La gestión del riesgo financiero y Basilea III

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

Presente y futuro del sistema financiero internacional Madrid, 8 de junio de 2009 Emilio Ontiveros Crisis, crecimiento y equidad.
XI JORNADA ANUAL DE RIESGOS
XI Jornada Anual Club de Gestión de Riesgos de España
Fortaleza en la Turbulencia Retos y Oportunidades Julie Abrams Microfinance Analytics.
España en medio del huracán. España en recesión Última actualización: 10/11/2008. Fuente: INE e IM. Los indicadores anticipan un deterioro en el 4tr08.
La Crisis Financiera y Basilea III: Principales Cambios Propuestos para el Marco Regulatorio Internacional Mayo de 2011.
Ciudad de Panamá, Panamá 18 de Noviembre de 2008 CRISIS DE CREDITOS DE ALTO RIESGO: ACCIONES A TOMAR POR AUTORIDADES SUPERVISORAS DEL SECTOR FINANCIERO.
Servicios de Salud en situaciones de desastre.
Vulnerabilidad Financiera y Riesgo Sistémico
Las políticas públicas, la regulación y el papel de la Cooperación Internacional en la expansión y el desempeño de las Microfinanzas San Salvador, El salvador,
3.2 Funcionamiento de las Instituciones Financieras
Lecciones de la inestabilidad reciente en los mercados financieros Perspectiva de Bancos Centrales 8 th ACSDA Seminar VIII Seminario de ACSDA Jack Selody.
Introducción Basilea El Comité de Basilea de Supervisión Bancaria fue establecido por los gobernadores de los bancos centrales del G10 en 1975, en Basilea.
Perspectivas económicas ante el cambio de ciclo Sesión de síntesis 9 de julio de 2008ko uztailaren 9a.
IV Jornada Anual de Riesgos
Implantación efectiva de BIS II: Test de Uso
1 Club de Riesgos de España 20 de febrero de 2008 Retos en la gestión global de riesgos Implantación de un esquema de Risk appetite.
Retos en la Gestión Global de Riesgos
Retos en la Gestión Global del Riesgo
El Régimen Federal de Responsabilidad Fiscal Argentino Orígenes, Evolución y Perspectivas en la Coyuntura Actual Seminario La Plata, Marzo de 2010 Consejo.
Basilea III: Principales Cambios Propuestos para el Marco Regulatorio Internacional Enero de 2011.
Papel de la Banca Pública de Desarrollo en la Productividad de las Pymes Fernando de Olloqui Especialista Líder en Mercados Financieros.
Efectos de la política monetaria sobre las tasas de interés de los créditos hipotecarios Banco de la República Diciembre de 2009.
30 Octubre 2012, InterClima CEDRIG
SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN DIRIGIDA A SERVIDORES PÚBLICOS MUNICIPALES CANCÚN, QUINTANA ROO C.P. EDUARDO GURZA CURIEL 28 DE NOVIEMBRE DE 2011 Presupuesto.
LOS CAMBIOS EN LAS POLÍTICAS DE CRÉDITO
Materia: Auditoria de Sistemas Integrante: Mauricio Pacheco Cardozo
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
Guillermo Larrain Superintendente
Índice Objetivo de la presentación
La situación económica internacional y sus repercusiones para Latinoamérica D. Rodrigo de Rato y Figaredo MÉXICO, Octubre 2008.
EL ESCENARIO MACROECONÓMICO DEL PRESUPUESTO 2007
11 El Escenario Macroeconómico del Presupuesto 2009 Luis Valdivieso Montano Ministro de Economía y Finanzas Septiembre 16, 2008 Ministerio de Economía.
Administración de los riesgos desde la perspectiva del Control Interno
PROPUESTA DE UN ESTUDIO
PROGRAMA ALIDE – BID - FOMIN Banca de Desarrollo en América Latina: Enfoques y Perspectivas César Rodríguez Batlle Lima, Perú, de Noviembre de 2004.
GESTION DE RIESGOS Y DE ACTIVOS Y PASIVOS: LA EXPERIENCIA DE CAJA MADRID Madrid 21 de Octubre, 2004.
ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACION DE BASILEA II
EL NUEVO ROL DEL AUDITOR INTERNO FRENTE A LAS NUEVAS EXIGENCIAS DE INTEGRACION DE LOS RIESGOS DE LIQUIDEZ, DE TASA, DE CREDITOS, DE MERCADO Y DE RIESGO.
Propuestas alternativas al uso de la intervención esterilizada como instrumento de política monetaria en México XI Seminario de Economía Fiscal y Financiera.
LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL Y LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Zenón Jiménez-Ridruejo Ayuso Catedrático de Fundamentos del Análisis Económico Universidad de.
La Administración de Riesgos como Herramienta del Gobierno Corporativo
1 Ministerio de Hacienda y Crédito Público Diciembre de 2004 Desencadenar el Crédito Seminario Uniandes-BID.
11 La Argentina en la Economía Mundial Mario I. Blejer.
Taller, Reunión de ASSAL Conclusión sobre Supervisión Macroprudencial Yoshihiro Kawai Secretario General Asociación Internacional de Supervisores de Seguros.
EL ÁREA DEL EURO: SITUACIÓN COYUNTURAL Y LOS RETOS FUTUROS Gonzalo Gil Subgobernador del Banco de España Lima, 19 de mayo de 2006.
VALOR ECONÓMICO AGREGADO (EVA)
Crisis financiera: impacto en la regulación y supervisión Conferencia Internacional Seguro para el Retiro y los Riesgos de Longevidad Santiago, Chile Marzo.
DIRECCIÓN GENERAL DEL SERVICIO DE ESTUDIOS LA FINANCIACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA DENTRO DE LA UEM José Luis Malo de Molina Director General “ España:
PAUTAS PARA UNA BUENA ADMINISTRACIÓN DE LA LIQUIDEZ
EVOLUCIÓN RECIENTE Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Carmen Sánchez Carretero Departamento de Coyuntura y Previsión Económica GREF (Grupo de responsables.
LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL José Luis Malo de Molina Director General del Servicio de Estudios Universidad Internacional.
JULIO 2011 SUPERVISIÓN BASADA EN RIESGOS PARA INDUSTRIA ASEGURADORA CHILENA OSVALDO MACIAS INTENDENTE DE SEGUROS.
PERSPECTIVAS MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA PERUANA Y MUNDIAL: LA VISIÓN DESDE EL SISTEMA FINANCIERO Armando Cáceres Valderrama Seminario Internacional.
Nuevas Tendencias Supervisoras Impacto en el Sistema Financiero Global ASBA.
BANCO DE ESPAÑA LA POLÍTICA MONETARIA Y EL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL José Luis Malo de Molina Director General EL FUTURO DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN EL.
Macroeconomía.
WESP 2013 Situación y perspectivas de la economía global 7 de Enero 2013,
Cómo gestionar y planificar un proyecto en la empresa
Gestión de Riesgos en Aseguradoras: Conceptos relacionados al nuevo Modelo de Supervisión Ernesto Ríos Carrasco División Técnica y Normativa SVS Diciembre.
Panorama Económico de la OCDE: el camino a la recuperación Yesica González Pérez Directora de Asuntos Internacionales.
La economía de Costa Rica: Evolución reciente y retos para el futuro próximo Francisco de Paula Gutiérrez 12 de noviembre del
BANCO DE ESPAÑA PERSPECTIVAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS José Luis Malo de Molina Director General Perspectivas del Seguro y de la Economía para el año 2002.
Basilea II Desafío de implantación en Caja Madrid Ramón Martínez Vilches Subdirector General y Gerente de Riesgos Club de Gestión del Riesgo - 27 de octubre.
Madrid, España 27 de Octubre, 2004 Implementación de Basilea II en las Américas: Retos y Oportunidades Rudy V. Araujo M. Secretario Ejecutivo Asociación.
Control Interno de Riesgos CONTROL INTERNO DE RIESGOS MARZO III Jornada Anual de Riesgos del Club de Gestión de Riesgos de España Miguel Pérez Barrio.
Cartagena, Septiembre 17 de 2015 ESQUEMA DE PRUEBAS DE RESISTENCIA EN COLOMBIA Juliana Lagos Directora de Investigación y Desarrollo Superintendencia.
1 La RSE de las empresas españolas en América Latina en un contexto de crisis internacional adelante. VII Conferencia Interamericana de RSE. BID FOMIN.
Administración de Riesgos Dr. Edgar Castillo México 2013.
Transcripción de la presentación:

La gestión del riesgo financiero y Basilea III Juan Carlos Estepa Director de Gestión Corporativa de Riesgos BBVA Prosper Lamothe Catedrático Economía Financiera U.A.M. Febrero 2011 1

Índice 1. La crisis actual 2. Reforma regulatoria 3. Gestión de Riesgos: la clave

Fallos en la Regulación/Supervisión Como es sabido, el origen de la crisis está en una compleja combinación de factores… Fallos en la Regulación/Supervisión Tipos de interés bajo Apalancamiento Endeudamiento excesivo + + Innovación Financiera Infravaloración Riesgo Liquidez Sobrevaloración de activos + + Globalización Infravaloración Riesgo Crédito Fallos en la Disciplina de Mercado

…que han desembocado en una situación caracterizada por.. Desaceleración / Recesión en Europa. Recesión en EEUU Presiones inflacionistas por subida precio mat. primas Quiebras corporativas Aumento del desempleo 2009 confirmó el cambio de ciclo económico, pero persiste la incertidumbre sobre su alcance y duración Colapso de las Bolsas Mundiales Recortes de beneficios empresariales Caída de la demanda y del consumo Volatilidad cambiaria Política monetaria: Fuertes bajadas de tipos UEM: 1% EEUU: 0,25% UK: 0,5%

La economía global, está dominada por 2 fuerzas contrapuestas Tras casi 3 años, el contexto internacional sigue dando mensajes contradictorios La economía global, está dominada por 2 fuerzas contrapuestas Externalidad positiva que surge de la mejora cíclica en USA y economías emergentes Externalidad negativa que surge del incremento del Riesgo Soberano en Europa Crecimiento en 2010: USA ~3% Latam ~4,6% Asia ~5,8% Prima de Riesgo Consolidación Fiscal El Mecanismo Europeo de Estabilización reduce los riesgos a Corto Plazo Confianza Comercio Mundial: Crece ~ 7% en 2010

En definitiva… La economía mundial se enfrenta a 4 grandes retos en su salida de la crisis, que deben ser mitigados por las reformas regulatorias puestas en marcha: 1 Recuperar la confianza a través de una consolidación fiscal creíble y reformas en el sistema financiero internacional, que se ha mostrado poco adaptado para mantener la necesaria coordinación de políticas. 2 Proseguir en la reestructuración de los sistemas financieros locales, necesaria para atender el incremento de la demanda de crédito del sector privado cuando este recupere su dinamismo. 3 Recuperar el dinamismo autónomo del sector privado. 4 Mantener el dinamismo de las economías emergentes en un contexto de lenta recuperación de los países desarrollados.

Índice 1. Introducción 2. Reforma regulatoria 3. Gestión de Riesgos: la clave

? OBJETIVO: BASILEA I B. II B. III 1988 2004 2010 Basilea III El Comité de Supervisión Bancaria de Basilea publicó en Diciembre 2010 los nuevos requisitos de capital, apalancamiento y liquidez que deberán cumplir las entidades financieras durante los próximos años, así como el proceso de transición hacia la nueva normativa OBJETIVO: Exigir más capital y de mayor calidad a las entidades para hacerlas más resistentes frente a futuros shocks financieros BASILEA I B. II B. III ? 1988 2004 2010

CAPITAL Basilea III Buffers de capital Nuevos Ratios de Capital y su transición CAPITAL Fuente: BBVA Research Buffers de capital Buffer de conservación: Se introducirá para poder hacer frente a escenarios acusados de estrés, tanto de naturaleza económica como financiera. Buffer contracíclico: Se desarrollará de acuerdo a la coyuntura de cada país y únicamente se hará efectivo cuando exista un crecimiento excesivo del crédito y se eleve considerablemente el nivel de riesgo sistémico.

Basilea III LIQUIDEZ APALANCAM. Se establecen 2 ratios de liquidez con un doble objetivo: Visión C/P: Asegurar que la entidad tenga suficientes activos líquidos de calidad para sobrevivir a un escenario de tensión aguda durante un mes. Ratio de Cobertura de Liquidez: pone en relación los activos plenamente disponibles, líquidos y de alta calidad para hacer frente a las salidas netas de efectivos que pudieran producirse en escenarios de tensión, tanto sistémicos como idiosincráticos. Visión L/P: Crear incentivos para que con carácter estructural los bancos financien sus actividades con recursos más estables. Ratio de Financiación Neta: mide el volumen de fuentes de funding estable y a L/P en relación con los perfiles de liquidez de los activos de la entidad. APALANCAM. Bajo estudio: Se propone un ratio de apalancamiento como medida suplementaria al ratio ponderado por riesgo de Basilea II.

Reforma del riesgo de mercado Basilea III Reforma del riesgo de mercado Riesgo incremental VaR en estrés Calculado con las posiciones actuales pero con parámetros estimados en un periodo de estrés en los mercados. Periodo 2007-2008 como referencia. Riesgo no capturado por el modelo VaR Carga adicional por riesgos de precio derivado por defaults y migraciones de ratings. Riesgo de mercado Titulizaciones y retitulizaciones Sin riesgo específico se calculará con reglas del método estándar. Misma carga de capital que una posición en banking book.

Basilea III Modificación en los requerimientos de recursos propios por riesgo de contrapartida. Incremento del consumo de capital para las posiciones en Entidades financieras de mayor tamaño. Nuevo cargo denominado Credit Valuation Adjustment (CVA), por deterioro de la calidad crediticia de las contrapartidas. BIS II contemplaba exclusivamente el riesgo de default. Se incorpora un cargo específico denominado “wrong-way-risk”, que surge por la existencia de correlación entre los cambios en la calidad crediticia de las contrapartidas y la valoración de la posición. Se solicita que el cálculo de la exposición refleje ese mayor riesgo. 12

Índice 1. Introducción 2. Reforma regulatoria 3. Gestión de Riesgos: la clave

Gestión de Riesgos La reestructuración bancaria unida a un fortalecimiento de la regulación internacional son actuaciones necesarias pero no suficientes para evitar situaciones de crisis futuras. La clave radicará en… El modelo de GESTIÓN DE RIESGOS desarrollado por las entidades financieras

Importancia de la Gestión de Riesgos 2009 y 2010 han sido definitivamente los años donde se ha ponderado en su justa medida la importancia de la Gestión de Riesgos en las entidades financieras: Recientemente se ha podido constatar cómo dentro de un mismo sistema financiero, con idénticas normas regulatorias, las estrategias de expansión han sido diferentes, así como la intensidad de crecimiento de las carteras crediticias y su nivel de concentración.  Incluso, dentro de una misma estrategia, no todas las entidades han realizado la misma selección de Riesgo de Crédito, lo que ha quedado reflejado, por ejemplo, en los diferentes ratios de morosidad y cobertura.  El modelo de Gestión de Riesgos ha sido el factor determinante que ha llevado a las entidades financieras a pertenecer al grupo de “ganadores” o “perdedores” de la crisis

1 2 3 Los 10 principios claves han sido: Decálogo para la construcción de un modelo de Gestión de Riesgos sólido Las entidades “ganadoras” de la crisis parecen haber seguido un modelo de Gestión de Riesgos similar. Los 10 principios claves han sido: 1 Función de Riesgos independiente y global, que asegura una adecuada información para la toma de decisiones a todos los niveles 2 Objetividad en la toma de decisiones, incorporando todos los factores de Riesgo relevantes (tanto cuantitativos como cualitativos) 3 Gestión activa de la totalidad de la vida del Riesgo, desde el análisis previo a la aprobación hasta la extinción del Riesgo

Decálogo para la construcción de un modelo de Gestión de Riesgos sólido 4 Procesos y procedimientos claros, revisados periódicamente en función de las nuevas necesidades, y con líneas de responsabilidad bien definidas 5 Gestión integrada de todos los Riesgos mediante su identificación y cuantificación, y gestión homogénea en base a una medida común (capital económico) 6 Diferenciación del tratamiento del Riesgo, circuitos y procedimientos, de acuerdo a las características del mismo 7 Generación, implantación y difusión de herramientas avanzadas de apoyo a la decisión que, con un uso eficaz de las nuevas tecnologías, faciliten la gestión de los Riesgos

Decálogo para la construcción de un modelo de Gestión de Riesgos sólido 8 Descentralización de la toma de decisiones en función de las metodologías y herramientas disponibles 9 Inclusión de la variable Riesgo en las decisiones de negocio en todos los ámbitos, estratégico, táctico y operativo 10 Alineación de los objetivos de la función de Riesgos y de los individuos que la componen con los de la Entidad, con el fin de maximizar la creación de valor Este decálogo sienta las bases de una sólida cultura de Gestión de Riesgos en toda la organización

Objetivo: Evitar los siete pecados capitales cometidos por Gestión de Riesgos Estos principios de Gestión de Riesgos les ha permitido eludir todos o gran parte de los “pecados capitales” cometidos por las entidades financieras más impactadas por la crisis:  Políticas agresivas de otorgamiento de crédito Procesos ineficaces de calificación crediticia Deficiente gestión de activos y pasivos: iliquidez Niveles de capital inadecuados Riesgo de contraparte no cubierto Complejidad en la valoración de productos estructurados No inclusión de escenarios extremos en los modelos de predicción      

1 2 3 Cultura basada en la Gestión prudente de los Riesgos …basado en la Gestión prudente de Riesgos 1 Cultura basada en la Gestión prudente de los Riesgos 2 Política prudente de provisiones con carácter anticíclico 3 Gestión proactiva de todo el ciclo de vida del crédito, con especial atención a Admisión y Seguimiento Los bancos diversificados, con una gestión prudente de los Riesgos y elevada financiación de la clientela, son y serán menos vulnerables al deterioro del ciclo.

PRESENTACION DEL DIPLOMADO POR LA GERENCIA El curso de Gestion de Riesgos en el entorno de Basilea III esta realizado por el TEC de Monterrey , la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), Club de Riesgos de España y CADMO, cuyas características son : Módulos sobre riesgo global, de crédito, de mercado, liquidez, operacional, reputacional, Microfinanzas , Basilea … Con la garantía de Felaban y ASBA Próximas ediciones el 14 de marzo y 23 de mayo 2011 Diplomado académico del TEC, UAM y certificación del CLUB DE RIESGOS. Con becas y pasantías     

   http://sitios.ruv.itesm.mx/portales/programariesgos COMO INCRIBIRSE Para solicitar las becas en euros en España enviar CV presentado por la institución donde trabaja o estudia a la gerencia : frivillas@mileniaglobal.com  Precio sin beca 2000 euros / con beca 1150. Pasantías en BBVA para los mejores evaluados Información detallada sobre contenido del curso   http://sitios.ruv.itesm.mx/portales/programariesgos

Muchas gracias