Raquel YRIGOYEN FAJARDO DOCENTE ORDINARIA PUCP

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MANEJO DE INSTRUMENTOS JURIDICOS LABORALES
Advertisements

INDÍGENAS Y AUTO DETERMINACIÓN EN LA NUEVA CONSTITUCIÓN
Pueblos Indígenas y Acceso a la Justicia
BIENVENIDAS Y BIENVENIDOS.
CONVENIO 169 DE LA OIT SOBRE PUEBLOS INDIGENAS Y TRIBALES
Grupo de Trabajo Número Cuatro Creación de Normas Regionales: instrumentos y normas regionales A la luz de las declaraciones y resoluciones regionales.
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES
PROPIEDAD, TERRITORIO, SOCIEDAD Alejandro DIEZ HUTADO PUCP.
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
EL CONVENIO N° 169 DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO Enfoque en los temas de tierra y territorio Xavier Beaudonnet Oficina de la OIT para.
La libre determinación indígena en la práctica:
DERECHOS Y CULTURA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y AFROMEXICANO EN LA NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUERRERO.
DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y REDD
ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL
La Presidencia de la Suprema Corte se ha dado a la tarea de elaborar Protocolos de Actuación Judicial con el fin de auxiliar a las y los juzgadores federales.
INDÍGENAS Y AUTO DETERMINACIÓN EN LA NUEVA CONSTITUCIÓN
Taller perspectiva de etnicidad en salud
MATERIALES PARA TALLERES Articulación Pro-MAIPPA
 LA DIGNIDAD HUMANA, LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL BLOQUE CONSTITUCIONAL DE DERECHOS FUNDAMENTALES.
Los Pueblos Indígenas como sujetos de derechos colectivos
FUNDAMENTO LEGAL Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Convenio Número 169 de la O.I.T “Pueblos Indígenas y Tribales en Países.
EXPERIENCIA BOLIVIANA EN LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN “PIA” EXPERIENCIA BOLIVIANA EN LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN “PIA”
II Encuentro Regional Andino: “Interculturalidad y Acceso a la Justicia” “PROPUESTAS NORMATIVAS SOBRE LA JUSTICIA INDÍGENA” Luís Alberto Arratia Jiménez.
Seminario Internacional Riela – Costa Rica 2014
EL DERECHO A LA EDUCACION EN LA LENGUA MATERNA Y LA E.I.B.
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
CONVENIO 169 DE LA O.I.T. SOBRE PUEBLOS INDIGENAS Y TRIBALES EN PAISES INDEPENDIENTES 1989 (Ratificado por Bolivia en 1991)
Propuestas de la COICA sobre Conocimientos Ancestrales en la Amazonía Quito - Ecuador Abril del 2004.
PROTECCIÓN INTERNACIONAL Y EL ASILO HUMANITARIO EN GUATEMALA
Pueblos indígenas y afrodescendientes: Derechos en torno a la tierra y los recursos naturales Presentación de Janis B. Alcorn Curso sobre Mejores Prácticas.
OBJETO DE LEY DESLINDE JURISDICCIONAL ARTICULO 1
Estatuto de Ciudadanía Juvenil
LEGISLACION ETNICA por: José Santos Caicedo
AUTONOMIA INDIGENA ORIGINARIA DE LA MARKA CHAYANTA La Paz, diciembre 2009.
MARCO JURIDICO DE UNA AUDITORIA SOCIAL
Dr. Carlos Bolaños Céspedes Profesor Posgrado en Derecho Agrario
TALLER PLURALISMO JURÍDICO Ley Nº 073 de Deslinde Jurisdiccional
PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE Turismo (s): Nuevos Desafíos para el Desarrollo Sostenible y la Gestión Territorial.
CENTRO PROFESIONAL INDÍGENA DE ASESORÍA DEFENSA Y TRADUCCIÓN A.C.
Mecanismos para la protección de los Derechos Humanos
“El mundo no puede seguir ignorando a. los pueblos indígenas
Mónica González Contró Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM
Mecanismo de participación, poder de negociación
Formas de ejercicio de la democracia
El Líbano.
EL DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS A LA CONSULTA PREVIA El caso colombiano
LOS PUEBLOS INDÍGENAS LARISA ORTIZ QUINTERO CDHDF-2012.
Nuevo Código Civil Nuestra posición frente al proyecto.
PRINCIPALES DISPOSICIONES PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO ESTATUTO DE CIUDADANÍA JUVENIL.
Características del Estado Chileno
1.Convenio 169 de la OIT – Ley 1257 de 1991 A la consultad informada y oportuna (Art. 6.1.a) A participar libremente en la adopción de decisiones (Art.6.1.b)
¿QUÉ ES TIERRA Y TERRITORIO?
Taller CA- Chihuahua Salvaguardas sociales y ambientales para REDD+
Rosa María Bárcena Canuas
EL CONSENTIMIENTO LIBRE PREVIO E INFORMADO COMO REQUISITO ESENCIAL PARA CONSULTA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS ENCUENTRO NACIONAL DE ORGANIZACIONES TERRITORIALES.
PROCURADOR DE LOS DERECHOS HUMANOS La orientación y formación en derechos humanos fortalece la identidad y la autonomía personal.
Consuelo Moreno RED MAYOR Puntos a tratar ¿Qué son los Derechos Humanos? Persona Mayor como sujeto de DDHH Necesidad de una Convención Convención Interamericana.
ESCUELA SUPERIOR DE POLICÍA
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
 Los pueblos considerados indígenas por el hecho de descender de poblaciones que habitaban en el país en la época de la conquista o la colonización o.
Acciones de combate en la lucha contra la corrupción administrativa ACCIONES DE COMBATE EN LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN ADMINISTRATIVA.
Propuesta de reglamento sobre el derecho de las personas pertenecientes a pueblos indígenas a recibir una atención de salud con pertinencia cultural Octubre.
Marite Hernández Correa noviembre, 2008 Diplomado en Derechos Humanos Tema: Interculturalidad: Autonomías y pueblos indígenas, “a 60 años de la Declaración.
Derechos en Salud, Equidad de Género e Interculturalidad Asist. Soc. Lucinda Herencia Canales Resp. UNIDAD TECNICA FUNCIONAL DE DERECHOS HUMANOS, EQUIDAD.
Universidad Nacional Abierta Especialización en Derechos Humanos Derechos Económicos Sociales y Culturales Facilitador Dr. José Amatima Participante: José.
F ORO : Salvaguardas socioambientales: una contribución para la superación de las barreras a la implementación de proyectos de carbono de plantaciones.
Conceptos básicos de derecho internacional de los derechos humanos.
ELABORADO POR :SERGIO MANTILLA SERRANO. La consulta previa es el derecho fundamental que tienen los pueblos indígenas y los demás grupos étnicos, de poder.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
Transcripción de la presentación:

LITIGIO ESTRATÉGICO PARA LA DEFENSA DEL TERRITORIO Y LA LIBRE DETERMINACIÓN Raquel YRIGOYEN FAJARDO DOCENTE ORDINARIA PUCP Vicepresidenta del INSTITUTO INTERNACIONAL DE DERECHO Y SOCIEDAD- IIDS / International Institute on Law and Society- IILS www.derechoysociedad.org raquelyf@alertanet.org, iids@derechoysociedad.org

Pueblos Originarios en las Américas Aproximadamente 10% Guatemala, Bolivia:+60% Peru, Ecuador: 40% Mexico: 10-15% (12 million) Raquel Yrigoyen Fajardo

Perú: diversidad de geografía, historia, nombres, marco legal Amazonía Grandes bosques tropicales, subtropicales Raquel Yrigoyen Fajardo

Zona Andina Diferentes pueblos (señoríos) pre-incas 800 × 533 - inti-tours.de 800 × 533 - inti-tours.de 800 × 533 - inti-tours.de 800 × 533 - inti-tours.de Zona Andina Diferentes pueblos (señoríos) pre-incas Aymaras, Uros, Incas, Civilización Inca: Tawantinsuyo Raquel Yrigoyen Fajardo

Primera Invasión: llegada de europeos en 1492 Llegada de los españoles buscando “oro” Muerte de Atahualpa: subordinación política Raquel Yrigoyen Fajardo

Tiempo colonial: el mundo al revés Subordinación política Expolio de recursos Explotación humana: primero esclavitud indígena y luego trabajo forzoso ( mita) Corona declaró: que colonos no esclavicen y que tengan tierras colectivas: “pueblos de indios” Mita, curacazgo Raquel Yrigoyen Fajardo

Resistencia indígena Resistencia activa, pasiva Litigios de curacas por tierras y títulos

Era Colonial “Pueblos de indios” Títulos coloniales“ - Protección de tierras colectivas y fuero indígena

SEGUNDA INVASIÓN (interna) en Era republicana por criollos Constitución de 1823 Comunidades de los Andes bajo Juntas Departamentales “Infieles de la Amazonía”: deben ser civilizados y cristianizados. (Misiones) Dejó de hablarse de “pueblos de indios”, república de indios o nación de indios. Bolívar declaró: Abolición de curacazgo Abolición de tierras colectivas: parcelación de tierras

Sierra: Crecimiento de haciendas Nueva esclavitud indígena a favor de hacendados (pongos, yanaconas, apareceros, arrendires) SELVA Esclavitud por caucheros huida

Resistencia y avance legal: Era republicana s Resistencia y avance legal: Era republicana s. XX Comunidad de indígenas Bajo el marco de las Constituciones de 1920 y 1933 que reconocían “Comunidades indígenas”, fuimos reconocidos como “Comunidad de Indígenas San Juan de Kañaris” por Resolución Suprema N° 54 de 1956

2da mitad del S. XX: Reformas agrarias y Comunidad Campesina La Ley de Reforma Agraria cambió el nombre de “comunidades de indígenas” a “comunidades campesinas”, por lo que, actualmente somos reconocidos como “Comunidad Campesina San Juan de Kañaris”.

Tercera invasión: meds. 70’s contra-reformas Consenso de Washington Paralización y reversión de los procesos de reforma agraria Ejem. Chile con Pinochet, fin de la devolución de tierras a Mapuches. Perú: cambio de la Ley de Comunidades Nativas de 1974 que reconocía la propiedad del territorio integral, con recursos naturales. Ley forestal: los bosques son patrimonio estatal bajo control soberano del Estado (cesión en uso) Ley de CN de 1978: tierra sin recursos naturales. Consenso de Wahginton (1989) Apertura a transnacionales en territorios indígenas

Resistencia y reconocimiento de derechos de Pueblos indígenas Avances en el Marco internacional: 1982 Grupo de trabajo sobre poblaciones/ pueblos indígenas que concluyó 25 años después con la Declaración de Naciones Unidas sobre derechos de pueblos indígenas (2007) Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes (1989) Doctrina y jurisprudencia de la Comisión y Corte Interamericana de Derechos Humanos Tres ciclos de reformas constitucionales que reconocen derechos indígenas y afrodescendientes

Situación actual Un marco de derechos que no es cumplido Políticas y Tratados de libre comercio e inversión extranjera, para facilitar la presencia de transnacionales de extracción (minera, petrolera, forestal), agroexportación, y megaproyectos de infraestructura (carreteras, represas, etc.) Gran impacto en territorios indígenas Ha significado una tercera invasión Concentración de ls tierra es más alta que antes de la reforma agraria.

Actos de persecución penal y represión ante la resistencia y ejercicio de derechos

Resistencia y litigio Resistencia activa, pasiva Litigio estratégico en derechos de pueblos indígenas y afrodescendientes

Principales demandas actuales

1. Sujeto: de comunidad a pueblo 2 1. Sujeto: de comunidad a pueblo 2. de bosque cedido en “uso” a territorio integral ancestal

Retos de interpretación interpretación pro-indígena (art. 35: El principio pro-indígena, equivalente al pro-labore) Art. 35 Convenio 169 OIT: La aplicación de las disposiciones del presente Convenio no deberá menoscabar los derechos y ventajas garantizados a los pueblos en virtud de otros convenios y recomendaciones, instrumentos internacionales, tratados, leyes, laudos, costumbres o acuerdos nacionales. Corpus iuris (Declaración de Naciones Unidas sobre derechos de pueblos indígenas, jurisprudencia de cortes internacionales – como la Corte Interamericana de Derechos Humanos, etc.) Primacía de las normas convencionales sobre las leyes nacionales. Aplicación inmediata de los DH, en este caso, normas convencionales. Prevalencia de normas más favorables, así sean de menor rango. No desconocimiento de normas que ya garantizaban derechos. Ejem. AUTOIDENTIFICACIÓN

respeto y reconocimiento del derecho al territorio y recursos naturales Derechos territoriales han sido desarrollados por constituciones y también por el derecho internacional, como varias sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. TIERRA- TERRITORIO- HÁBITAT DERECHOS NATURALES: agua, bosques, flora, fauna Mayoría de conflictos en la actualidad: Por el acceso a los recursos naturales existentes en territorios indígenas S. XIX: soberanía estatal Derecho actual: Pueblos tienen derecho a la posesión y propiedad de los Territorios (habitat) donde viven, pues de tales depende su forma de vida y existencia. Problema: leyes forestales, derecho ambiental, áreas protegidas suponen una expropiación de los territorios indígenas

2. De la consulta al consentimiento Fundamento: Libre determinación, autonomía, dignidad Medio para que el Estado pueda garantizar otros derechos. Otros derechos vinculados: integridad,, prioridades de desarrollo, etc. DERECHOS DE PARTICIPACIÓN (ejem. Zonfificación territorial, lotes, etc.) DERECHO DE CONSULTA PREVIA Derecho establecido (antes de concesiones, etc.) DERECHO AL CONSENTIMIENTO, PREVIO, LIBRE E INFORMADO Debate sobre el “veto” - Convenio 169: traslado (art. 16); medidas especiales (art. 4) Declaración NUDPI: traslado poblacional, depósito de sustancias peligrosas, actividades militares - Corte Interamericana: 3 salvaguardas. Estado no puede dar concesiones para proyectos con impacto significativo en las condiciones de vida y subsistencia de los pueblos sin su consentimiento previo, libre e informado. Revisión. Reparaciones.

3er reto: Del “desarrollo” al buen vivir Quién decide? Convenio 107: no hay traslado sin consentimiento, salvo por razones de desarrollo Estado decidía concepto de desarrollo y el establecimiento de proyectos aún en contra de los pueblos Ahora: El corpus iuris de los derechos de los pueblos reconoce que los pueblos determinan su forma de vida y desarrollo (o “buen vivir”) El Estado no puede usar la violencia para imponer su visión de desarrollo, megaproyectos extractivos, formas de planificación familiar, etc. Experiencia: contaminación; no reparación; no beneficios.

Concesiones mineras otorgadas sin consulta ni consentimiento del Pueblo Kañaris Concesiones mineras abarcan más del 96% del territorio de la Comunidad Campesina San Juan de Kañaris.

4. De la represión al Estado plurinacional de derechos Experiencia: contaminación; no reparación; no beneficios.

5to reto: Participación, consulta y consentimiento de otros derechos Consulta previa no se reduce a asuntos territoriales o megaproyectos extractivos. Otros derechos Educación, Salud (planificación familiar) Turismo Monumentos arquelológicos, etc. Otros asuntos vi - Reparación PIAVCI

Litigio estratégico para la recuperación del el control del territorio y la autonomía

EL LITIGIO ESTRATEGICO en derechos humanos colectivos 1. Estrategia de fortalecimiento del sujeto de derechos 2. estrategia jurídica 3. Estrategia de comunicación y educación 4. Estrategia de incidencia política y alianzas 5. Plan de contingencia Modelo de gestión

1. Estrategia de fortalecimiento De Víctima a sujetos titulares de derechos Fortalecimiento de la identidad, historia y propias formas de resistencia Información sobre los derechos Talleres con la comunidad antes de cada acto procesal Firma de actas que aprueban cada etapa procesal Formación de dirigentes a través de las Diplomaturas y otras formas de capacitación

2. Estrategia jurídica Redefinir las necesidades y sufrimientos sociales en términos de demanda de derechos Identificacion de derechos (individuales y colectivos) Uso del derecho constitucional e internacional (en prevalencia sobre leyes y normas que restringen o niegan derechos) Uso de mecanismos procesales ordinarios, constitucionales e internacionales Construccion de una juridicidad progresiva en DH y pluralista Estrategia interna Estrateia internacional

3. Incidencia política y Alianzas Acciones de Incidencia Alianza, Cabildeo Objetivo: lograr el respaldo de la estrategia por comunidad juridica Actores politicos Actores internacionales Clínica Jurídica

4. Comunicacion y educacion Uso de medios de comunicacion: radio, prensa, TV De modo puntual o estrategico, sostenido Capacitacion, sensibilizacion Formacion Diplomaturas mixtas

5. Prevencion y proteccion Diagnóstico de riesgos y amenazas: Problemas de corrupción, Amenazas o intimidación. Estrategia y plan de prevención/protección Aumento de transparencia Denuncias Cadenas de comunicación Apoyos

Gestión Modelo de gestión del caso -Recursos humanos -Gestión -Archivo -Control de plazos 2. Presupuesto

Retroalimentacion Sistematizacion interna de Lecciones aprendidas y Buenas practicas Apoyo estrategico interinstitucional Intercambio internacional Espacios de retroalimentacion colectiva Apoyo de la cooperacion y redes

AVANCES SUSTANTIVOS 1. Sujeto de derechos: de comunidades a pueblos 2. Superación de la fundamentación multiculturalista: el derecho se funda en pre- existencia (no en diversidad cultural) 3. Derecho de propiedad territorial: de tierras a territorio 4. Dimension económica o material del territorio 5. Dimensión cultural o espiritual 6. Dimensión política del territorio: autonomía y autogobierno 7. Autodeterminacion: art. 3 y 4 DNUPI

Sentencia del TC de fecha 13 de setiembre y publicada el 25 de setiembre de 2012 El Tribunal Constitucional resolvió que: 1. Se afectó el derecho a la propiedad de la tierra comunal y el derecho a la autonomía comunal de la Comunidad Nativa Tres Islas. Y declaró nulo el primer habeas corpus. 2. Ordena a la Sala Mixta y Penal de la Corte Superior de Justicia de Madre de Dios que emita una nueva resolución, conforme a los fundamentos de la sentencia del TC. 3.Ordena que cesen los actos de violación de la propiedad comunal y de autonomía de la Comunidad Nativa Tres Islas.

Reconoce el derecho al territorio, autonomía y autogobierno: “22. (…) la diferencia entre el concepto de tierra y territorio radica en que el primero se encuentra dentro de una dimensión civil o patrimonial, mientras que el segundo tiene una vocación política de autogobierno y autonomía. Así, esta dimensión política del término territorio se ajusta a la realidad de los pueblos indígenas (…)”. “44. (…) la construcción de la caseta y del cerco de madera fue decisión legítima tomada en virtud de su autonomía comunal, reconocida por el artículo 89 de la Constitución. (…) al ser tal medida el ejercicio de un derecho constitucionalmente protegido, no podrían generarse consecuencias lesivas a tal actividad, de lo contrario se estaría vaciando de contenido la esencia de tales cláusulas constitucionales”.