORTIVOS DE LOS ESCOLARES DE 6 A 14 AÑOS DE LA POBLACIÓN DE CEHEGÍN (MURCIA)
Dirección de Enfermería. GERENCIA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE MURCIA
Modelo integrado de Enfermería de Atención Primaria de Continuidad de Cuidados: coordinación entre niveles asistenciales Murcia, 12 de mayo de 2011 Francisco.
VII Congreso FAECAP y II Congreso SEAPREMUR de Enfermería de Familia y Comunitaria. Murcia, 11, 12 y 13 de mayo de 2011 Realizado por: Carrilero López.
PROYECTO DE EDUCACIÓN NUTRICIONAL GRUPAL A FAMILIARES Y PACIENTES
PROGRAMA “ARGOS-Murcia”
Dirección Asistencial Este
PREVALENCIA TABÁQUICA Y ACTITUD ANTE EL TABAQUISMO DE LOS PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD DE LA REGIÓN DE MURCIA Lozano Polo,
Autor / Ponente: Joaquina Salmerón Álvarez. Belén Caravaca Alcaraz
LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN LOS COLEGIOS DE LA REGIÓN DE MURCIA.
Implementación de la consulta joven en el área de salud de atención primaria de Albacete Murcia, 12 de mayo de 2011 Francisco García Alcaraz Coordinador.
“PROGRAMA MAYORES SALUD”
FUNCIONES DEL ENFERMERO DE FAMILIA DESDE LA PERSPECTIVA DEL PACIENTE
Influencia de los pensamientos disfuncionales en la sobrecarga de los cuidadores de personas dependientes María Ángeles Vázquez Sánchez, María Pilar Aguilar.
Barómetro Sanitario 2008 Ministerio de Sanidad y Consumo Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud Madrid 7 de abril de 2009.
Coordinación técnica del estudio Playa de las Américas. Octubre de 2008 La pediatría extrahospitalaria y de atención primaria: situación actual y perspectivas.
NOVIEMBRE Universo: Población de ambos sexos de 18 ó más años. Ámbito : Comunidad de Castilla-La Mancha. Trabajo de campo: 3 al 21 de noviembre.
Agencia de Calidad del SNS - Instituto de Información Sanitaria 1 BARÓMETRO SANITARIO 2009.
Planes Docentes Centrales Medicamentos genéricos y su aplicación a la práctica asistencial: ventajas e inconvenientes Jornada de debate: Como utilizar.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN EL COMERCIO GALLEGO (Resumen COMERCIO AL DETALLE) Noviembre de 2004.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS (MICROEMPRESAS, resultados provisionales) 29 de julio de 2004.
EVALUACIÓN DE LA EFICIACIA DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN SOBRE EL CONSUMO DE DROGAS DIRGIDO A PADRES Y MADRES “CONNECTA AMB ELS TEUS FILLS” ESTUDIO PILOTO.
Impacto de las Asignaciones Familiares en la Indigencia, Pobreza y la Distribución de Ingreso mayo de 2006 Francisco Javier Dabusti Dirección Nacional.
Aranda Fernández, Miguel Ángel García Redondo, Luis Miguel
Plan de Atención Social Primaria
Servicio Canario de la Salud.
Metodología de la Investigación Social
CALIDAD ASISTENCIAL PERCIBIDA POR LOS PACIENTES:¿HAY DIFERENCIAS EN EL TRATO POR MÉDICOS ADJUNTOS Y RESIDENTES? Mª Reyes Camacho Cuerdo, Carolina de la.
1 Condiciones y elementos esenciales para la puesta en práctica de la APS: gestión Bogotá, 27 de mayo 2005 Carme Nebot.
1 Condiciones y elementos esenciales para la puesta en práctica de la APS: gestión Bogotá, 27 de mayo 2005 Carme Nebot, Unidad de OS/OPS.
Hernández Noguera, Fº Javier. Lorca Marcos, Remedios.
1 LAS PRÁCTICAS UNIVERSITARIAS VEHÍCULO PARA LA INSERCIÓN LABORAL Mª Isabel Sánchez-Mora Molina. Vicerrectora de Estudiantes y Empleo. Universidad de Murcia.
ENCUESTA DE SATISFACCIÓN LABORAL
Mª Ángeles Cabello Enfermera Coordinadora de RRMM
Región Patagonia Simposios Regionales Nº 2 Lunes 10 Octubre 2011
Los registros desde el punto de vista de las agencias evaluadoras
¿La informatización de la historia clínica mejora la calidad asistencial? LinderJA, Jun Ma J, Bates DW, Middleton B, Stafford RS. Electronic Health Record.
IV Encuesta de Percepción Social de la Ciencia. UNIVERSO Población residente en España durante 5 años ó más, de ambos sexos, de 15 años en adelante. ÁMBITO.
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla
Diapositiva No. 1 Observatorio Industrial de la Provincia de Córdoba Noviembre de 2008.
Programa de rehabilitación respiratoria y sus resultados en el NEA
Análisis preliminar de la siniestralidad laboral desde la perspectiva de género en el Hospital Universitario San Cecilio Autores: Ana María Peláez Martín.
Departamento de Obras Públicas, Transportes y Comunicaciones X PLAN DE ACTUACIÓN EN LOS TRAMOS DE CONCENTRACIÓN DE ACCIDENTES DE LA RED DE CARRETERAS DE.
Presentación al Consejo de Ministros Madrid, 9 de octubre de 2010 Informe sobre Ia V Encuesta de Percepción Social de la Ciencia 2010.
Resultados: Estudio de Opinión Pública a nivel nacional sobre el Impacto en la población femenina del Tercer Año de Gestión del Presidente Elías Antonio.
Aplicación elementos del MECI 1000:2005
Oportunidades y resultados educativos de los niños en el Perú: Santiago Cueto, Juan Leon e Ismael Muñoz Niños del Milenio Perú/GRADE
EVALUACION DE LA SATISFACCION CON LA ATENCION EN UN PLAN DE SALUD
Hospital Universitario Santa Cristina Madrid
Institut Municipal d’Assistència Sanitària ESCOLA BONANOVA “…acompañamos al ciudadano a lo largo de su vida…”
CARACTERÍSTICAS PSICOMÉTRICAS DE UN CUESTIONARIO DE SOPORTE SOCIAL EN UNA MUESTRA DE USUARIOS DE METADONA Carreras, M.V; Freixa, M.; Gómez, J.;. Honrubia,
Fuente: Encuesta realizada al personal femenino del Hospital Gral. de Agudos Dr. J. M. Ramos Mejía en el periodo Julio – Agosto 2004 Autores: Funes – González.
El cuestionario se ha enviado todo el Personal Docente e Investigador de la Universidad de Salamanca, personas. a) Funcionarios b) Contratados.
El impacto del sexismo en la salud
Encuesta Nacional Bicentenario Universidad Católica - Adimark 2014.
FUNDAMENTOS DE CALIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
Laura Fernández Ruiz Almudena González López Mariola Serdio Sánchez
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CS PINTOR SOROLLA Y RAFALAFENA (CASTELLÓN)
Transcripción de la presentación:

VII CONGRESO FAECAP Y II CONGRESO SEAPREMUR DE ENFERMERÍA DE FAMILIA Y COMUNITARIA Calidad de vida profesional en enfermería de atención primaria Montserrat Maynegre Santaulària Rosa Isidro Abad Joaquín Tomás-Sábado Virginia Porcel Navarro Carmen Sánchez López Anna Tor Llacuna Murcia 11, 12, 13 de mayo de 2011

Introducción (I) El buen funcionamiento de las organizaciones suele estar relacionado con la satisfacción de sus trabajadores. La misión de las organizaciones sanitarias es prestar servicios a los ciudadanos. La calidad de los servicios puede depender de la calidad de vida laboral que perciben sus profesionales. Población activa que prioriza la rapidez de la atención sobre la fidelidad a los profesionales

Objetivo Evaluar la percepción de la calidad de vida laboral en una muestra de profesionales de enfermería de atención primaria (AP).

Método (I) Diseño del estudio: observacional transversal. Población objetivo: 187 profesionales de enfermería en activo del Servicio de Atención Primaria Mataró-Maresme, situado en la franja litoral, al norte de la provincia de Barcelona. La recogida de datos se realizó durante el tercer trimestre de 2010.

Método (II) Instrumento de medida: cuestionario anónimo y autoadministrado con: Escala de calidad de vida profesional CVP-35. Tabulación y análisis de los datos con paquete estadístico SPSS 17.0, con cálculo de medias, desviaciones típicas e intervalos de confianza.

Resultados (I) Problemas de salud agudos resueltos. 6

Resultados (II) Problemas de salud agudos resueltos.

Discusión (I) Los participantes muestran una elevada motivación intrínseca, perciben una carga laboral moderada y un discreto apoyo directivo. La satisfacción con el sueldo, la percepción de que la empresa trata de mejorar su calidad de vida profesional y la posibilidad de promoción son percibidas como mejorables.

Discusión (II) Creemos que los resultados peor valorados, como las pocas posibilidades de promoción, la escasa satisfacción con el sueldo y la percepción de que la empresa debería mejorar las condiciones de trabajo, han de hacer reflexionar a las empresas proveedoras de servicios sanitarios para que pongan en marcha políticas encaminadas a mejorar la calidad de vida de sus profesionales sanitarios.

Discusión (III) La necesidad de conocer la CVP de los profesionales de enfermería de AP radica en las consecuencias que la insatisfacción profesional puede tener sobre el abandono de la profesión, el deterioro de la calidad asistencial y la transmisión del desaliento a los colegas y futuros profesionales.

Bibliografia Borracci RA, Calderón JG, Sokn F, Angel A, Lerman J, Darú V, et al. Relación entre el nivel de ingresos y la calidad de vida profesional de los cardiólogos en la Argentina. Rev Argent Cardiol. 2008; 76(5): 352-8. Cabezas C. La calidad de vida de los profesionales. FMC. 2000; 7(Supl. 7):53-68. Casas J, Repullo JR, Lorenzo S, Cañas JJ. Dimensiones y medición de la calidad de vida laboral en profesionales sanitarios. Revista de Administración Sanitaria. 2002; VI(23): 527-44. Cortés Rubio JA, Martín Fernández J, Morente Páez M, Caboblanco Muñoz M, Garijo Cobo J, Rodríguez Balo A. Clima laboral en atención primaria: ¿qué hay que mejorar? Aten Primaria. 2003; 32(5): 288-95. Flores N, Jenaro C, González-Gil F, García-Calvo P. Análisis de la calidad de vida laboral en trabajadores con discapacidad. Zerbitzuan. 2010; (47): 95-107. Garrido S, García E, Viúdez I, López C, Más E, Ballarín M. Estudio de la Calidad de Vida Profesional en trabajadores de atención Primaria del área 7 de la Comunidad de Madrid.Rev Calid Asist.2010;25(6):327-33. Martín J, Cortés JA, Morente M, Caboblanco M, Garijo J, Rodríguez A. Características métricas del Cuestionario de Calidad de Vida Profesional (CVP-35). Gac Sanit. 2004; 18(2): 129-36. Martín-Fernández J, Gómez-Gascón T, Beamud-Lagos M, Cortés-Rubio JA, Alberquilla-Menéndez-Asenjo A. Professional quality of life and organizational changes: a five-year observational study in Primary Care. BMC Health Serv Research. 2007; 7:101. doi: 10.1186/1472-6963-7-101 Sánchez González R, Álvarez Nido R, Lorenzo Borda S. Calidad de vida profesional de los trabajadores de Atención Primaria del Área 10 de Madrid. Medifam. 2003; 13(4): 291-6. Segurado A, Agulló E. Calidad de vida laboral: hacia un enfoque integrador desde la Psicologia Social. Psicothema. 2002; 14(4): 828-36.