Es una corriente cultural que aparece a finales del siglo XIX

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tema 9 La literatura.
Advertisements

A) EL MODERNISMO LOS CISNES
EL MODERNISMO Art Nouveau Modern Style Jugendstil
Unamuno.
El modernismo El modernismo fue un movimiento literario innovador que originó en la literatura hispan-americana en los últimos años del siglo XIX (19).
EL MODERNISMO.
Rubén Darío: Líder del Modernismo
Canción de otoño en primavera
En el reino del amor ♥ Trabajo hecho por: Mireia Rodríguez.
El modernismo.
¿Cuál de las opciones constituye la figura de Paralelismo?
La voz que viene El miedo ha dejado su sombra en la ribera.
Poemas autor José Angel Buesa Automático.
Mi Nombre es Amor y no tengo sexo, edad ni raza.
En blanco A CIERTA EDAD.
Hubo una vez dos mejores amigos…
TE EXTRAÑO TANTO.
Rubén Darío.
SONATINA Rubén Darío.
El Modernismo.
El Modernismo.
Análisis del poema Lo fatal, de Rubén Darío
El Mundo Blanco Gadea.
El modernismo de Rubén Darío
Poema de Antonio Machado
EL MODERNISMO En busca de la belleza.
“Canción del pirata” de José de Espronceda, España, c.1840
BIOGRAFÍA Y OBRAS IMPORTANTES
Poema Al Padre.
Monólogo de Zenobia. Vino, primero, pura, vestida de inocencia; Y la amé como un niño. …Mas se fue desnudando. Y yo le sonreía. Se quedó con la túnica.
Rubén Darío ( ) Modernismo
Me gustas cuando callas de Pablo Neruda
Cambio de diapositivas automático
La bella durmiente.
Movimientos Literarios.
"Por Alá, que merezco cualquier grandeza y sigo con orgullo mi camino" "Doy gustosa a mi amante mi mejilla y doy mis besos para quien los quiera".
A) EL MODERNISMO LOS CISNES
Preguntas: ¿Cuáles son los dos periodos que forman el Romanticismo Español? ¿En cual de los dos periodos se dieron los escritores líricos? ¿Cuáles son.
“He andado muchos caminos”
Día de San Valentín.
Lavinia Bendandi Xavier Navas
TODOS LOS SANTOS 1 de noviembre de 2008 Música: “Sanctus” del Requiem de Fauré.
RUBÉN DARÍO María Albero.
$100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200.
Métrica castellana 1 ESO.
Fotos, textos y música © José Gómez Muñoz S. J. Al florecer los almendros no puede olvidar el alma que por aquí estuviste.
Modernismo Rubén Darío..
Lectura 10.1 y el futuro Shawn Carey.
Textos Recreativos Literarios Figuras retóricas.
CARACTERÍSTICAS Y AUTORES
LITERATURA II MODERNISMO González Ortiz Stephano( Rubén Darío, ortografía) Hernández Peralta Alejandra(Leopoldo Lugones) Neri Gómez Betsaida( José Martí,
FIGURAS LITERARIAS AVANZADAS
“Canción de otoño en primavera”
“A Roosevelt” de Rubén Darío
Ainoa Escaño Paredero Paula Mejías Gallardo
Amor tardío Tardíamente, en el jardín sombrío, tardíamente entró una mariposa, transfigurando en alba milagrosa el deprimente anochecer de estío. Y,
“A Roosevelt” de Rubén Darío Elaine Hale. Rubén Darío Modernismo
Encarni Travé y Laia Balagué 2°C
TODOS LOS SANTOS 1 noviembre 2009 Música: Eternidad de Vangelis.
Rubén Darío Profesora I. Llapur. Nació en Nicaragua en 1876 Era un niño muy precoz que a los 13 años comenzó a publicar sus poemas en periódicos En 1886.
Si desea una copia de la presentación en PowerPoint visite:
Hubo una vez dos mejores amigos...
RUBÉN DARÍO 18 de enero de 1867, Ciudad Darío, Nicaragua
PENTECOSTÉS. Ven a la fiesta. VEN A LA FIESTA,ES EL MOMENTO DE REZAR Y DE CANTAR. HOY CELEBRAMOS QUE EN NUESTRAS VIDAS DIOS VIVIENDO SIEMPRE ESTÁ. Ven.
MODERNISMO. 1. DEFINICIÓN Movimiento cultural y artístico que se desarrolla en los últimos años del siglo XIX y mantiene su vigencia hasta Como.
PENTECOSTÉS SANTÍSIMA TRINIDAD.
13 de mayo VEN A LA FIESTA, ES EL MOMENTO DE REZAR Y DE CANTAR. HOY CELEBRAMOS QUE EN NUESTRAS VIDAS DIOS VIVIENDO SIEMPRE ESTÁ. Ven a la fiesta.
Oda a Roosevelt Rubén Dario.
Oda a Roosevelt Rubén Dario.
Transcripción de la presentación:

Es una corriente cultural que aparece a finales del siglo XIX Modernismo Es una corriente cultural que aparece a finales del siglo XIX en América como oposición al Realismo y se manifiesta en todas las artes.

Modernismo: Tiene su origen en la literatura Se sitúa en un momento de crisis. Su precursor es Rubén Darío, por lo que mayormente se manifestó en la poesía. Recibe una serie de influencias: -La influencia francesa con sus dos corrientes: El Parnasianismo gusto por los versos pulidos, los temas exóticos y los valores sensoriales) El Simbolismo( ir más allá y búsqueda de la musicalidad). -La influencia de Bécquer.

Modernismo: En España Rubén Darío. Manuel Machado Julián del Casal. En América Rubén Darío. Julián del Casal. Manuel Gutiérrez Nájera. Leopoldo Lugones José Enrique Rodó Manuel Machado Manuel Reina Juan Ramón Jiménez R.Mªdel Valle Inclán Francisco Villaespesa

Modernismo: Tiene como objetivo crear belleza y se consigue: Mediante imágenes muy plásticas, Una adjetivación en la que predomina el color y los matices relacionados con los cinco sentidos del cuerpo, La musicalidad mediante el abuso de la aliteración y ritmos muy marcados. La utilización de la sinestesia.

Modernismo: Rubén Darío. Félix Rubén García Sarmiento, nació en San Pedro de Metapa, Chocoyo, Nicaragua, el 18 de enero de 1867. De origen indoespañol, sus padres fueron Manuel García y Rosa Sarmiento Alemán.

Modernismo: Rubén Darío. Desde muy joven demostró un talento precoz y a los doce años, en 1879, publicó su primer poema, el soneto "La Fe".Y en 1880 aparecen sus primeros versos en el diario "El termómetro". Rubén Darío. Fue el poeta de lengua castellana más influyente y destacado de su época, iniciador del modernismo literario o de la "Torre de Marfil" en el continente americano.

Modernismo: Rubén Darío. En 1886 se trasladó a Chile, y en Valparaíso, en 1888, publicó "Azul". Fue nombrado en 1909 Ministro Plenipotenciario de Nicaragua en España. Regresó a su país natal y murió en su hogar, en León, el 6 de febrero de 1916.

Modernismo: Rubén Darío. Algunas Obras. *Epístolas y poemas *Abrojos *Rimas *Canto épico a las glorias de Chile. *Primeras notas *Los raros *Prosas profanas *España contemporánea

Temas Monumento a Rubén Darío. Erotismo: básicamente sensorial, cuya finalidad es el placer Exotismo: escenarios exóticos, lejanos en el espacio y en el tiempo Ocultismo: se entremezclan influencias orientales, un cierto resurgir del paganismo y el pitagorismo Temas cívicos y sociales: compuso exaltar héroes y hechos nacionales, así como para criticar y denunciar los males sociales y políticos

Figuras retóricas Sinestesia mediante la cual se logra asociar sensaciones propias de distintos sentidos: especialmente la vista (la pintura) y el oído (la música). Símbolos : El cisne: símbolo ambivalente, que en ocasiones funciona como emblema de la belleza y otras simboliza al propio poeta El centauro:dualidad alma-cuerpo a través de su naturaleza medio humana medio animal Parques y jardines: imagen de la vida interior del poeta La torre: símbolo de su aislamiento en un mundo hostil Color azul: se suele asociar con el frío, tristeza, melancolía La mariposa El pavo real

Léxico Darío destaca por la renovación del lenguaje poético, visible en el léxico utilizado en sus poemas. Efectos exotistas. Destacan campos semánticos que connotan refinamiento¨: Flores (“jazmines", nelumbos", “dalia", “crisantemos", “lotos", “magnolia", etc), Piedras preciosas (“agata", “rubí", “topacio", “esmeralda", “diamante", “gema) Materiales de lujo (“seda", “porcelana", “mármoll", “armiño", “alabastro") Animales exóticos (“cisne", "papemores", "bulbules") El de la música (“lira", “violoncelo", “clave", “arpegio"). Cultismos procedentes del latín o del griego ("canéfora", "liróforo", "hipsipila") Neologismos creados por el propio autor ("canallocracia", "pitagorizar").

Modernismo en Rubén Darío: La fantasía La intimidad doliente Importancia de música y color Lenguaje directo y sencillo Nuevos métodos lingüísticos y métricos La tradición hispánica Un tono frívolo y preciosa que refleja el universal y la belleza (cambió más tarde en su vida)

Sonatina (Prosas profanas) La princesa está triste..., ¿qué tendrá la princesa? Los suspiros se escapan de su boca de fresa, que ha perdido la risa, que ha perdido el color. La princesa está pálida en su silla de oro. Está mudo el teclado de su clave sonoro, y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor. El jardín puebla el triunfo de los pavos reales. Parlanchina, la dueña dice cosas banales, y, vestido de rojo, piruetea el bufón. La princesa no ríe, la princesa no siente; la princesa persigue por el cielo de Oriente la libélula vaga de una vaga ilusión.          ¿Piensa acaso en el príncipe de Golconda o de China, o en el que ha detenido su carroza argentina para ver de sus ojos la dulzura de luz? ¿O en el rey de las islas de las rosas fragantes, o en el que es soberano de los claros diamantes, o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz? ¡Ay!, la pobre princesa de la boca de rosa quiere ser golondrina, quiere ser mariposa, tener alas ligeras, bajo el cielo volar, ir al sol por la escala luminosa de un rayo, saludar a los lirios con los versos de mayo o perderse en el viento sobre el trueno del mar. Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata, ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata, ni los cisnes unánimes en el lago de azur. Y están tristes las flores por la flor de la corte: los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte, de occidente las dalias y las rosas del Sur. Pobrecita princesa de los ojos azules! Está presa en sus oros, está presa en sus tules, en la jaula de mármol del palacio real; el palacio soberbio que vigilan los guardas, que custodian cien negros con sus cien alabardas, un lebrel que no duerme y un dragón colosal. (…) ¿Tipo de estrofa y rima? ¿Léxico?¿Recursos?

Canción de otoño en primavera: Otra juzgo que era mi boca el estuche de su pasión; Y me roería, loca, Con sus dientes, el corazón poniendo en un amor de exceso la mira de su voluntad, Mientras eran abrazo y beso Síntesis de la eternidad; y de nuestra carne ligera imaginar siempre un Edén, sin pensar que la primavera y la carne acaban también En vano busque a la princesa que estaba triste de esperar La vida es dura. Amarga y pesa. ¡Ya no hay princesa que cantar! Juventud, divino tesoro, ¡ya te vas para no volver! Cuando quiero llorar, no lloro… y a veces lloro sin querer… Yo era tímido como un niño Ella, naturalmente, fue, Para mi amor hecho de armiño Heroidas y Salome En sus brazos tomo mi sueno y lo arrullo como a un bebe… y le mato, triste y pequeño, falto de fe… -Etapa y sentimientos -Medida -Recursos literarios

Este poema refleja la intimidad doliente que Darío había experimentado en su propia vida y el fin de las ilusiones de su juventud Rima: ABAB Eneasílabo, Serventesio Apóstrofe: “Juventud, divino tesoro” Símiles: “Sonreía como una flor” “Yo era tímido como un niño” “y lo arrullo como a un bebe” Antítesis: Cuando quiero llorar, no lloro y a veces lloro sin querer Metáfora: Era su cabellera obscura hecha de noche y de dolor Símbolos: Primavera, los flores

Los cisnes Cantos de vida y esperanza A Juan Ramón Jiménez ¿Qué signo haces, oh Cisne, con tu encorvado cuello al paso de los tristes y errantes soñadores? ¿Por qué tan silencioso de ser blanco y ser bello, tiránico a las aguas e impasible a las flores? Yo te saludo ahora como en versos latinos te saludara antaño Publio Ovidio Nasón. Los mismos ruiseñores cantan los mismos trinos, y en diferentes lenguas es la misma canción. A vosotros mi lengua no debe ser extraña. A Garcilaso visteis, acaso, alguna vez... Soy un hijo de América, soy un nieto de España... Quevedo pudo hablaros en verso en Aranjuez.... Cisnes, los abanicos de vuestras alas frescas den a las frentes pálidas sus caricias más puras y alejen vuestras blancas figuras pintorescas de nuestras mentes tristes las ideas obscuras. Brumas septentrionales nos llenan de tristezas, se mueren nuestras rosas, se agostan nuestras palmas, casi no hay ilusiones para nuestras cabezas, y somos los mendigos de nuestras pobres almas. Nos predican la guerra con águilas feroces, gerifaltes de antaño revienen a los puños, mas no brillan las glorias de las antiguas hoces, ni hay Rodrigos ni Jaimes, ni han Alfonsos ni Nuños. Faltos del alimento que dan las grandes cosas, ¿qué haremos los poetas sino buscar tus lagos? A falta de laureles son muy dulces las rosas, y a falta de victorias busquemos los halagos. La América Española como la España entera fija está en el Oriente de su fatal destino; yo interrogo a la Esfinge que el porvenir espera con la interrogación de tu cuello divino. ¿Seremos entregados a los bárbaros fieros? ¿Tantos millones de hombres hablaremos inglés? ¿Ya no hay nobles hidalgos ni bravos caballeros? ¿Callaremos ahora para llorar después? He lanzado mi grito, Cisnes, entre vosotros, que habéis sido los fieles en la desilusión, mientras siento una fuga de americanos potros y el estertor postrero de un caduco león... ...Y un Cisne negro dijo: "La noche anuncia el día". Y uno blanco: "¡La aurora es inmortal, la aurora es inmortal !" ¡Oh tierras de sol y de armonía, aun guarda la Esperanza la caja de Pandora! Cantos de vida y esperanza

¿Qué expresa el poema? El cisne es símbolo de la belleza, y fue alabado en otros tiempos por todo el mundo. El signo que realiza su cuello es de interrogación. Pregunta a la triste y errante gente del arte, por qué no hacen nada para dejar de ser blanco de los del norte. Tiránicos que quieren imponerse pero ellos no se perturban. Le pide al cisne que aleje con el aventar de sus alas las ideas oscuras, y que no deje que lo apabullen otros ruiseñores. El poeta reconoce que son los mendigos de sus propias vidas. Los agobia la bruma del norte con su descollante forma de ser y sus dardos amenazantes. Busca el poeta los lagos para consolarse, ya que nadie le da importancia alguna; y pregunta al cisne si tendrán que pensar en partir a Oriente, o si serán esclavos con el idioma inglés. No hay nadie que defienda lo nuestro, dice, después llorarán la partida de grandes hombres y el estertor del león. Fue el grito que el poeta pudo lanzar a los cisnes. Los cisnes le respondieron que en la caja de Pandora también está la Esperanza.

A Roosevelt ¿Cuál es el tema? Cantos de vida y esperanza Es con voz de la Biblia, o verso de Walt Whitman, que habría que llegar hasta ti, Cazador! Primitivo y moderno, sencillo y complicado, con un algo de Washington y cuatro de Nemrod. Eres los Estados Unidos, eres el futuro invasor de la América ingenua que tiene sangre indígena, que aún reza a Jesucristo y aún habla en español. Eres soberbio y fuerte ejemplar de tu raza; eres culto, eres hábil; te opones a Tolstoy. Y domando caballos, o asesinando tigres, eres un Alejandro-Nabucodonosor. (Eres un profesor de energía, como dicen los locos de hoy.) Crees que la vida es incendio, que el progreso es erupción; en donde pones la bala el porvenir pones. No. Los Estados Unidos son potentes y grandes. Cuando ellos se estremecen hay un hondo temblor que pasa por las vértebras enormes de los Andes. Si clamáis, se oye como el rugir del león. Ya Hugo a Grant le dijo: "Las estrellas son vuestras." (Apenas brilla, alzándose, el argentino sol y la estrella chilena se levanta…) Sois ricos. Juntáis al culto de Hércules el culto de Mammón; y alumbrando el camino de la fácil conquista, la Libertad levanta su antorcha en Nueva York. ¿Cuál es el tema? Cantos de vida y esperanza

Comentamos la Sonatina “A Roosevelt” de Rubén Darío, Nicaragua, 1905 Comentamos la Sonatina La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa? Los suspiros se escapan de su boca de fresa, que ha perdido la risa, que ha perdido el color. La princesa está pálida en su silla de oro, está mudo el teclado de su clave sonoro, y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor Temas: a) la crítica social y política, b) la libertad y la soberanía individual y colectiva ¡Ay!, la pobre princesa de la boca de rosa quiere ser golondrina, quiere ser mariposa, tener alas ligeras, bajo el cielo volar; ir al sol por la escala luminosa de un rayo, saludar a los lirios con los versos de mayo o perderse en el viento sobre el trueno del mar Calla, calla, princesa dice el hada madrina, en caballo, con alas, hacia acá se encamina, en el cinto la espada y en la mano el azor, el feliz caballero que te adora sin verte, y que llega de lejos, vencedor de la Muerte, a encenderte los labios con un beso de amor

“Lo fatal” de Rubén Darío, Nicaragua, 1905 A René Pérez. Dichoso el árbol que es apenas sensitivo, y más la piedra dura, porque ésta ya no siente, pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo,  ni mayor pesadumbre que la vida consciente. Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto, y el temor de haber sido y un futuro terror... Y el espanto seguro de estar mañana muerto, y sufrir por la vida y por la sombra y por lo que no conocemos y apenas sospechamos,  y la carne que tienta con sus frescos racimos y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos,  ¡y no saber adónde vamos, ni de dónde venimos...! “Lo fatal” de Rubén Darío, Nicaragua, 1905 Temas: a)memento mori: el tiempo y sus mudanzas, b) la fe y la razón, la justicia divina y la vida c) lecciones de la vida y el repudio del error d) la decadencia del orden establecido y el descontrol .