Carolina Rios. Residencia Pediatría. Hospital H Notti. 2014.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La entrada del niño/a en el colegio supone un importante cambio y una “separación” que le afectará tanto a él/ella como a los padres/madres. Y puede.
Advertisements

Formación de hábitos adecuados en el niño Lic. Mcs. Yadira Lozada.
Historias Bíblicas Interactivas.
Trastornos del sueño infantil EL PSICÓLOGO INFANTIL
RUTH 4años 3 meses Caso clínico de M. Klein.
estilos educativos etapas evolutivas PARA RECORDAR ... EDAD
El desarrollo del lenguaje de niños de cero a tres años
HÁBITOS DEL SUEÑO.
Promoción de la resiliencia en los niños
¿Qué Es La Responsabilidad?
Programa de Educación Sexual Integral
¿Cómo ayudar a mi hijo(a) a triunfar en el colegio?
CAPACITACIÓN DE LA MADRE EN RELACION A:
“ “Me conozco y Me Cuido”
Programa educación preescolar 2004.
FACTORES DE RIESGO Son las condiciones que originan o aumentan la probabilidad para que se de el consumo de drogas en las personas.
EL NIÑO Y LA NIÑA SE COMUNICAN A TRAVÉS DEL LENGUAJE
Técnicas de recolección de datos
INICIACIÓN EN HÁBITOS DE ESTUDIO
CONCIENCIA Y REGULACIÓN EMOCIONAL
 Hablamos de fracaso cuando un niño no es capaz de alcanzar el nivel del rendimiento medio esperado para su edad y nivel pedagógico; es decir, es cuando.
AUTOCUIDADO EN LOS NIÑOS
Diseño Curricular para la Educación Inicial
Asociación Mexicana para la Salud Sexual, A.C.
Ministerio de Educación Coordinación de Educación Inicial
La alimentación del Niño y sus problemas
ORIENTACIONES PARA LA EDUCACIÓN INFANTIL
SEXUALIDAD A menudo es identificada con genitalidad, reproducción, deseo sexual o relaciones de pareja. La sexualidad: “Es el conjunto de fenómenos sexuales.
PSICOEDUCACIÓN MANEJO CONDUCTUAL ALEJANDRO PÉREZ OPORTUS – PSICÓLOGO EDUCACIONAL 2010 Fundaci ó n Educacional de Ni ñ os Sordos FENISOR Escuela de Audici.
Manifestaciones de la sexualidad infantil
MARCHENA, R. (2004): Las diferencias de los hermanos y la respuesta familiar 1. Los hermanos a lo largo de toda la vida 2. ¿Por qué son diferentes los.
ACTIVIDADES DELNIVEL PRAGMATICO NELCY DULCE ORTEGA JOHANNA DEJOY XIOMARA FUENTES ANRES ROMAN.
El Desarrollo Psicomotor de los Niños
EDUCAMOS A NUESTROS HIJOS JUNTOS CURSO 2012/2013 CEIP LUIS CASADO.
DISEÑA EL CAMBIO Las actividades realizadas en la Escuela Primaria “Jose Vasconcelos”, ubicada en Tollocan II, fueron enfocadas al tema de “la violencia.
Sentido de la vista Las alteraciones que se dan al sentido de la vista son por el continuo uso de la computadora y TV, videojuegos, proyecciones, etc.,
BENEFICIOS DE LOS ANIMALES EN LAS PERSONAS
HÁBITOS DE AUTONOMÍA. NORMAS Y LÍMITES..
México, D.F., 29 de marzo de Estimados padres y madres de familia, a continuación se muestra la percepción de los grupos de KINDER 2 Y KINDER 3.
PUBERTAD: el inicio del resto de la vida
Factores de riesgo y protección
Atención Temprana. ¿Qué es? Proceso natural, que la madre pone en práctica en su relación diaria con el bebé a través de este proceso el niño ira ejerciendo.
Conociendo…nos a través de la sexualidad
LAS HABILIDADES ADAPTATIVAS
RESILIENCIA ANA MARIA MARTORELLA.
Currículo Infantil Gemma Rosado Corredor Lucía Castaño Jiménez
Etapa preescolar UAEM Facultad de Medicina
CEIP “ Antonio García Quintana”
Dra. Judith Vargas Campa Mtra. Martha Madrid Serrano.
Estilo De Vida Y Riesgos Para Los Estudiantes Universitarios
Manejo de Limites con Adolescentes.
Los primeros días los niños empiezan a tener experiencias nuevas de posturas y movimientos que proporcionan sensaciones Esta base es fundamental para.
1 Programa de Educación Sexual Integral de la Asociación Mexicana para la Salud Sexual, A.C Psic. Gema Ortiz Asociación Mexicana para la Salud Sexual,
Establecer rutinas que consideren el tiempo de alimentación, de juego, de tarea, de aseo y de sueño.
Alimentación y salud Salud y Adolescencia Prof. Anabela Vogrig Colegio San Miguel – Cuarto año.
Prevención del Abuso sexual infantil
Estilos de vida saludables. Comportamientos y hábitos.
El propósito de esta pequeña guía, dirigida fundamentalmente a los profesionales de la Educación Infantil, es señalar la importancia de la detección temprana.
CENTRO EDUCATIVO PARROQUIAL
LA SEXUALIDAD EN PREESCOLAR
BIENVENIDOS A NUESTRO COLE
GENERALMENTE EN UN NIÑO DE 3 AÑOS…
Programa de Prevención en
Desarrollo y conflictos de la edad pre escolar Silvia Elgueta Psicóloga PUC –
Cuidados en la 1ª infancia (1 a 5 años) Crecimiento Nutrición Control de esfínteres Límites y disciplina Actividad y descanso Educación sexual Factores.
Cuidados en la infancia media Nutrición Actividad y descanso Salud dental Educación sexual Salud escolar Factores de riesgo.
1 Orientaciones Educativas CEO VIRGEN DE NAVASERRADA” “
¡APRENDER JUGANDO!. ¿QUÉ ES EL JUEGO? EL JUEGO ES EL LLAMADO EL MOTOR DEL DESARROLLO, ESTO PORQUE PARA LOS NIÑOS ES UNA FORMA ESPECIAL DE ESTAR EN CONTACTO.
OBJETIVOS  Conciencia corporal propia y de los demás.  Explorar y observar a través del juego.  Autonomía e higiene personal.  Construir una imagen.
ESTIMULACIÓN TEMPRANA PARA NIÑOS DE 13 A 24 MESES Objetivos de trabajo
Transcripción de la presentación:

Carolina Rios. Residencia Pediatría. Hospital H Notti

Edad “Deliciosa” Va culminando el proceso de convertirse en niño. Podemos conversar y hacer tratos. Hospital Notti

Entrevista  Incorporar al niño a la entrevista.  Crear ambiente confortable.  Observar los comportamientos e interacciones. Hospital Notti

Examen físico y del crecimiento  Hacerlo participe y explicarle lo que le haremos.  Control: o Vacunación. o Peso. o Longitud corporal. Percentilar. o Relación peso/talla. o IMC. o PRESION ATRERIAL. o AUDICION. o AGUDEZA VISUAL. Hospital Notti

Especial Observación Hospital Notti  Estrabismo. tronco.  Alteraciones miembros. marcha.  Problemas dentales.  Masas abdominales.  Soplos cardíacos.  Hernias.

Especial Observación  Fimosis.  Testículos no descendidos.  Fusión de labios menores.  Pulsos femorales.  Signos de negligencia, abuso o maltrato.

Desarrollo y Conductas. Hospital Notti

MORTOR GRUESO  Marcha segura.  Corre y salta.  Se mantiene en un pie.  Pedalea un triciclo.  Abre puertas.  Construye torres.  Se desviste parcialmente. Hospital Notti

MOTOR FINO  Copia figuras.  Persona con tres partes.  Aparea colores.  Arma rompecabezas sencillos.  Corta con tijeras de plástico. Hospital Notti

LENGUAJE  Conversar con el niño.  Nombre completo.  Arma oraciones.  Conoce y nombra tres colores.  Conocimiento de conceptos.  Comprende y cumple ordenes de dos pasos.  Utiliza el “yo”. Hospital Notti

SOCIO-ADAPTATIVO Imaginario.  Juego Imitativo. Interactivo.  Pensamiento mágico.  Escucha cuentos cortos.  Conoce la diferencia de sexos.  Controla esfínteres.  Propósitos en sus actos.  Desea agradar.  Puede negociar. Hospital Notti

Alimentación  Selección de alimentos.  Apetito irregular.  Evitar comida chatarra.  Aconsejar que coma por si mismo y con cubiertos.  Comensalidad familiar. Hospital Notti

Excretas  Control de esfínteres. Se da en forma progresiva: 1- Descarga y avisa. “me hice…” 2- Avisa y no retiene. “me estoy haciendo…” 3- Avisa y retiene. “quiero hacer…” 4- Finalmente acude por si mismo al baño. Hospital Notti

Sueño  Estimularlo a dormir en su cama.  Crear hábitos para dormir.  Leer cuentos.  Evitar la excitación y el cansancio.  Aparecen pesadillas, terrores nocturnos o perturbación del sueño - Condiciones ambientales. Factores - Irregularidad en el horario. - Ansiedad o miedo. Hospital Notti

Hábitos y conductas  Estimular: Uso de libros. Actividad exploratoria y física. Baño diario y correcto aseo.  Evitar la TV.  Promover pautas de independencia.  “NO” : Utilizarlo lo menos posible. Explicar su ¿Por qué?.  Establecer límites.  Acompañarlos en el descubrimiento de su cuerpo y sexualidad. Hospital Notti

El juego  Aprende a compartir, imita, dramatiza.  Disfruta jugar con agua y arena, dibujar.  Aventuran a jugar despegándose de los papás.  Hace amigos y aparecen los imaginarios.  La lectura desarrolla su imaginación.  Comienza a manejar y conocer su cuerpo.  Demuestran su curiosidad sexual mediante juegos.  “Evitar las conductas destructivas”.  “Enseñar orden y cuidar sus pertenencias”.  Favorecer actividad física y recreativa. Hospital Notti

Salud Bucal  Enseñar el cepillado.  Restringir los momentos de ingesta de azúcar.  Evitar bebidas carbonatadas y a base de soja.  Aplicación tópica de flúor semestral según el riesgo.  Visita semestral al odontólogo. Hospital Notti

El Jardín de Infantes  No tiene temor de separarse se los padres algunas horas.  Colabora con su socialización.  Refuerza el aprendizaje de normas y rutinas.  Adquiere noción del tiempo.  Desarrolla actitudes de solidaridad y responsabilidad. - Internaliza normas y valores culturales. Hospital Notti

IMPORTANTE  Observar conductas que puedan inducir a la sospecha de abuso infantil. - Juegos sexuales repetitivos e inapropiados para su edad. - Trastornos del sueño. - Miedos excesivos. - Irritabilidad marcada. Hospital Notti

Prevenir Accidentes  Supervisión constante. Hospital Notti

Relaciones Sociales y Familiares  Demostrarle afecto.  Ser estimulante y no desvalorizarlo.  Respetar sus comentarios y actividades.  Enseñar con el ejemplo.  Ser cuidadoso con las bromas.  Favorecer sus expresiones de sentimientos.  Promover la comunicación familiar.  Evitar que el niño interfiera en la relación de pareja.  Prepararlo en caso de llega de hermanitos. Hospital Notti

Cierre de visita.  Preguntar si quedaron dudas.  Planificar próxima entrevista. Hospital Notti

Bibliografía. - Manual para la supervisión de la salud de niños, niñas y adolescentes, SAP. - Pediatrics in review, vol.32 No Pronap 2007, módulo 2 Maduración psicomotriz del niño normal de 0 a 3 años. Hospital Notti