Proyecto Regional “Agua y Saneamiento en pro de la salud y de la calidad de vida de los Pueblos Indígenas Andinos y Amazónicos” Bogotá, Colombia, abril.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA ESTRATEGIA ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD
Advertisements

Francisco Pilotti Jefe de la División de Desarrollo Social y Trabajo Oficina de Educación, Ciencia y Tecnología de la SEDI Segunda Reunión de los Grupos.
REPÚBLICA DE COSTA RICA
Francisco Huerta Montalvo, Secretario Ejecutivo
Programa Alianza Cambio Andino
Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
Un modelo de implementación
SECRETARÍA EJECUTIVA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL, OEA.
La POLÍTICA de la FAO sobre Pueblos Indígenas y Tribales
COOPERATIVA DE PROFESIONALES DE COLOMBIA
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
“Compartiendo Saberes para el Manejo Forestal Comunitario”   Proyecto para el Fortalecimiento de Capacidades de Pueblos Indígenas en Selva Central,
Monitoreo del Impacto Proyecto Cuencas Andinas Cali, Colombia.
Institución Educativa Félix de Bedout Moreno
Consejos Escolares de Participación Social
Plan Andino de Salud en las Fronteras PASAFRO.
Proceso de Traspaso de Competencias Gobierno Regional del Bío-Bío Dpto. de Planificación y Ordenamiento Territorial Gobierno Regional del Bío-Bío Concepción,
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
PROYECTO “Implementación de la herramienta GEM en los telecentros Compartel de Colombia” GEM Metodología de Evaluación con perspectiva de Género para proyectos.
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
Resultados de la aplicación de cuestionario sobre PLACEA Reunión de puntos focales de la Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe 27.
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN PLAN OPERATIVO - PRESUPUESTO
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO.
OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Programa de Fortalecimiento de la Gestión Regional Conjunta para el Aprovechamiento Sostenible de.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco.
CEPLAN Julio Cavero Jara Director Ejecutivo Trujillo, 15 de abril 2010
Marco para la Buena Dirección
GRUPO DE TRABAJO DE INDICADORES AMBIENTALES (GTIA) Los indicadores de la ILAC deben contribuir al seguimiento de la Iniciativa Se reconoce la importancia.
1. Planeación interna de la organización 2. La gestión económica de la organización 3. La proyección externa de la organización.
DESCENTRALIZACIÓN DEL SECTOR SALUD
“La promoción de la salud en Centroamérica y República Dominicana ha sido expresada no solo como una meta por las autoridades de salud, sino como una voluntad.
El Rol del Banco Mundial en el Seguimiento del IV Encuentro de Municipios Rurales e Indígenas Carter Brandon Sandra Cesilini 27 de agosto 2003.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Doris Balvín Asesora en Gestión Ambiental Labor - CLWR
Logros alcanzados en el marco de la incorporación de la SSO, en las declaraciones y planes de acción de los principales foros hemisféricos Maria Claudia.
Proyecto Regional “Mejoramiento de las Condiciones Ambientales (agua y saneamiento) de Comunidades Indígenas” Bogotá, Colombia, Abril de 2006 ÁREA DE DESARROLLO.
COMITES NACIONALES MINISTERIO DE SALUD CONSEJO NACIONAL DE SALUD INFORME DE REUNIÓN TECNICA COMITÉS NACIONALES /CNS 19.X.207.
Dra. Gina Magnolia Riaño
Sistema Nacional de Inversión Pública junio 2013.
Balance social gestión de empresas de economía solidaria
1er Taller de Capacitación a Equipos Técnicos Regionales 2012 – 18, 19 y 20 de Julio Sistema de Seguimiento e Información a la Implementación de los Proyectos.
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
Taller Sudamericano de Validación de Lineamientos para mejorar la Gestión del Agua Residual y hacer más sostenible la protección de la Salud Lima, 13 y.
Marco estratégico y organizativo Grupo de acción local de Guatuso ASOCIACIÓN GUATUSEÑA PARA EL DESARROLLO (JUNIO 2007)
Marco de Asistencia para el Desarrollo del Sistema de las Naciones Unidas en Chile Sistema de las Naciones Unidas en Chile Julio de 2010.
Proyecto Regional “Mejoramiento de las Condiciones Ambientales (agua y saneamiento) de Comunidades Indígenas” Ciudad de Panamá mayo 2005.
BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD PUBLICA REGIONAL. La sesión tuvo como punto de partida cuatro presentaciones: La Iniciativa de la Salud Pública en las Américas.
23 de Marzo de 2011 Educación para niñas, niños y jóvenes migrantes Oficina de Educación y Cultura Dep. de Desarrollo Humano, Educación y Cultura Secretaría.
COSTA RICA Y EL FEMCIDI. PLAN ESTRATEGICO DE COOPERACION SOLIDARIA PECS Cuál es el balance de la implementación del Plan Estratégico de Cooperación Solidaria.
Taller internacional sobre gestión de riesgos sanitarios relacionados con el Agua Potable y Saneamiento Grupo de trabajo 4 Países presentes: Nicaragua,
LINEAMIENTOS PARA ELABORAR PROYECTOS DE DESARROLLO
Red de Cooperación y Fortalecimiento Institucional La Experiencia de la Red de Transparencia y Acceso a la Información (RTA) Secretaria Ejecutiva La Paz,
DEFINICIÓN El Movimiento Agua y Juventud surge de jóvenes de numerosas organizaciones quienes han tomado la decisión de trabajar juntos en la construcción.
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
Francisco Javier Rivera
CTDLAB Comité Técnico Distrital de Laboratorios de Bogotá PLAN DE ACCIÓN 2016.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Mecanismos de colaboración en el examen de Patentes en América Latina (PROSUR). Curso sobre los procedimientos coordinados para la búsqueda y el examen.
PROCESO DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE ACTORES DE REDD Jenny Chimayco Ortega Coordinadora de Comunicaciones Dirección General de.
ALCANCES A INDICACIONES LEY Santiago, septiembre 2015.
INFORME RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE E INVESTIGACIÓN EN SALUD XIV Conferenci ​ a Iberoameri ​ cana de Ministros y Ministras de Salud Veracuz,
Programa de Apoyo a la Estructuración y Desarrollo de Modelos de Micro APP Municipales en Brasil IBAM / BID – FOMIN Octubre
Transcripción de la presentación:

Proyecto Regional “Agua y Saneamiento en pro de la salud y de la calidad de vida de los Pueblos Indígenas Andinos y Amazónicos” Bogotá, Colombia, abril de 2006 ÁREA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y SALUD AMBIENTAL PROGRAMA SALUD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LAS AMÉRICAS Documento de trabajo

El proyecto que se propone se encuadra dentro de la política de salud y las prioridades establecidas por la OPS/OMS: 1. Resoluciones del Consejo Directivo CD37.R5 y CD40.R6 2. Áreas de trabajo prioritarias establecidas en el Plan Estratégico para el periodo Cooperación técnica a través del SB-CEPIS/SDE en el desarrollo del Proyecto, se basa en los principios del Programa Salud de los Pueblos Indígenas que promueve THS/OS. 4. Contribuye a la consecución de los ODM. Justificación

5. Enmarca en el II Decenio Internac. de los Pueblos Indígenas y en el de “El agua, fuente de vida” Es factible percibir la aplicación de las FESP. 7. Contribuye al reconocimiento y ejercicio de los Derechos Humanos de las comunidades indígenas. 8. Encuadra dentro de la Declaración de los Ministros de Salud y de Ambiente de las Américas. 9. Concuerda con las recomendaciones emitidas por el Grupo de Apoyo Inter-Agencial sobre Cuestiones Indígenas. 10. Toma en cuenta los resultados de la Evaluación de la Década 1995 – 2004, Managua – Nicaragua. Justificación Cont…

Objetivo superior El Proyecto ha contribuido al mejoramiento de las condiciones de vida y salud de los Pueblos Indígenas Andinos y Amazónicos. Objetivo general Los Pueblos Indígenas de los países andinos y amazónicos han adoptado servicios de agua potable, saneamiento y prácticas de higiene adecuadas a sus condiciones sociales. Objetivos

Objetivos específicos: a) Proyectos demostrativos: Han sido realizados proyectos demostrativos para la aplicación de enfoques interculturales en la solución de los problemas de agua potable, saneamiento, y prácticas adecuadas de higiene, en los pueblos indígenas andinos y amazónicos. b) Políticas públicas: Los Pueblos Indígenas han participación en el diseño e implantación de políticas públicas orientadas al mejoramiento de sus condiciones de ambiente y salud. Objetivos

Objetivos específicos (cont.) c) Capacidades institucionales: Han sido fortalecidas las capacidades institucionales y de gestión de los Pueblos Indígenas para la planificación, implementación y uso de servicios de agua potable, saneamiento y prácticas adecuadas de higiene. d) Participación de la niñez y de la juventud: Ha sido fortalecida la participación de la niñez y de la juventud indígenas en la protección de su ambiente y en la adopción de adecuadas prácticas de higiene. e) Información: Han sido sistematizadas, seleccionadas y diseminadas la información y experiencias del Proyecto. Objetivos

Argentina Bolivia Brasil Colombia Chile Ecuador Perú Venezuela Países andinos y amazónicos Países participantes

Estrategias 1.Se concentrarán los esfuerzos en el nivel de las propias comunidades indígenas, para que las soluciones que se planteen se acerquen más a sus realidades y para que dichas comunidades asuman más responsabilidades. 2.Se respetará la situación socioeconómica de las comunidades indígenas, sus idiomas y sus formas de organización y cultura. 3.Se buscará que los recursos del Proyecto tengan un efecto multiplicador, es decir que induzcan a que las propias poblaciones indígenas y otras instituciones nacionales y de cooperación junten sus propios recursos a los del Proyecto. 4.Para la formación de las capacidades en los Pueblos Indígenas, se hará uso intensivo de los recursos de capacitación.

Estrategias 5.En las actividades de capacitación, se promoverá la participación de los niños y jóvenes de las comunidades indígenas en la protección de su ambiente y en la adopción de adecuadas prácticas de higiene. 6.Se buscará sistematizar las experiencias a medida que se vayan dando, para lograr su efecto multiplicador. 7.Se continuará promoviendo, el establecimiento de relaciones y alianzas que permitan la unión de esfuerzos y el intercambio de experiencias en el nivel local, nacional, binacional, subregional y regional. 8.Se identificarán asimismo los proyectos que los países andinos y amazónicos tuvieran en ejecución para mejorar las condiciones ambientales de sus Pueblos Indígenas, y se buscará vincularse con ellos para trabajar conjuntamente.

Estrategias 9.La implementación del Proyecto se sustentará en: (i) un Programa de Trabajo General que desagreguen las acciones al nivel de cada país, y (2) en una organización que defina con claridad lo que debe hacer los participantes del proyecto. 10.En la ejecución del Proyecto se hará uso intensivo de los recursos de la Internet, y de la capacidad instalada que la OPS/OMS y las agencias cooperantes tienen en los países. 11.Se procurará que las experiencias e informaciones que del proyecto se obtengan puedan ser aprovechados por los otros países de la Región.

Cronograma de actividades Actividades 1er Año2do Año3er Año I Tri II Tri III Tri IV Tri I Tri II Tri III Tri IV Tri I Tri II Tri III Tri IV Tri Resultado 1. Proyectos demostrativos 1.1 Preparar términos de referencia para la selección de comunidades, elaboración de los proyectos y seguimiento y evaluación de los mismos 1.2 Seleccionar los proyectos demostrativos que tendrán aporte del Proyecto 1.3 Ejecutar los proyectos 1.4 Hacer el seguimiento y evaluación de los proyectos Resultado 2. Políticas públicas 2.1 Identificación de los lineamientos de política pública existentes en cada país 2.2 Aplicación de los lineamientos de política pública existentes 2.3 Evaluación de los lineamientos de política pública aplicados 2.4 Consolidación de las propuestas para mejoramiento de los lineamientos de política

Cronograma de actividades Actividades 1er Año2do Año3er Año I Tri II Tri III Tri IV Tri I Tri II Tri III Tri IV Tri I Tr i II Tri III Tri IV Tri Resultado 3. Capacidades institucionales 3.1 Establecer orientaciones para conseguir la autosostenibilidad 3.2 Capacitar a las poblaciones indígenas en la aplicación de esas orientaciones 3.3 Dar asistencia técnica a las poblaciones indígenas en la aplicación de las orientaciones 3.4 Evaluar la metodología de preparación, ejecución, seguimiento y evaluación de programas y proyectos para agua, saneamiento y prácticas adecuadas de higiene que se está utilizando para los Pueblos Indígenas Resultado 4. Participación de la niñez y de la juventud 4.1 Preparar una guía para uso de las comunidades 4.2 Promover su aplicación en los proyectos demostrativos 4.3 Realizar las actividades en las comunidades de manera sistemática Cont…

Cronograma de actividades Actividades 1er Año2do Año3er Año I Tr i II Tri III Tri IV Tri I Tri II Tri III Tri IV Tri I Tr i II Tri III Tri IV Tri Resultado 5. Información 5.1 Incorporar el Proyecto al portal de Pueblos Indígenas 5.2 Sistematizar las experiencias del Proyecto y divulgarlas 5.3 Mantener actualizada la información del Proyecto en el portal de Pueblos Indígenas Coordinación del proyecto Coordinación regional Coordinación nacional Coordinación al nivel de las comunidades Cont…

Resultados, indicadores y medios de verificación ResultadoIndicadorMedio de verificación Resultado 1. En cada país por lo menos tres comunidades indígenas tienen ahora servicios mejorados de agua potable y saneamiento y han adoptado adecuadas prácticas de higiene, como consecuencia de lo cual ha disminuido la incidencia de enfermedades de origen hídrico en esas comunidades. (1) Por lo menos 1400 personas tienen servicios mejorados de agua potable y saneamiento y han adoptado prácticas adecuadas de higiene. (1) Informes de monitoreo y evaluación. Memoria final del Proyecto. (2) En esas comunidades ha disminuido la incidencia de enfermedades de origen hídrico en alrededor del 50%. (2) Informes de monitoreo y evaluación Registro epidemiológicos del Ministerio de Salud.

Resultados, indicadores y medios de verificación ResultadoIndicadorMedio de verificación Resultado 2. En cada país por lo menos tres comunidades indígenas están aplicando los lineamientos de política pública existentes en los proyectos de agua, saneamiento y prácticas adecuadas de higiene, lo que ha mejorado la eficacia, eficiencia y efectividad de esos proyectos. (1) Los proyectos demostrativos han alcanzado sus metas en menor tiempo, a menor costo y han tenido un mayor impacto que los que no siguieron los lineamientos de política. (1) Informes de monitoreo y evaluación. Memoria final del Proyecto. Registros de inversiones del Sector Agua y Saneamiento.

Resultados, indicadores y medios de verificación ResultadoIndicadorMedio de verificación Resultado 3. En cada país por lo menos tres comunidades indígenas manejan sus servicios de agua potable y saneamiento y sus prácticas adecuadas de higiene en condiciones de autosostenibilidad. (1) Los proyectos demostrativos están funcionando sin interrupciones las 24 horas del día, entregando las dotaciones de agua y disponiendo de las excretas en la forma proyectada y la población ha adoptado nuevas prácticas de higiene. (1) Informes de monitoreo y evaluación. Memoria final del proyecto demostrativo. (2) Los miembros de la comunidad cumplen con pagar las cuotas establecidas por los servicios y cumplen con realizar las actividades que se les ha asignado para la operación, mantenimiento y gestión de los servicios. (2) Informes de monitoreo y evaluación. Registros de la gestión de los servicios: registros de operación, catastro de usuarios, registros de facturación y cobranza.

Resultados, indicadores y medios de verificación ResultadoIndicadorMedio de verificación Resultado 4. En cada país los jóvenes y niños de por lo menos tres comunidades indígenas desarrollan actividades para la protección ambiental y la adopción de adecuadas prácticas de higiene, a través de sus centros educativos, clubes y asociaciones. (1) En cada comunidad los niños y jóvenes realizan por lo menos dos actividades continuas de protección ambiental y de adecuadas prácticas de higiene, y dos actividades anuales de carácter específico con ese mismo propósito. (1) Informes de monitoreo y evaluación. Informes de los dirigentes comunales sobre las actividades realizadas.

Resultados, indicadores y medios de verificación ResultadoIndicadorMedio de verificación Resultado 5. El Proyecto está incorporado al portal de Pueblos Indígenas que tiene la Biblioteca Virtual en Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental, en él se mantienen actualizadas las informaciones de dicho proyecto y a través de ese portal se realizan las coordinaciones que entre las comunidades y países exige la ejecución del proyecto y la diseminación de sus resultados. (1) El portal de Pueblos Indígenas ha incorporado en su estructura al Proyecto, y a través de ese portal están al alcance de las comunidades indígenas y de los otros participantes del Proyecto todas las informaciones del mismo. (1) El portal de Pueblos Indígenas. (2) Están sistematizadas, por lo menos, las experiencias de los proyectos piloto que realizaron los países participantes del Proyecto. (2) Documentos de las experiencias sistematizadas.

Proyecto regionalGrupos de trabajoNiveles Coordina Supervisa Apoya Grupo de trabajo interprogramático:  Asesor regional SDE  Otros asesores regionales SDE  Asesor Programa Salud de los Pueblos Indígenas THS/OS  Asesores de otros programas OPS Central: SDE/OPS Coordina Asesora Apoya Monitorea Evalúa Grupo del proyecto:  Asesor coordinador USB-CEPIS  Asesor coordinador de donantes  Otros asesores regionales USB-CEPIS Regional: USB- CEPIS/ y Donante Coordina Organiza Planifica Ejecuta Monitorea Evalúa Apoya Grupos nacionales de trabajo:  ASA/Punto Focal Salud Indígena  Otros asesores de la PWR  Profesionales de entidades y organizaciones nacionales  Representantes de las comunidades indígenas Grupos locales de trabajo  Miembros de las comunidades indígenas  Dirigentes de esas comunidades  Representantes de las organizaciones que los apoyan al nivel local Países: Oficinas de Representación de la OPS (PWR) Biblioteca Virtual en Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental Portal de Poblaciones Indígenas Esquema de la organización del Proyecto

Esquema de la organización de un grupo local de trabajo Grupo local de trabajo  Miembros de las comunidades indígenas  Dirigentes de las comunidades  Representantes de las organizaciones que los apoyan a nivel local Apoyo de la OPS/OMS y de otras agencias de cooperación Apoyo del grupo nacional de trabajo y sus subredes

ResultadoContribución Donante (en Euros) Contribución OPS (en Euros) Contribución Inst. Nacional (en Euros) Resultado 1. Proyectos demostrativos456,46030,000130,000 Resultado 2. Políticas públicas30,00010,000 Resultado 3. Capacidades institucionales70,00015,00030,000 Resultado 4. Participación de la niñez y de la juventud 100,00015,00035,000 Resultado 5. Información50,00015,0005,000 Coordinación del proyecto90,00050,00025,000 Subtotal796,460135,000235,000 PSC (13%) Total €900,000135,000235,000 Presupuesto

Factores que Favorecen el Proyecto a)La relación de cooperación conjunta entre la OPS/OMS y otras agencias de cooperación, que se ha formado y consolidado a lo largo de anteriores proyectos llevados a cabo en la Región. b)Las redes de oficinas en los países de la Región con que cuentan la OPS/OMS y las otras agencias de cooperación, y las vinculaciones de esas oficinas con las agencias e instituciones nacionales. c)El desarrollo conjunto y la aceptación de los esquemas de organización, procedimientos y mecanismos de planificación en el nivel regional, en los países y en las comunidades, que permitieron la integración de los esfuerzos.

Factores que Favorecen el Proyecto d)La disponibilidad de los recursos de la Internet para coordinar las actividades, realizar las actividades de capacitación, monitorear los avances y divulgar los resultados. e)El reconocimiento en los países de la necesidad de dar atención prioritaria, dentro de un enfoque de interculturalidad, al mejoramiento de las condiciones de vida de sus Pueblos Indígenas y a su integración a las sociedades de sus respectivos países. f)El compromiso de diversos gobiernos a trabajar en la formulación de políticas públicas que se conviertan en verdaderas acciones que mejoren las condiciones de vida de dichos Pueblos Indígenas. Cont…

Factores que Dificultan el Proyecto a)Las situaciones de inestabilidad política que se presentan en algunos de los países participantes del Proyecto. b)Los cambios frecuentes de autoridades en los niveles nacionales y locales que hacen necesario repetir procesos informativos o revisar decisiones adoptadas. c)Los largos procesos de negociación que se requieren para identificar y seleccionar a las comunidades en las que se ejecutarán los proyectos. d)El poco conocimiento de las metodologías para actuar en el nivel de las comunidades. e)Las expectativas de las comunidades cuando éstas exceden las posibilidades del Proyecto o cuando incluyen reivindicaciones que están fueran del ámbito del mismo.

MUCHAS GRACIAS!! Pueblos Indígenas