Herramientas para interpretar indicadores económicos y financieros

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL SEGUIMIENTO DE OBJETIVOS Y LOS INDICADORES DE GESTIÓN
Advertisements

Introducción a la Economía
Introduccion a la economía 26 Junio 2003
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CALKINI MC. SACRAMENTO CRUZ DORIANO
TEMA 6. ¿Cómo funciona la Economía a nivel agregado?
Las relaciones con el exterior
ANÁLISIS DE INDICADORES ELABORACIÓN DE REPORTES SOCIOECONÓMICOS
Sistema de Medición e Indicador República del Ecuador.
Importancia de la Información Financiera Análisis e Interpretación
La Composición del PIB El consumo (C).
MACROECONOMIA DE COLOMBIA
INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN PARA INGENIEROS
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS
I. Indicadores ¿qué son y para qué sirven?
Propuestas alternativas al uso de la intervención esterilizada como instrumento de política monetaria en México XI Seminario de Economía Fiscal y Financiera.
análisis de la producción
Construcción y utilización de indicadores para
MACROECONOMÍA Funcionamiento de la Economía Estudio de las Magnitudes Económicas Agregadas.
Funciones económicas del estado
El proyecto: Estudio de mercado Estudio técnico 10
Análisis del contexto.
Planeamiento Estrategico
CONSEJO MONETARIO CENTROAMERICANO SECRETARÍA EJECUTIVA ( SECMCA ) COMPARABILIDAD DE LAS ESTAD Í STICAS DE LA REGIÓN CENTROAMERICANA Taller Sub-regional.
La Política Económica: introducción
TEMA 3 El entorno macroeconómico: Introducción
HACIENDA PÚBLICA 4ª PRESENTACIÓN. CLASIFICACIÓN DEL GASTO ECONÓMICA: INSTITUCIONAL: POR ÁREAS DE GESTIÓN: POR RUBRO DE AGRUPACIÓN:
Tema 1. La macroeconomía: Conceptos e instrumentos
Instituto Profesional AIEP Marketing Estratégico
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN Propedéutico LICENCIATURA EN NEGOCIOS Y COMERCIO INTERNACIONAL Mayo 2009.
MACROECONOMÍA 1.
Mas allá de su implantación
La Contabilidad Nacional y la Balanza de Pagos
En esta unidad, veremos los siguientes apartados:
Jorge Pérez Sánchez Obed Baena Martínez José Alejandro Peña Salazar 9 de Octubre de 2013 ABP equipo 300 Herramientas Computacionales.
Universidad Galileo-Programa Banrural Enero, 2011.
La Política Económica: introducción
Manzur Olavarrieta 2005 Santiago, 11 de Mayo de 2005 Informe de Competitividad Mundial 2005 IMD (Suiza) Universidad de Chile preparado por Sergio Olavarrieta.
Indicadores de Gestión Pública Junio de 2011 Paraná, Entre Ríos
Macroeconomía.
Presupuestario de Mediano Plazo
La actividad económica
Lusia fernanda Maria guillermina angel Arthur arroyave.
Tema 1.- El entorno general y específico de la empresa
EL AMBIENTE EXTERNO Y LA ADMINISTRACIÓN
Diagnóstico socioeconómico ECOTEC. EL DIAGNÓSTICO Comprende una visión de lo que ocurre con el proceso económico real, con la situación social y con el.
MPVA PRINCIPIOS DE PRODUCCION Y PRODUCTIVIDAD DE LA PRODUCTIVIDAD
DIAGNOSTICO MATRIZ EFE MATRIZ EFI DOFA.
Econ. Guido Macas Acosta.
El comercio internacional
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
Licda Josefina Arriola
Proyecto de Modernización De Secretarías de Educación
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN Propedéutico LICENCIATURA EN ECONOMÍA EMPRESARIAL Marzo 2010.
ECONOMÍA (1º Bachillerato).
ANALISIS PEST.
PRODUCTIVIDAD.
Presentado por: Ing. Ronald Marcelo Amaya Lic. Carlos Arturo Flores 20 Julio 2013.
Universidad Nacional de la Matanza Departamento de Ciencias Económicas.
FACTORES QUE INDICAN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO
Presentado por: Kathleen Pardo Mendoza V Semestre de contaduría Publica.
Contabilidad Sistematizada I Corte Contabilidad Información y Contabilidad Información Contable y empresa Corporación Universitaria de la Costa Lic.
MACROECONOMÍA ¿Por qué estudiar Economía? Enfoque Macroeconómico Cancún, Primavera 2010 Rosiluz Ceballos Povedano.
Presupuesto de Ventas.
Análisis e Interpretación de Estados Financieros
Líneas de investigación.  Gestión de procesos productivos: Aborda el estudio de la planificación, organización, ejecución y control de los procesos productivos,
ESTADISTICA Y EDUCACIÓN JVSF Introducción ¿Quién utiliza la Estadística? Toma de Decisiones e Información Estadística en la Planificación y la Educación.
LA EMPRESA Y LA INFORMACIÓN CONTABLE Y FINANCIERA MBA Robert E. Molina Brenes.
Formulación y evaluación de proyectos
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
Transcripción de la presentación:

Herramientas para interpretar indicadores económicos y financieros TALLER ECOTEC JUNIO 2013 Econ. Guido Macas Acosta DOCENTE UNIVERSIDAD ECOTEC

1. Definición de indicadores Se denomina indicador a un instrumento que sirve para mostrar o indicar algo. El término "Indicador" en el lenguaje común, se refiere a datos esencialmente cuantitativos, que nos permiten darnos cuenta de cómo se encuentran las cosas en relación con algún aspecto de la realidad que nos interesa conocer.

¿Qué es un indicador? Es una expresión numérica, matemática o estadística con la cual se pueden describir y analizar manifestaciones de uno o mas fenómenos (de su naturaleza, estado o evolución) y estudiar relaciones entre sus variables. Es un número que establece una relación entro dos o más datos significativos de dominios semejantes o diversos y que proporciona información sobre el estado en que se encuentra una entidad (unidad económica, institución, sistema, etc.)

2. Conceptos básicos. Un sistema de indicadores permite que el usuario diseñe sus propios indicadores acerca del comportamiento de ciertas variables que desee monitorear en la empresa. El propósito de los indicadores es evaluar el desempeño financiero, operacional y de producción de la empresa. Un semáforo es la representación gráfica del indicador, para los cual se establecen rangos y colores para cada rango.

3. Características de los indicadores Deben tener validez. Posibles de ser verificados. Deben estar dentro del contexto. Sensibles y específicos a la realidad. Eficaces en sus fines y metas. Oportunos en el tiempo. Deben comprender todos los elementos que contribuyen al logro de los fines de una entidad

INDICADORES ECONÓMICOS Herramientas para determinar la situación actual de un mercado o de una economía. Clasificación de la información económica que se utiliza en el análisis de los ciclos económicos.

Los indicadores económicos son valores estadísticos que muestran el comportamiento de la economía. Estos ayudan a analizar y prever el comportamiento de la misma.

Los indicadores representan gran importancia porque son una herramienta que permiten tomar decisiones, evaluar y predecir tendencias de la situación de una región o de una localidad. También ayuda a medir el cumplimiento de las metas y objetivos que se establecieron.

Mediante todo este análisis se busca las variables que inciden en el incremento y disminución de los indicadores y la importancia en la economía.

EJERCICIOS

4. Finalidad de los indicadores Contribuir a establecer relaciones entre los actores y visiones compartidas sobre los fenómenos o aspectos de la realidad. Desarrollar una visión mesurable y objetiva de la realidad. Aportar insumos que contribuyan a mejorar los procesos de toma de decisiones.

5. Importancia de los indicadores Medición de cambios Medición de resultados Seguimiento de los procesos de desarrollo Orientación para mejores resultados

TALLER 1

Análisis e Interpretaciones de Indicadores Desarrollar capacidades para describir el comportamiento estático y dinámico de los valores calculados de indicadores de demanda, eficiencia, velocidad de los procesos, efectividad y resultados. Para evidenciar los niveles de cumplimiento de una política, plan, programa o proyecto.

¿QUÉ ES INTERPRETAR ¿QUÉ ES ANALIZAR? “Proceso de categorización, ordenación y descripción del comportamiento de uno o más indicadores de gestión y/o resultados, con la finalidad de conocer la direccionalidad de una determinada Unidad de Análisis” “Proceso explicativo a partir de análisis confiables de indicadores de distinto tipo, complejidad, jerarquía y categorías que permiten estimar (derivar inferencias) o determinar relaciones causa-efecto y repercusiones en cadena para evaluar y decidir en base a un plan”

Experiencia y conocimiento aplicado con juicio SABIDURÍA JUICIO VALOS Y EXPERIENCIA CONOCIMIENTO SÍNTESIS INFORMACIÓN ANÁLISIS DATOS

EJERCICIOS INDICADORES.xlsx PRIMERA EVALUACIÓN

Economía Doméstica Básica Rentas por Trabajo y otros FP Trabajo y otros FP Empresa Hogar Bienes y servicios Pagos por consumos Economía Doméstica Básica

Economía con el Banco Empresa Hogar Banco Rentas Pagos por consumo Coste de capital Rédito de capital Ahorros Inversión Banco

Economía con Estado Estado Empresa Hogar Banco Impuestos, Tasas Subvención Gasto Consumo Transf. Soc. Ingreso Ingreso Empresa Hogar Ahorros Coste de capital Inversión Rédito de capital Gasto de consumo Rédito de capital Coste de capital Inversión Ahorros Banco

Comercio Internacional Economía Nacional con Comercio Internacional Estado Impuestos Impuestos Subvención Gasto Consumo Transf. Soc. Ingreso Ingreso Coste de capital Empresa Hogar Ahorros Rédito de capital Inversión Gasto de consumo Coste de capital Rédito de capital Inversión Ahorros Banco Exportación Importación Comercio Internacional

Cómo evaluar el contexto de desarrollo de un país o región? Caracterizar y analizar las fuerzas que impactan su macroentorno Analizar la Economía del país a través de Indicadores Macroeconómicos Interpretar el comportamiento de los Indicadores Analizar las políticas económicas aplicadas (Causas-Políticas-Impactos) Hacer análisis de prospectiva (Proyección de escenarios)

Comercio Internacional Presupuesto del Estado: Superávit, Deuda Pública Política Fiscal Inversión Pública Políticas Económicas Índice de Competitividad País Índice de Desarrollo Humano Ventajas Comparativas y Ventajas Competitivas Desarrollo de infraestructura Principales Indicadores Macroeconómicos PIB, PNB PIB según la Oferta/Sectores Económicos PIB según las Rentas PIB según la Demanda Inversión de las Empresas Mercado de Valores (Bolsa) Tejido Empresarial Emprendeduría Estado Impuestos Impuestos Subvención Gasto Consumo Transf. Soc. Ingreso Ingreso Renta, Renta Disponible Índice Confianza del Consumidor Paridad de Poder Adquisitivo/Índice Big Mac Índice de Gini Índice de Precios del Consumo/Inflación-Deflación/Inflación Subyacente Empleo/Desempleo Sistemas de Aseguramiento Social: sanidad, educación Ahorro/Endeudamiento Coste de capital Empresa Hogar Ahorros Rédito de capital Inversión Gasto de consumo Coste de capital Rédito de capital Indicadores Financieros Políticas Monetarias Tipos de Interés Mercado Financiero Inversión Ahorros Banco Balanza de Pagos Cuenta Corriente Cuenta de Capital Cuenta Financiera Tipo de Cambios Apertura Comercial: Regulación/Desregulación Mercado Internacional Exportación Importación Comercio Internacional

Principales Indicadores Macroeconómicos Actividad Empresarial Actividad del Estado Actividad de las Familias Presupuesto del Estado: Superávit, Deuda Pública Política Fiscal Inversión Pública Políticas Económicas Índice de Competitividad País Índice de Desarrollo Humano Ventajas Comparativas y Ventajas Competitivas Desarrollo de infraestructura PIB, PNB PIB según la Oferta/Sectores Económicos PIB según las Rentas PIB según la Demanda Inversión de las Empresas Mercado de Valores (Bolsa) Productividad/Costes Laborales Tejido Empresarial Emprendeduría Población y Pirámide Poblacional Rentas, Rentas Disponible/Rentas Percápitas Índice Confianza del Consumidor Paridad de Poder Adquisitivo/Índice Big Mac Índice de Gini Índice de Precios del Consumo/Inflación-Deflación/Inflación Subyacente Empleo/Desempleo Sistemas de Aseguramiento Social: sanidad, educación Ahorro/Endeudamiento Comercio Internacional Mercado Financiero Balanza de Pagos Cuenta Corriente Cuenta de Capital Cuenta Financiera Tipo de Cambios Apertura Comercial: Regulación/Desregulación Mercado Internacional Indicadores Financieros Políticas Monetarias Tipos de Interés Mercado Financiero