INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OPCIONES DE FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL
Advertisements

CONACYT Nuevos Esquemas para el Fomento y Articulación para la Innovación Tecnológica ADIAT VI Jornada Tecnológica SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL.
Programa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad Regional en Centroamérica, en apoyo al Desarrollo Rural y Reducción de la Pobreza.
RESUMEN PLAN DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN BOGOTÁ D.C
Universidad Nacional Autónoma de Honduras Vicerrectoría Académica
Autora: Licda. Lucila Beatriz Espín Fermín.
ESTRATEGIAS PARA EL IMPACTO DE LA INVESTIGACION UNIVERSITARIA
Dimensión Institucional e Integración IV Reunión Internacional de FORAGRO Panamá – 13 al 15 de abril de 2005.
Escuela de Planificación y Promoción Social
Presentación Objetivos de la Política
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
1)Objetivos de la exposición: Identificar los cambios que se manifiestan en el diseño, ejecución y financiamiento de las políticas de investigación. Incorporación.
10 pt 15 pt 20 pt 25pt 5 pt 10 pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt 10pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10 pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt Auto- evaluación.
PROMOCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DESDE EL ESTADO
Oficina Nacional de Cambio Climático
GLAETHER YHON FLOREZ GUZMAN
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
ECOSUR Plan Estratégico Institucional
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
ECOSUR Plan Estratégico Institucional. El Colegio de la Frontera Sur.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
Vinculación con el Medio Segundo seminario proceso de acreditación CNAP Septiembre de 2006.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Ciencia y Tecnología para la Gente República Bolivariana de Venezuela LEY ORGANICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE LOS APORTES Y LA INVERSIÓN.
Misión y Visión noviembre, 2011.
Inspirado en la visión, misión, principios y valores de la Universidad Católica del Norte VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO TECNOLOGICO.
Proyecto Educativo Institucional Presentado por: Pedro Alejandro Alomía Flórez Ing. Sistemas IV semestre.
Centro Universitario de los Altos. 1.- Funcionar como una red colaborativa y subsidiaria para el desarrollo de las funciones sustantivas, que promueva.
INNOVACIONES EDUCATIVAS CON LAS TIC”
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
LA PLANEACIÓN Y LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA EN LA UNIVERSIDAD DEL NORTE
Lecciones aprendidas Septiembre 2008 Programa de Apoyo al Fortalecimiento de la Procuraduría General de la Nación Contrato de Préstamo BID 1459/OC-CO.
1 Dr. Jesús Sebastián Consejo Superior de Investigaciones Científicas. España Bucaramanga, 24.
Alexander Mansutti Rodríguez Coordinador General de Investigación y Postgrado LOCTI REFORMADA.
Introducción a la Investigación Profesora: Nathalia Martínez EL PROCESO INVESTIGATIVO "La investigación çç Es un proceso que, mediante la aplicación del.
Dirección Adjunta de Posgrado y Becas Dirección de Posgrado Enero, 2012 María Dolores Sánchez Soler Luis Ponce Ramírez.
Plan de Acción Institucional 2009 / 2012 Misión Promover y facilitar el acceso a la información en todos los campos del saber y la cultura,
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
PROCESO DE ACREDITACIÒN - ABET FACULTAD DE INGENIERÌA Y ARQUITECTURA 2006.
Juan Carlos Camacho Javier Martínez Correa Yaneth Villamizar.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
Julio 2013 Universidad del Valle Sede Buga 27 años proyectando de manera oportuna las posibilidades de la región, mediante el desarrollo de la docencia,
LA PLANEACIÓN DE LA VINCULACIÓN EN LAS ENTIDADES ACADÉMICAS: LOGROS, RETOS Y ACCIONES. Mtro. José Luis Martínez Rodríguez. Junio 2009 UNIVERSIDAD VERACRUZANA.
Washington, D.C., 09 y 10 de septiembre de Contenido 1.Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). 2.Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología.
PIID ITMxli PIFIT ITMxli
Posgrado en Ciencias de la IngenieríaDivisión de Ciencia, Arte y Tecnología Julio 2012 Universidad Iberoamericana Posgrado en Ciencias de la Ingeniería.
28 de agosto de :00 p.m. JOSE ROBERTO ALEGRIA COTO Jefe Depto. de Desarrollo Científico y Tecnológico JOSE ROBERTO ALEGRIA.
95- FUNCIÓN DEL CONACYT: IMPULSAR LA CIENCIA & TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO José Roberto Alegría Coto Jefe Depto. de Desarrollo C&T
IMPORTANCIA DE REDISAL PARA LA LABOR INVESTIGATIVA Y DOCENTE DE LOS PROFESIONALES UNIVERSITARIOS 13 de marzo de :00 a.m. Tercer Congreso Científico.
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS NACIONALES – IAEN- Escuela Superior de Administración Pública ESAP- Colombia Nydia Díaz Díaz PhD.
Facultad de CCEE, Universidad de El Salvador INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA: BASES PARA UN SISTEMA DE INNOVACIÓN 24 de.
25 de noviembre de :00 a.m. JOSE ROBERTO ALEGRIA COTO JOSE ROBERTO ALEGRIA COTO Auditórium CPC. Francisco.
86- PROPUESTA DE LEY DE DESARROLLO CIENTÍFICO, TECNOLÓGICO Y DE INNOVACIÓN PRESENTACIÓN A JUNTA DIRECTIVA Agosto 29 de José Roberto Alegría Coto.
Presupuesto ejecutado en Investigación, por fuente de financiamiento, de 2001 al 2005.
PREMIOS DE INVESTIGACIONES VICERECTORÍA DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO Dirección de Ciencia y Técnica Septiembre, 2015.
Red de Ciencia, Tecnología e Innovación Reunión Subregional del Cono Sur de Noviembre 2007 Sesión 2: Políticas de formación y esquemas de financiamiento.
Proyecto: Políticas de fomento a la investigación, innovación y extensión Objetivo institucional Investigaciones, innovación y extensión Macroproceso -Investigación.
Política Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico Guatemala, enero de 2016.
Resumen Ejecutivo Ley de Garantías y Sostenibilidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Secretaría de Investigación y Posgrado Coordinación de Operación de Redes de Investigación y Posgrado INSTITUTO POLITÉCNICO.
III. ESTRATEGIAS PARA FORTALECER LA PERTINENCIA DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
Fondo de Sustentabilidad Energética CONACYT-SENER C ENTROS M EXICANOS DE I NNOVACIÓN EN E NERGÍA.
JORNADA DE PROFESORES PLAN ESTRATÉGICO Escuela de Ingeniería Civil Industrial 30 y 31 de octubre de 2008.
Transcripción de la presentación:

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA: PRIMER ENCUENTRO DEINVESTIGADORES DE LA ZONA ORIENTAL: CREANDO SINERGIA PARA EL DESARROLLO 152- IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA: LA RESPONSABILIDAD DE LAS INSTITUCIONES E INVESTIGADORES POR MEJORAR SU CALIDAD ROBERTO ALEGRÍA ralegria@conacyt.gob.sv Universidad de Oriente San Miguel 30 de noviembre de 2012

Agenda Introducción Conceptos Básicos (Ciencia y Tecnología) Metodología de la Investigación Conceptos claves (Calidad de la Investigación) Actores/Agentes/Instrumentos Rol de la Universidad en la Educación C&T Rol del Investigador en la Educación C&T Pregunta y Respuesta Histórica

INTRODUCCIÓN En el siglo 21 la aspiración de la humanidad es el establecimiento de una sociedad basada en el conocimiento, siendo la educación un pilar fundamental en la formación de capital humano, la generación de conocimientos mediante la investigación, y la transferencia del mismo para apoyar los procesos de innovación, para contribuir a las actividades productivas* y ser el fundamento de las economías basadas en el conocimiento, en la búsqueda de un desarrollo sostenible, que de respuestas a las exigencias y necesidades que hoy demanda dicha sociedad. * Se refiere a: actividades económicas, sociales y ambientales.

INTRODUCCIÓN ÍNDICE DE ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO Los cuatro pilares del conocimiento interconectados e interdependientes son: i) Régimen económico e institucional, ii) Infraestructura de información, iii) Educación, iv) Innovación. El ïndice de la Economía del Conocimiento (KEI por sus siglas en ingles) toma en cuenta cuando el entorno productivo es favorecido por el conocimiento para ser usado efectivamente para el desarrollo económico. Este es un índice agregado que representa todo el nivel de desarrollo de un país o región hacia la Economía del Conocimiento. (World Bank)

INTRODUCCIÓN En el pilar de la EDUCACIÓN CIENTÍFICA los elementos fundamentales son: Formación de capital humano de calidad Comunicación del conocimiento. Investigación C&T con orientación estratégica Difusión del conocimiento Transferencia del conocimiento para su aprovechamiento Las funciones sustantivas de la UNIVERSIDAD son tres: i) la docencia, ii) la proyección social y iii) la investigación.

INTRODUCCIÓN Países con decididos esfuerzos en investigación alcanzan mayores niveles de crecimiento y desarrollo. La investigación tiene impacto en el orden económico y social del país. La generación del conocimiento se traduce en innovación que contribuye al valor económico del país. Tomado de Noris de López: Uso de los indicadores de C&T para la medición y orientación del quehacer científico. 26-11-12

INTRODUCCIÓN Sistema Sistema de Educativo Investigación Sistema de Innovación Triangulo del conocimiento Tomado de Noris de López: Uso de los indicadores de C&T para la medición y orientación del quehacer científico. 26-11-12

CONCEPTOS BÁSICOS La CIENCIA como proceso es una forma estructurada y dirigida de formular preguntas y hallar respuestas. La Ciencia como producto es el conjunto de hechos, principios, teorías y leyes formuladas para comprender la realidad. La TECNOLOGÍA tiene como actividad básica crear bienes y servicios con finalidades definidas. La Tecnología se basa en la ciencia para transformar la realidad y depende de ella, pero también, y con mucha frecuencia, va más allá del entendimiento científico objetivo. La aplicación de nuevas tecnologías le ha dado una mayor velocidad a la generación de conocimientos y a su vez la producción de nuevas tecnologías, en lo que se conoce como TECNOCIENCIA.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN La METODOLOGÍA trata sobre la descripción, el análisis y la valoración crítica de los métodos de investigación, y es el instrumento que enlaza al investigador con el objeto de la investigación. El camino más adecuado para lograr un fin o alcanzar el conocimiento es el Método del griego: meta, “hacia, a lo largo”, y odos “camino”. El Método Científico es el modo ordenado de proceder para el conocimiento de la realidad, en el ámbito de determinadas áreas científicas. Métodos básicos del método científico: Deductivo: parte de datos generales aceptados como válidos para llegar a una conclusión. Inductivo: parte de datos particulares para llegar a conclusiones generales. Hipotético deductivo: o de contrastación de hipótesis.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO Crítico (fundamentado) Metódico Objetivo Racional Explicativo Verificable Universal No es autosuficiente Falible

PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO Percepción del problema Identificación del problema Planteamiento del problema Formulación de hipótesis (solución) del problema Diseño de comprobación de la hipótesis Interpretación de resultados (generalización, propuestas) Divulgación científica de los resultados

Conceptos claves Investigación Fundamentar el posgrado. Vincular la universidad con los logros sociales y productivos. Movilizar el compromiso social de la universidad. Generalizar la cultura científica. Incidir en la cultura institucional. (Jesús Sebastián, CSIC, España, UTEC, enero de 2012) La investigación en la Universidades es relevante por: Generar conocimiento. Mejorar la calidad de la formación de los estudiantes. Tomado de Noris de López: Uso de los indicadores de C&T para la medición y orientación del quehacer científico. 26-11-12

Conceptos claves Calidad en la Investigación Es la rigurosidad del método científico en la obtención de resultados y productos, que estos sean capaces de ser replicados, así como los procedimientos y procesos que se emplean para su obtención. Contempla, además, la búsqueda de la mejora continua en las prácticas de investigación. (Miguel, 2005) Tomado de Noris de López: Uso de los indicadores de C&T para la medición y orientación del quehacer científico. 26-11-12

Conceptos claves Calidad científica Es el grado en que científico/s o la institución contribuye/n al progreso del conocimiento. Es la capacidad de resolver problemas, ofrecer nuevas ideas sobre la “realidad”, o hacer posible una nueva tecnología. La Comunidad científica es la que decide sobre la calidad. Pares integrados en comité de revisión, que es un grupo amplio de colegas científicos, no solamente los compañeros. (Félix de Moya, en presentación Universia,2012) Tomado de Noris de López: Uso de los indicadores de C&T para la medición y orientación del quehacer científico. 26-11-12

Actores/Agentes Los actores en la ejecución del Plan Nacional de Ciencia y Tecnología son diversos, entre ellos: el Viceministerio de Ciencia y Tecnología, del MINED y Viceministerio de Comercio e Industria del MINEC. El Plan está previsto para ser ejecutado por etapas. Corresponsables: el Estado, la Academia, la Empresa, la Sociedad civil y la Diáspora. (Dirección Nacional en Ciencia, Tecnología e Innovación, 2011).

El FIES es un mecanismo del Gobierno de El ¿Que es el FIES? El FIES es un mecanismo del Gobierno de El Salvador administrado por el MINED, que financia proyectos científico- tecnológicos presentados por IES estatales y acreditadas (universidades, institutos especializados e institutos tecnológicos). Objetivo El FIES tiene como finalidad estimular, promover e incentivar las capacidades de innovación científica y tecnológica de las Instituciones de Educación Superior. Ley de Educación Superior Articulo 2 – Tiene como uno de los objetivos de la Educación Superior (B) “Promover la investigación en todas sus formas”. Articulo 3 – Una de las funciones de la Educación Superior “La investigación es la búsqueda sistemática y análisis de nuevos conocimientos para enriquecer la realidad científica social”. Articulo 48 – De los incentivos “Literal b” Recibir prioritariamente subsidios o apoyos de programas estatales, especialmente dirigidos a la investigación científica”.

REQUERIMIENTO DE PARTICIPACIÓN DEL FIES CONTENIDO Considerando IV. Que para efectos de participar en los Proyectos de Investigación reconocidos por el CONACYT, los investigadores deben estar inscritos en el Registro de Investigadores en Ciencia y Tecnología de El Salvador.

Objetivos: i) permitir la conformación de redes de investigadores, ii) establecer un ambiente favorable a la investigación y iii) estimular el trabajo cooperativo entre investigadores nacionales y científicos extranjeros. REGISTRO NACIONAL DE INVESTIGADORES CIENTÍFICOS de REDISAL www.redisal.org Para facilitar y garantizar la veracidad de la información contenida en REDISAL, se cuenta con los siguientes instrumentos: i) Reglamento del Registro, ii) Ficha de Registro, iii) Clasificación FOS, iv) Declaración Jurada.

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA INVESTIGACIÓN Reuniones de coordinación con investigadores en cuatro mesas: i) Salud, ii) Energía, iii) Medio Ambiente, iv) Seguridad Alimentaria y Nutricional. Productos: 29 grupos asociados de investigación interdisciplinaria e interinstitucionales. Líneas de Investigación: Energía Fotovoltaica, Desarrollo de Dispositivos, Energía Eólica, Energía Solar Térmica, Pequeñas Centrales Hidroeléctricas, Eficiencia Energética, Vivienda Climática, Biocombustibles (Biodiesel), Biomasa, Indicadores de Calidad Eléctrica, Geotérmica, Calidad de los Servicios de Sistemas Eléctricos. Líneas de Investigación: Enfermedad de Chagas, Dengue, Insuficiencia Renal y Plantas Medicinales

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA INVESTIGACIÓN Líneas de Investigación: Promover y mejorar la producción nacional de alimentos inocuos y saludables; garantizar el acceso físico, económico y cultural a una alimentación inocua y saludable; Promover prácticas de alimentación saludables y la nutrición afectiva, revalorizando la cultura alimentaria: y la de Garantizar la calidad e inocuidad de los alimentos para el consumo de las personas. Líneas de Investigación: Basura, rastros y vertidos, cambio Climático y Gestión Hídrica Zonificación Ambiental y Usos del Suelo, Cultura Ambiental Transformadora de Conocimientos.

El rol que las UNIVERSIDADES deben tener es el de: ROL DE LA UNIVERSIDAD EN LA EDUCACIÓN C&T El rol que las UNIVERSIDADES deben tener es el de: Cumplir con la misión de educar, investigar, comunicar, divulgar y transferir el conocimiento a la sociedad, para contribuir al desarrollo económico, social y ambiental del país. Tener diversidad y excelencia en la formación de pregrado en todas las áreas del conocimiento. Poseer la habilidad de establecer redes complementarias de investigación con entidades nacionales e internacionales. Establecer agendas de investigación que contribuyan a la innovación vinculada a objetivos productivos (económicos, sociales y ambientales).

ROL DE LA UNIVERSIDAD EN LA EDUCACIÓN C&T Realizar investigación científica estratégica, que haga visible a la sociedad el retorno de la inversión. Crear programas estratégicos de posgrado de maestrías y doctorados, que formen profesionales inductores de la innovación. Formar capital humano de excelencia, asociado a la investigación, en áreas estratégicas del conocimiento, para el desarrollo del país. Procurar capacidades institucionales para la producción de propiedad intelectual (PI) y habilidad para su licenciamiento o crear extensiones productivas que se conviertan en nuevas empresas. Proporcionar asistencia técnica y de servicios especializados en sus áreas de formación.

Mejorar la calidad de vida de los salvadoreños ROL DE LA UNIVERSIDAD EN LA EDUCACIÓN C&T Guiar la generación de capacidades y definición de sus planes institucionales de desarrollo e inversión, alineando sus objetivos con los objetivos estratégicos productivos del país. AGENDA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Energía Medio Ambiente Salud Seguridad Alimentaria y Nutricional Mejorar la calidad de vida de los salvadoreños

ROL DE LA UNIVERSIDAD EN LA EDUCACIÓN C&T Las Universidades deben tener en cuenta: 1. Organización: Gestión moderna, eficiente, efectiva y adaptativa. Planes de sustentabilidad financiera con apoyo del estado. Profesionales de excelencia. Gestión de Proyectos estratégicos. 5. Transferencia y comercialización: Unidades de asistencia técnica y de servicios en sus áreas de formación. Vinculación con los sectores productivos. Capacidad de patentar y comercializar el conocimiento. 2. Educación: Calidad homogenizada internacionalmente. Planes que permitan el intercambio estudiantil internacional. Comunidad estudiantil diversa que disfrute el aprendizaje. Programas de posgrado en áreas estratégicas del conocimiento. 4. Investigación: Multidisciplinaria, colaborativa y de calidad mundial. Agendas de investigación dirigidas a objetivos productivos. Planes institucionales de fortalecimiento a la educación científica. 3. Entorno favorable: Inserción de investigadores nacionales y extranjeros en la educación científica. Generación, comunicación, divulgación y transferencia de conocimientos. Acción de agentes de transferencia de conocimientos al sector productivo. Gestión de investigación e intercambio de conocimientos en redes nacionales e internacionales.

Universidades que tengan: ROL DE LA UNIVERSIDAD EN LA EDUCACIÓN C&T Como se puede lograr: A través de una estrategia coherente de nación (gobierno, IES, empresa, sociedad), entre formación, investigación, comunicación y difusión del conocimiento para su transformación productiva. Universidades en redes, con masa crítica de investigadores y grupos de colaboración nacional e internacional Universidades que tengan: Objetivos claros; Planes de acción; Indicadores; Financiamiento adecuado

ROL DEL INVESTIGADOR EN LA EDUCACIÓN C&T Alcanzar el “estado del arte” de un conocimiento estratégico particular mediante el Doctorado. Registro de Investigadores interesados en el Programa Nacional de Becas de Doctorado en Ciencias Exactas y las Ingenierías. 53 investigadores: 17 participan en las mesas CONACYT y/o en Proyectos Fondos FIES y 36 no pertenecen a grupos de investigación. Información Recolectada: i ) IES a la que pertenecen, ii) dominio del idioma Inglés, iii) Tema de Investigación, iv) identificación de Universidad para posgrado, entre otros. Contacto: Lic. Maritza Guerra mguerra@conacyt.gob.sv Registro de Investigadores interesados en el Programa Nacional de Becas en Ciencias Exactas y las Ingenierías. El BID aprobó el 24 de octubre de 2012, el “Programa de Innovación para la Competitividad” (ES-L1058)”, que entre sus componentes lleva: 1.22 Subcomponente II.2 “Formación de Capital Humano para la competitividad. 1.24 “Programa de Becas de Posgrado en el Exterior” (US $ 6,93 millones)

Tendencias El ritmo de globalización continuará creciendo. El conocimiento y los resultados de la investigación serán cada vez más accesibles en todas partes. Los países con mejores sistemas de Educación Superior serán más competitivos. Competición por talento entre países y universidades. La inversión en educación, investigación y desarrollo e innovación es la clave para la competitividad. XIX Jornadas de Investigación de Universidades Españolas Octubre 2011. Tomado de Noris de López: Uso de los indicadores de C&T para la medición y orientación del quehacer científico. 26-11-12

PREGUNTA HISTÓRICA ¿CUÁL PRESIDENTE LO DIJO? Triste del país que no tome a las CIENCIAS por guía en sus empresas y trabajos. Se quedará postergado, vendrá a ser tributario de los demás, y su ruina será infalible, porque en la situación actual de las sociedades modernas, la que emplea más sagacidad y saber, debe obtener ventajas seguras sobre otras"

LO DIJO EL PRIMER PRESIDENTE QUE TUVO COSTA RICA RESPUESTA HISTÓRICA   LO DIJO EL PRIMER PRESIDENTE QUE TUVO COSTA RICA Dr. José María Castro Madriz, (1847 – 1849, 1866-1868)

José Roberto Alegría Coto ¡MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION¡ Atentamente: José Roberto Alegría Coto ralegria@conacyt.gob.sv