 ONAJUP  EUROSOCIAL  NOVIEMBRE 2014 0 P ROTOCOLO PARA LA ACTUACION DE LA JUSTICIA ORDINARIA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Temas a desarrollar: La tutela internacional de la VS Algunas buenas prácticas existentes en el abordaje de la VS, especialmente relacionadas con reformas.
Advertisements

CONAPRED Teoría del Derecho.
CAPÍTULO SEGUNDO FUNCIÓN DE DEFENSA DE LA SOCIEDAD   SECCIÓN I
LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Víctimas de Violencia de Género
BUENAS PRÁCTICAS PARA EL ACCESO A LA JUSTICIA DE POBLACIONES EN CONDICION DE VULNERABILILDAD: DEFENSA PÚBLICA DE COSTA RICA.
CONTRALORÍA SOCIAL PROBAPISS - CAPACITACIÓN
Juicio de Amparo en materia Agraria
MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA Dirección de Justicia Transicional “Ley de Víctimas y Restitución de Tierras 1448 DE 2011 ”
La Presidencia de la Suprema Corte se ha dado a la tarea de elaborar Protocolos de Actuación Judicial con el fin de auxiliar a las y los juzgadores federales.
LA DENUNCIA DE VIOLENCIA FAMILIAR Víctima o denunciante según la eexposición de motivos de las Reglas de Brasilia Cualquier persona en condición de vulnerabilidad.
Acción contencioso administrativa
ROL DE LOS SUJETOS PROCESALES
NUEVO SISTEMA ACUSATORIO
MATERIALES PARA TALLERES Articulación Pro-MAIPPA
HISTORIA CLÍNICA RESOLUCIÓN 1995/99 MIN. PROTECCIÓN SOCIAL
EL DERECHO DEL NIÑO A SER ESCUCHADO
OBSERVACION GENERAL N° 10 Política Integral arts. 37 y 40 CDN Principios Generales arts. 2,3,6 y 12 CDN Otros arts. 4 y 39 CDN.
E L DERECHO A LA CONSULTA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INFORME DE ADJUNTÍA Nº DP/AMASPPI-PPI Adjuntía del Medio Ambiente, Servicios Públicos y Pueblos.
orientación, protección y apoyo para víctimas y testigos
USO FIRMA ELECTRONICA EN LA ADMINISTRACION DEL ESTADO Cesar Ladrón de Guevara P. Abogado Proyecto de Reforma y Modernización del Estado Ministerio Secretaría.
EL ACTO ADMINISTRATIVO
“Derechos de las mujeres víctimas de violencia de género”
1.La Ley existe a partir del 18 de febrero de Fue aprobada en el Congreso de la República como Decreto Número Su objeto prevenir, reprimir,
OBJETO DE LEY DESLINDE JURISDICCIONAL ARTICULO 1
«El debido Proceso …No consiste solamente en las posibilidades de defensa o en la oportunidad para interponer recursos… si no que exige, además, como lo.
DERECHOS DEL ALUMNO. Art.2: Ser respetado por su calidad de persona.(ambiente universitario) Art.4: Recibir un trato respetuoso de parte de todos y cada.
Necochea, 31 de marzo de  Reformar el sistema de capacidad del Código Civil para adecuarlo a las normas internacionales y los avances de la ciencia.
ALUMNO: JUAN LORENCES DICIEMBRE/2013
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN PROCESOS JUDICIALES Armando Guevara Gil
TALLER PLURALISMO JURÍDICO Ley Nº 073 de Deslinde Jurisdiccional
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO INDIGENA La integralidad: al analizar el conflicto, no sé revisan sólo los hechos, sino también el entorno, la familia.
Procedimientos Especiales
"Enseñamos tus deberes, para defender tus derechos"
ASPECTOS LEGALES DE LA INFORMACIÓN
Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de Libertad por parte de las Defensorías Públicas -Visitas Generales-
INICIACIÓN DEL PROCEDIMIENTO administrativo
LEY DEL PROCEDIMIENTTO ADMINISTRAIVO GENERAL
DERECHOS DE LOS NIÑOS.
Procuraduría Regional Cundinamarca
Introducción al Estudio del Derecho Procesal Penal
DERECHOS DE LOS NIÑOS.
LOS DERECHOS DE LAS MUJERES VICTIMAS DE VBG Y VIOLENCIA SEXUAL
FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO 1. LA CONSTITUCION POLITICA LA LEY 3. LOS DECRETOS 4. EL CODIGO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO 5. JURISPRUDENCIA.
MARGARITA CARRILLO ENFERMERA ESPECIALISTA
Ponente: Abg. Gerardo Torrealba
GARANTÍAS ORGÁNICAS Defensor del pueblo
1 En un Estado de Derecho la aplicación de la ley es imperante, el Estado está obligado a ayudar a aquellos ciudadanos que se encuentren en minusvalía.
LEY 1146 DE 2007 Por medio de la cual se expiden normas para la prevención de la violencia sexual y atención integral de los niños, niñas y adolescentes.
El Pluralismo Jurídico en la región
Protocolo para la coordinación de la justicia ordinaria, la justicia de Paz y la justicia especial versión 1.0 ONAJUP EUROSOCIAL NOVIEMBRE 2014.
Ley 1257 de 2008 Por una vida libre de violencias contra las mujeres.
Sistema Acusatorio Tema: No. 3. Objeto del Proceso y Principios Procesales. Campeche 2011.
PROCURADOR DE LOS DERECHOS HUMANOS La orientación y formación en derechos humanos fortalece la identidad y la autonomía personal.
ESCUELA SUPERIOR DE POLICÍA
Semblanza del Articulo 16 y 17 constitucional.
Proyecto de Ley que regula entrevistas videograbadas en video y otras medidas de resguardo a menores de edad víctimas o testigos de delitos contra la integridad.
1 En un Estado de Derecho la aplicación de la ley es imperante, el Estado está obligado a ayudar a aquellos ciudadanos que se encuentren en minusvalía.
Semblanza del Articulo 16 y 17 constitucional.
Instituto de Investigaciones Jurídicas Núcleo Multidisciplinario sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia “Cecilia Loria Saviñón”
1. Sobre el IPPDH Organismo intergubernamental del MERCOSUR creado en 2009 Articula sus acciones con la Reunión de Autoridades de Derechos Humanos del.
JORNADA DE TRABAJO INTERINSTITUCIONAL MALTRATO INFANTIL Y DELITOS SEXUALES Coyhaique, 5 Noviembre 2013 Unidad Especializada en Delitos Sexuales y Violencia.
CONVENCION INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA EN CONTRA DE LA MUJER BELEM DO PARA.
ORDEN DE PROTECCIÓN LEY 27/2003 DE 31 DE JULIO REGULADORA DE LA ORDEN DE PROTECCIÓN DE LAS VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA.
LIBERTAD PERSONAL Y DETENCION PREVENTIVA Abg. Yusvely Mayor C.I. V
RED REGIONAL DE ORGANIZACIONES CIVILES PARA LAS MIGRACIONES San Salvador, El Salvador 27 de noviembre de 2006 Reunión Conjunta Especial de las Redes de.
Actos y Procedimientos Administrativos
R E S G U A R D O D E D E R E C H O S CAPACITACIÓN OFICINA 600 Octubre 2006.
Transcripción de la presentación:

 ONAJUP  EUROSOCIAL  NOVIEMBRE P ROTOCOLO PARA LA ACTUACION DE LA JUSTICIA ORDINARIA

1.Objetivo 2.Principios orientadores 3.Reglas de actuación 4.Sistema de registro de casos y activación del protocolo de actuación 1 Estructura del módulo y contenidos

Establecer pautas que orienten la actuación de los magistrados al momento de administrar justicia a las Comunidades campesinas, Comunidades Nativas, Rondas Campesinas, y a sus integrantes, para garantizar sus derechos individuales y colectivos durante los procesos judiciales que los involucren 2 OBJETIVO

 Respeto y valoración de la dignidad y tradiciones culturales de las personas  Igualdad de trato y no discriminación  Medidas procesales especiales: celeridad, flexibilidad, oportunidad y oralidad  Principio de reconocimiento de resoluciones (prohibición de doble juzgamiento)  Utilización del propio idioma  Factor de congruencia (Límite de los derechos fundamentales) 3 PRINCIPIOS ORIENTADORES PARA EL ACCESO A LA JUSTICIA

Los magistrados actuarán teniendo en cuenta las siguientes reglas generales:  Respeto a la dignidad, creencias, prácticas culturales, formas de organización e idioma de los comuneros y ronderos ante todas sus instancias.  Consideración, de oficio o de parte, de las características culturales, sociales y económicas de comuneros o ronderos que, individual o colectivamente, están sometidos a su competencia.  Trato respetuoso y no discriminatorio en todos los procesos, etapas y actuaciones a su cargo, cualquiera que sea su condición jurídica. 4 REGLAS DE ACTUACIÓN 1. Valoración cultural en el proceso

 Las autoridades estatales sólo podrán controvertir el dicho de la persona luego de recibir información contradictoria de las autoridades y, si la duda persiste, la pericia antropológica.  Si no es posible obtener la declaración de voluntad, los magistrados considerarán cualquier elemento étnico o cultural que sustente aplicación de este protocolo.  Los magistrados no tendrán en cuenta si la persona no ejerció su derecho a la identidad cultural en las etapas procesales previas o ante otros operadores del sistema nacional de justicia.  Los magistrados deberán comunicar a los demás operadores del sistema nacional de justicia y las autoridades comuneras o ronceras la condición de comunero, rondero o indígena reivindicada por la persona parte del proceso. 5 REGLAS DE ACTUACIÓN 2. Identificación de la condición de comunero o rondero y activación del protocolo 1º Identificar la condición de comunero o rondero i)Preguntar al afectado y ii)acreditación como miembro de la comunidad (partida de nacimiento, DNI, certificado de la comunidad o ronda) 2º Se activa aplicación del protocolo Cuestionamiento contraparte Oficio a autoridades jurisdicción especial para que informen Duda Pericia antropológica 3º Formulario especial para recabar atención especializada (ONAJUP/ODAJUP)

 Si los magistrados conocen un proceso donde una o ambas partes sean comuneros o ronderos, deberán informarse de la situación del proceso respecto de la jurisdicción especial.  Si el proceso se encuentra en trámite o ha concluido, los magistrados deberán definir su competencia recurriendo a las disposiciones contenidas en el Protocolo de Coordinación entre la Jurisdicción Ordinaria y la Jurisdicción Especial. 6 REGLAS DE ACTUACIÓN 3. Determinación del protocolo aplicable 4. Asistencia legal y defensa especializada y gratuita Los magistrados oficiarán al Servicio de Defensa Pública del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, con copia a ONAJUP y ODAJUP, para que los comuneros o ronderos reciban toda la asistencia y defensa especializada y gratuita necesaria para garantizar sus derechos. ONAJUP y ODAJUP interpondrán buenos oficios. Cuando los magistrados no puedan comunicarse expeditivamente con el Servicio de Defensa Pública, oficiarán a algún servicio legal disponible para garantizar la asistencia legal adecuada. Entre tanto se suspenderán diligencias y actos procesales.

 Si los comuneros o ronderos lo solicitan, podrán expresarse en su idioma durante todo el proceso. Cuando los magistrados no comprendan el idioma del procesado requerirán la intervención de un intérprete oficial o, en su defecto, de uno acreditado por la parte.  Si los comuneros o ronderos lo solicitan, las resoluciones serán traducidas gratuitamente a su idioma con el fin de garantizar su comprensión. 7 REGLAS DE ACTUACIÓN 5. Uso del propio idioma y el intérprete

8 REGLAS DE ACTUACIÓN 6. Información procesal Autoidentificació n Informa a ONAJUP y/o ODAJUP para que brinden información sobre derechos y garantías procesales y Deber de informar* CUÁNDO: - Inmediatamente al inicio del proceso - Cuando la persona reivindique su condición étnica o cultural CÓMO: - De forma verbal o escrita - Los magistrados dejarán constancia del momento y tipo de información QUÉ: - Condición jurídica, participación en proceso, derechos, obligaciones y aplicación del protocolo - Todas las preguntas que requiera para comprender su situación legal y el proceso - Informar a las organizaciones y familiares sobre la situación legal cuando lo requieran o al inicio - Deberá incluir, al menos: Naturaleza de la actuación judicial o el proceso Hechos controvertidos Etapas del proceso, autoridades que intervienen y su función Su papel en la actuación o proceso Normas nacionales e internacionales aplicables Derechos, obligaciones, medidas de protección invocables, medidas de coerción y sanción que pueden corresponderle. Cómo acceder a asistencia legal y defensa especializada y gratuita Tipo de apoyo o asistencia que puede recibir Derecho a solicitar exoneración de tasas SI SON VÍCTIMAS, DEBERÁN RECIBIR INFORMACIÓN SOBRE: Posibilidad de obtener reparación del daño Lugar y modo en que pueden presentar denuncia o demanda Curso dado a su denuncia o demanda Fases relevantes del proceso Resoluciones que dicte el órgano judicial * Aunque no tenga posibilidad de interponer una denuncia o acción civil

 Los magistrados garantizarán que los comuneros o ronderos comprendan el proceso en todas sus etapas y consecuencias teniendo en cuenta sus creencias, valores, prácticas culturales e idioma.  Los magistrados utilizarán un lenguaje comprensible y sencillo en cualquier audiencia, comparecencia y acto que se realice de forma oral.  Las resoluciones, notificaciones y requerimientos serán redactados de forma simple y comprensible, evitando usar tecnicismos.  Los magistrados, con el apoyo de la ONAJUP y las ODAJUP, elaborarán formularios de fácil manejo y culturalmente adaptados para el ejercicio de determinadas acciones. Estos serán accesibles y gratuitos para comuneros y ronderos 9 REGLAS DE ACTUACIÓN 7. Garantía de comprensión del proceso

 Aplicación preferente del principio de oralidad durante la tramitación, resolución y ejecución de los procesos de comuneros y ronderos.  Adopción de todas las medidas necesarias para evitar retrasos en la tramitación de los procesos, garantizando la pronta resolución judicial y la rápida ejecución de lo resuelto.  Se prestará especial atención a aquellos que domicilian en lugares alejados o mal comunicados (programar audiencias y actos procesales en fechas y horarios convenientes)  La suspensión de una diligencia deberá ser comunicada con la debida antelación para evitar gastos y traslados innecesarios. La comunicación se coordinará con autoridades de otras jurisdicciones u operadores del sistema nacional de justicia para expeditar.  De acuerdo a la naturaleza de los hechos y del proceso, los magistrados se desplazarán al ámbito territorial de los comuneros o ronderos para obtener información relevante para el proceso o resolverlo in situ. Requeriran apoyo y participación de las autoridades locales. 10 REGLAS DE ACTUACIÓN 8. Adaptación y flexibilización de los procedimientos

 Al momento de solucionar las controversias o determinar la responsabilidad de los procesados y la pena aplicable, los magistrados tendrán en cuenta sus valores, creencias y prácticas culturales.  Se dará preferencia a las medidas de coerción procesal y a las penas que no importen la privación de la libertad. Se preferirán aquellas medidas que permitan a los procesados permanecer en su domicilio o en cuestodia comunal o ronderil, siempre que así lo soliciten las autoridades de origen y haya acuerdo de la contraparte o víctima.  Si la pena impuesta implica la privación de su libertad, esta deberá ejecutarse en el centro de detención más cercano a su domicilio.  Durante el proceso, se brindará protección a los comuneros o ronderos que sean víctimas o testigos cuando considere que su integridad personal y sus bienes jurídicos e intereses estén en peligro. 11 REGLAS DE ACTUACIÓN 8. Adaptación y flexibilización de los procedimientos

Los magistrados que requieran información para valorar los aspectos culturales del caso:  Solicitarán la realización de peritajes antropológicos a especialistas e informes ilustrativos a las autoridades comunales y ronderas. También pueden ser dispuestos a solicitud de parte.  Podrán solicitar a las organizaciones de los comuneros y ronderos involucrados en el proceso la información adicional que consideren pertinente.  Podrán solicitar a la ONAJUP, las ODAJUP u otras instituciones públicas o privadas, documentos e información sobre los aspectos culturales que resulten relevantes para el proceso. 12 REGLAS DE ACTUACIÓN 9. Uso del peritaje antropológico

 Se evitará que sean sometidos a peritajes médicos o antropológicos, interrogatorios, actuaciones públicas o actos procesales innecesarios para evitar que sean revictimizados  Al momento de conocer casos de violencia familiar o sexual que les afecte, los magistrados aplicarán las medidas de protección contempladas en la legislación especial.  Cuando lo soliciten podrán estar acompañados en los procesos judiciales por personas de su confianza, sean familiares, autoridades estatales o autoridades comunales o ronderas.  Los magistrados no podrán realizar o aceptar conciliaciones que vulneren derechos fundamentales, especialmente en casos de violencia familiar o sexual.  En los casos de violencia familiar, sexual o conflictos de familia, se informará a la víctima de las decisiones judiciales que puedan afectar su seguridad e integridad personal y de aquellas que se refieran a la libertad de la persona inculpada o condenada.  Se procurará que el Defensor Público y el intérprete sean del mismo género que la víctima y esté capacitado para comprender y trasmitir su experiencia.  En los actos en que participen niños y adolescentes se debe tener en cuenta su edad y desarrollo integral y, en todo caso: se celebrará en un ambiente que genere tranquilidad, con un lenguaje sencillo y se evitarán formalismos innecesarios. 13 REGLAS DE ACTUACIÓN 10. Consideración especial a mujeres, niños, adolescentes y adultos mayores

14 SISTEMA DE REGISTRO DE CASOS Y ACTIVACIÓN PROTOCOLO

¡GRACIAS! 15