1. Dos miradas en la prevención del riesgo de suicidio Leonardo Aja Eslava Ps. Forense y Experto en Drogodependencias.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1 2 Convenio Secretaría de Educación Distrital Corporación Buscando Ánimo Formación a orientadores Sesión 05 Ruta de canalización de casos de suicidio.
Advertisements

Claribel Santiago Jennifer Acevedo José Luis Aquino
SUICIDIOSUICIDIO Dr. José E. Acuña Sanabria. ¿Qué es? ¿Quien se suicida? ¿A qué edad? ¿Por qué se suicida? ¿Qué es? ¿Quien se suicida? ¿A qué edad? ¿Por.
Acoso escolar …..y fuera de ellas..
BULLYING: ¿Qué es y cómo lo enfrentamos?
LA AUTONOMIA PUNTO CLAVE EN EL DESARROLLO INFANTIL Reunión de Padres y Apoderados Mayo 2013 Escuela Parroquial Nuestra Señora Del Carmen.
1. 2 Convenio Secretaría de Educación Distrital Corporación Buscando Ánimo Formación a orientadores Sesión 02 Mitigación del impacto atribuible al consumo.
1. GOBERNACION DE ARAUCA Cómo funciona la estrategia 2.
BULLYING.
- PARA PADRES E HIJOS ENTRE 10 Y 14 AÑOS -
BULLYING O INTIMIDACIÓN ESCOLAR
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Formación integral para una mejor sociedad.
Vivian Soto.
La violencia en la pareja
Prevención de abusos sexuales a menores
Psicología del Transito
FACTORES DE RIESGO Son las condiciones que originan o aumentan la probabilidad para que se de el consumo de drogas en las personas.
Técnicas de enseñanza y aprendizaje.
“Educar empieza en casa”
El Suicidio Programa de Entrenamiento en Psicología Pastoral PEPP
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
LA RESILIENCIA Y EL OPTIMISMO EN LOS NIÑOS Leonardo Aja Eslava Ps. – Experto en Drogodependencias Corporación Buscando Animo Salud al Colegio - SED Bogotá.
LA ADOLESCENCIA Y LA ESCUELA
Carolina Benítez Mouesca Psicóloga Clínica
FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO CONDUCTA SUICIDA
JARDÍN DE NIÑOS MEXICA NEHUAYOTZIN PROYECTO CHIQUITOS CONTRA LA VIOLENCIA TURNO MATUTINO.
BULLYING: ¿Qué es y cómo lo enfrentamos? CEIP Nuestra Señora de la Natividad. Cedillo del Condado. Toledo Educación para la ciudadanía.
1º Desarrollo 2º BLOQUE SOCIAL 3º Exclusión social.
Reunión de padres 2° año Instituto Ana María Janer 2014.
Pequeños que sufren El complejo tema del abuso infantil Ninayette Galleguillos Campo Escuela Los Vilos 2010.
SUICIDIO TOMARSE EN SERIO sea cual sea la edad o circunstancia en que se produzca IDENTIFICACIÓN PRECOZ DEL COMPORTAMIENTO SUICIDA por tendencia a la recurrir.
ABORDAJE DEL PACIENTE SUICIDA
“Hay tiempos buenos y tiempos malos, pero siempre existirá una luz que nos guíe en esos momentos de oscuridad”
 Según María José Díaz Aguado (1996): Violencia expresiva: “es una reacción, que surge cuando se experimenta un nivel de estrés, de crispación, que supera.
CAMBIOS COGNOSCITIVOS
1. 1.Epidemiología del Suicidio en Colombia Distribución de las tasas de suicidio a nivel mundial: 2011.
BULLYING EN CHILE ¿Qué es? ¿Por qué se produce?. En 1983 se definió este tipo de violencia como "conducta de persecución física y/o psicológica que realiza.
Diplomado: Constructores de Paz. Lic. Marco A. Llamas Martínez Lts. Alma Rocío Hernández García Colima, Col. A 02 de Julio del 2015.
CONCEPTUALIZACIONES EN VIF Y VIOLENCIA DE GÉNERO Ps. Alexandra Keith Viveros.
ADOLESCENTES DIFÍCILES… “CUANDO SUS PROBLEMAS REBASA LOS LÍMITES”
Escuela:espacio de paz
MICROCLASE DE ABUSO SEXUAL INFANTIL
EL BULLYING JENNIFER ARANGO GALLEGO 9-A MEDELLIN 2012
INFORME DE LA PRIMERA FERIA CIVALE QUE PRESENTA LA ESCUELA PRIMARIA CLUB DE LEONES No.2. C.T. 27DPR1622Q. ADSCRITA A LA ZONA ESCOLAR No:95. SECTOR No.10.
Colegio de bachilleres plantel 13 Xochimilco-tepepan Alumno: Segura Castillo Rafael Grupo: 211.
Protocolo de actuaciones ante indicios de suicidio.
Manejo de Limites con Adolescentes.
Sesión 05: Identificación y manejo de estudiantes en situación de riesgo SESIÓ NTEMÁTICA 5 Determinación de señales y perfiles de riesgo suicida. 5 Manejo.
Temas a desarrollar en la sesión 02:
Temas a desarrollar en la sesión 01:  Presentación general del proyecto  Epidemiología del suicidio en Colombia.  Epidemiología del consumo de SPA.
Normas que propician el uso de alcohol y otras drogas en el contexto familiar Julia M. Delgado, MSW Administradora Auxiliar Prevención.
BULLYING : Violencia en niños y adolescentes.
Antecedentes Supuestos  Las familias deberían ser un espacio seguro de las tribulaciones de la vida  La familia como fuente de violencia  La familia.
Bullying y Ciberbullying
Es un fenómeno que se ha empezado a estudiar como respuesta a la creciente violencia escolar, específicamente el maltrato e intimidación que se manifiesta.
BULLYING.
Es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado.
Reacción ante el diagnostico  ¿ Que es un suceso traumático ? Es una reacción psicológica, emocional,mental, derivado de cualquier acontecimiento que.
¿Qué es el Bullying? El Bullying es el acoso escolar y a toda forma de maltrato físico, verbal o psicológico que se produce entre escolares, de forma reiterada.
ANSIEDAD Fabian Guenante.. ANSIEDAD  La ansiedad forma parte de la condición humana y sirve para afrontar situaciones de peligro o riesgo. Sin embargo,
Colegio APEC. Fernando Arturo de Merino. Escuela de Padres y Madres.
ESCUELA DE PADRES NTRA SRA DE LA CONSOLACIÓN BURRIANA
PROFESORA: BRENDA TORRES RESENDIZ
Acoso o Maltrato es: golpear o empujar las amenazas los insultos las BURLAS Ignorar a alguien La exclusión enviar notas, correos electrónicos o SMS.
BULLYING LIC. MARIA DEL REFUGIO ABURTO MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS TORREÓN.
DROGADEPENDENCIAS: Causas O La conducta asociada al consumo de drogas está impulsada por múltiples factores, de forma que nunca puede identificarse una.
UN DESEO NO CAMBIA NADA UNA DESICIÓN CAMBIA TODO. L en C. Mercedes Garduño Verde.
CASA DE JUSTICIA LADERA SILOE
Transcripción de la presentación:

1

Dos miradas en la prevención del riesgo de suicidio Leonardo Aja Eslava Ps. Forense y Experto en Drogodependencias

Anticipación al riesgo: Generar mecanismo para evitar la aparición del principal factor de riesgo… la idea suicida. Confrontación del riesgo: Ya existiendo la idea suicida, como hacer para que esta no siga evolucionando, ceda o desaparezca.

Los factores influyentes Protegen Predisponen Contribuyen Precipitan

Algunos factores que orientan la vulnerabilidad Precisión de un plan: Más precisión, más letalidad. Intentos previos: Ya se ha pasado de la idea al acto. 8 de cada 10 muertes por suicidio, tienen antecedente de intentos. Sexo: Ser hombre, mayor agresividad e impulsividad. Edad: En Colombia, el mayor riesgo está entre los 15 y 24 años. Pico especial entre los años Suicidios cercanos: Familia y/o amigos. El poder de la imitación. Alienta al que YA TIENE LA IDEA. El más importante a partir del cual se analizan los demás: TENER LA IDEA SUICIDA

Psicopatología: En la gran mayoría de los casos de suicidio, la depresión es la principal psicopatología asociada. También están presentes algunos trastornos de personalidad: Límite, antisocial y Narcisista. Pérdidas recientes: Operan como evento desencadenante, no son la causa. Fracaso académico, finalización de relación amorosa, severo conflicto con los padres. Abuso de SPA: Principalmente el alcohol, aumenta la impulsividad.

Aislamiento social: Hay dos vertientes. 1.Grupos de alta vulnerabilidad: Presos, secuestrados, soldados, desplazados por violencia. 2.Debilitamiento de la red de soporte social: En la triada que explica el “Bullying”, se pone en evidencia. Agresor que identifica víctima con alta vulnerabilidad, con el consentimiento silencioso de un contexto permisivo. No en vano, se reconocen dos consecuencias extremas del Bullying: a)Reacción desproporcionada de violencia por parte de la víctima. La reacción no es necesariamente hacia los agresores. b)Suicidio de la víctima.

Confrontación del riesgo Apunta a identificar personas en riesgo. Algunas acciones que son importantes a ser realizadas: Procesos de tamizaje: Escolares y comunitarios. Conocer las señales de riesgo. Trabajar alrededor de los “Mitos sobre el suicidio”. Conocer rutas de canalización de casos en riesgo identificados (Dr. Melissa). Conocer técnicas y estrategias de intervención en crisis y primeros auxilios psicológicos (Dr. Carvajal).

Algunas señales indicadoras del riesgo 1.Amenazas: Verbales o escritas. Hoy en día, en la redes hay algunos sistemas de alerta sobre estas amenazas. 2.Indirectas: “Soy un estorbo”; “No sirvo para nada; soy un inútil”; “Sin mi, las cosas estarán mejor”; “Ya les voy a solucionar todos sus problemas”. 3.Intentos previos. “Cutting” 4.Cambios en patrones de sueño y/o alimentación. 5.Entrega de pertenencias preciadas a otros. 6.Retraimiento social. 7.Abuso de SPA. 8.Incapacidad para experimentar placer. 9.Pésima percepción del futuro, del mundo y de si mismo. 10.Búsqueda de información referente al suicidio. 11.Presencia de un evento desencadenante.

Anticipación al riesgo Autoeficacia disminuida Afrontamiento evitativo Baja tolerancia a la frustración y al rechazo Inhabilidad para el manejo de problemas de la vida cotidiana Problemas Locus externo Sistema Inmunológico Emocional debilitado

¿Qué hacer? Desde casa: Permitir que nuestro hijos aprendan a frustrarse: Para saber ganar, primero hay que aprender a saber perder. Enseñar el sentido de la disciplina y la perseverancia. Orientar la construcción de una visión de futuro. Control emocional: manejo de emociones y gratificación diferida. Asumir responsabilidades. Manejo de autoridad firme, clara y justa. Demostración de afecto. Desde la escuela: Entender que la prevención no es un extra, es una obligación de ley. Ha de ser transversal y de largo aliento. Tener un espacio en la malla curricular: Competencias ciudadanas. Sentido de solidaridad y pertenencia. Valores: Honestidad, respeto, justicia. Pueden construir su propio programa o apoyarse en uno ya existente, que ofrezca resultados comprobados.

12