Costo-efectividad de los tratamientos para Hepatitis C en el Instituto Mexicano del Seguro Social 15 de Junio 2007.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MªAmparo Lucena Campillo
Advertisements

TRATAMIENTO EN PACIENTES NAIVES CON HEPATITIS CRÓNICA POR VHC TASA DE RESPUESTA Y VARIABLES PREDICTIVAS Caínzos-Romero T, Sardina-Ferreiro R, Gómez-Buela.
TRATAMIENTO HEPATITIS CRONICA.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Análisis farmacoeconómico del tratamiento de la hepatitis B
USAID| Proyecto Capacity Centroamérica
Costo-efectividad de los tratamientos para Hepatitis C en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) 08 de Agosto 2007.
Costo-efectividad de los tratamientos con análogos de la somatostatina de larga duración en el manejo de pacientes con acromegalia en el Instituto Mexicano.
Evaluación económica del uso de AMD-3100 junto al factor estimulante de colonias de granulocitos (G-CSF) para la preparación para trasplante de células.
Costo-efectividad de los tratamientos para Intestino Irritable (SII) en el Instituto Mexicano del Seguro Social 20 de Agosto 2007.
Costo-efectividad del Tratamiento Profilactico con Surfarctante Pulmonar Exógeno en recién nacidos pretérmino en el Instituto Mexicano del Seguro Social.
EVALUACION ECONÓMICA DEL USO DE METFORMINA, METFORMINA + SIBUTRAMINA O ACARBOSA PARA EL MANEJO DE PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 OBESOS Y CON.
EVALUACION FARMACOECONOMICA DEL USO DE EBASTINA EN EL MANEJO DE LA RINITIS ALÉRGICA clave de esta versión fija.
Evaluación Económica de la utilización de Hylan GF-20 vs. Esteroides en el retardo de Remplazo de Rodilla en Pacientes con Osteoartritis Grado III-IV en.
Costo-efectividad de los tratamientos para Leucemia Mieloide Crónica (LMC) en el Instituto Mexicano del Seguro Social 22 de Agosto 2007.
Evaluación Económica de la utilización de Hylan GF-20 vs
Costo-efectividad de los tratamientos para Hepatitis C en el Instituto Mexicano del Seguro Social 21 de Junio 2007.
Costo-efectividad de los tratamientos para Hepatitis C en el Instituto Mexicano del Seguro Social 17 de Julio 2007.
EVALUACION ECONOMICA DE LOS AGONISTAS DE LA SOMATOSTATINA DE LARGA DURACION EN EL MANEJO DE LA ACROMEGALIA.
EVALUACION ECONOMICA DE LOS AGONISTAS DE LA SOMATOSTATINA DE LARGA DURACION EN EL MANEJO DE LA ACROMEGALIA.
EVALUACION ECONOMICA DE LOS AGONISTAS DE LA SOMATOSTATINA DE LARGA DURACION EN EL MANEJO DE LA ACROMEGALIA.
Costo-efectividad de los tratamientos para Síndrome de Membrana Hialina (SMH) en el Instituto Mexicano del Seguro Social 6 de Agosto 2007.
ANÁLISIS DEL COSTO EFECTIVIDAD DE RIFAXIMINA EN EL MANEJO DE LA ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA 03 de Abril 2009.
EVALUACION ECONOMICA DE LOS ANALOGOS DE LA SOMATOSTATINA DE LARGA DURACION EN EL MANEJO DEL SÍNDROME CARCINOIDE EN EL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL.
¿Qué es Farmacoeconomía?  Farmacoeconomía es la identificación, medición y comparación de los costos y consecuencias (clínicas y económicas) de los productos.
EVALUACION FARMACOECONOMICA DEL USO DE INFLIXIMAB EN EL TRATAMIENTO DE PACIENTES CON PSORIASIS MODERADA A SEVERA SECTOR PRIVADO.
ANÁLISIS DEL COSTO EFECTIVIDAD DE RIFAXIMINA EN EL MANEJO DE LA SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE ASOCIADO A SOBRECRECIMIENTO BACTERIANO INTESTINAL 07 de.
EVALUACION ECONÓMICA DEL USO DE METFORMINA, METFORMINA + SIBUTRAMINA O ACARBOSA PARA EL MANEJO DE PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 OBESOS Y CON.
Titulo del modelo interactivo Evaluación Fármaco-Económica del uso de Infliximab PsoriasisArtritis Reumatoide.
EVALUACION ECONOMICA DE LOS ANALOGOS DE LA SOMATOSTATINA DE LARGA DURACION EN EL MANEJO DEL SÍNDROME CARCINOIDE EN EL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL.
Costo-efectividad de los tratamientos para Leucemia Mieloide Crónica en el Instituto Mexicano del Seguro Social 5 de Julio 2007.
EVALUACIÓN FARMACOECONOMICA DE ANTIDEPRESIVOS DE SEGUNDA GENERACIÓN DISPONIBLES EN CUADRO BÁSICO PARA EL MANEJO DEL TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR.
Costo-efectividad de los tratamientos para Intestino Irritable (SII) en el Instituto Mexicano del Seguro Social 20 de Agosto 2007.
INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA
EVALUACIÓN FARMACOECONÓMICA DEL USO DE LAPATINIB + CAPECITABINA VS
ANÁLISIS FARMACOECONÓMICO
EVALUACION ECONÓMICA DEL USO DE METFORMINA, METFORMINA + SIBUTRAMINA O ACARBOSA PARA EL MANEJO DE PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 OBESOS Y CON SOBREPESO.
Costo-efectividad del Tratamiento Profiláctico con Surfactante Pulmonar Exógeno en recién nacidos pretérmino en el Instituto Mexicano del Seguro Social.
EVALUACIÓN ECONOMICA DE LOS ANÁLOGOS DE LA SOMATOSTATINA DE LARGA DURACIÓN EN EL MANEJO DE LA ACROMEGALIA.
EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL USO DE OXIBUTININA, TOLTERODINA Y SOLIFENACINA EN PACIENTES CON VEJIGA HIPERACTIVA Noviembre 14 de 2008.
Evaluación Económica de la utilización de Hylan G-F 20 vs. esteroides en el retardo de reemplazo de rodilla en pacientes con osteoartrosis grado III-IV.
EVALUACION FARMACOECONOMICA DEL USO DE INFLIXIMAB EN EL TRATAMIENTO DE PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE TEMPRANA SECTOR PRIVADO.
EVALUACIÓN FARMACOECONÓMICA DEL USO DE LAPATINIB + CAPECITABINA VS. CAPECITABINA EN EL TRATAMIENTO DE PACIENTES CON CÁNCER DE MAMA HER-2 POSITIVO CON RESISTENCIA.
Evaluación económica del uso de AMD-3100 junto al factor estimulante de colonias de granulocitos (G-CSF) para la preparación para trasplante de células.
EVALUACIÓN FARMACOECONÓMICA DEL USO DE SEVELAMER EN EL TRATAMIENTO DE HIPERFOSFATEMIA EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA Actualización a 2009.
Evaluación Económica de la utilización de Hylan GF-20 vs. Esteroides en el retardo de Remplazo de Rodilla en Pacientes con Osteoartritis Grado III-V en.
Costo-efectividad de los tratamientos para Leucemia Mieloide Crónica (LMC) en el Instituto Mexicano del Seguro Social 25 de Julio 2007.
Evaluación económica del uso de AMD-3100 junto al factor estimulante de colonias de granulocitos (G-CSF) para la preparación para transplante de células.
EVALUACION FARMACOECONOMICA DEL USO DE INFLIXIMAB EN EL TRATAMIENTO DE PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE TEMPRANA SECTOR PUBLICO.
EVALUACION ECONOMICA DE LOS ANALOGOS DE LA SOMATOSTATINA DE LARGA DURACION EN EL MANEJO DEL SÍNDROME CARCINOIDE EN EL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL.
EVALUACION FARMACOECONOMICA DEL USO DE INFLIXIMAB EN EL TRATAMIENTO DE PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE TEMPRANA SECTOR PUBLICO.
Evaluación Económica de la Utilización de Lapatinib + Capecitabina en pacientes con Cáncer de MAMA HER-2 positivo en el IMSS.
Evaluación económica del uso de Plerixafor junto al factor estimulante de colonias de granulocitos (G-CSF) para la preparación para trasplante de células.
EVALUACION FARMACOECONOMICA DEL USO DE INFLIXIMAB EN EL TRATAMIENTO DE PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE TEMPRANA SECTOR PUBLICO.
Marzo del 2009 “Reporte de epidemiología, prestación de servicios de atención y costos de tratamiento quimioterapéutico en pacientes con cáncer de mama.
EVALUACION ECONOMICA DE LOS ANALOGOS DE LA SOMATOSTATINA DE LARGA DURACION EN EL MANEJO DEL SÍNDROME CARCINOIDE EN EL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL.
Costo-efectividad de los tratamientos para Hepatitis C en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) 08 de Agosto 2007.
EVALUACION ECONOMICA DE LOS ANALOGOS DE LA SOMATOSTATINA DE LARGA DURACION EN EL MANEJO DEL SÍNDROME CARCINOIDE EN EL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL.
EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL USO DE OXIBUTININA, TOLTERODINA Y SOLIFENACINA EN PACIENTES CON VEJIGA HIPERACTIVA Noviembre 14 de 2008.
EVALUACIÓN ECONOMICA DE LOS ANÁLOGOS DE LA SOMATOSTATINA DE LARGA DURACIÓN EN EL MANEJO DE LA ACROMEGALIA.
EVALUACION ECONOMICA DE LOS ANÁLOGOS DE LA SOMATOSTATINA DE LARGA DURACION EN EL MANEJO DE LA ACROMEGALIA.
Costo-efectividad de los tratamientos para Leucemia Mieloide Crónica (LMC) en el Instituto Mexicano del Seguro Social 18 de Julio 2007.
EVALUACION ECONOMICA DE LOS ANALOGOS DE LA SOMATOSTATINA DE LARGA DURACION EN EL MANEJO DEL SÍNDROME CARCINOIDE EN EL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL.
EVALUACION ECONÓMICA DEL USO DE METFORMINA, METFORMINA + SIBUTRAMINA O ACARBOSA PARA EL MANEJO DE PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 OBESOS Y CON SOBREPESO.
Costo-efectividad de los tratamientos para Hepatitis C en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) 08 de Agosto 2007.
Costo-efectividad de los tratamientos para Leucemia Mieloide Crónica (LMC) en el Instituto Mexicano del Seguro Social 18 de Julio 2007.
EVALUACION FARMACOECONOMICA DEL USO DE INFLIXIMAB EN EL TRATAMIENTO DE PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE TEMPRANA SECTOR PUBLICO.
EVALUACIÓN FARMACOECONOMICA DEL USO DE PEGINTERFERON ALFA 2A O PEGINTERFERON ALFA 2B CON RIBAVIRINA EN EL MANEJO DE LA HEPATITIS C CRONICA.
Evaluación económica del uso de AMD-3100 junto al factor estimulante de colonias de granulocitos (G-CSF) para la preparación para transplante, de células.
Evaluación económica del uso de AMD-3100 junto al factor estimulante de colonias de granulocitos (G-CSF) para la preparación para transplante de células.
Transcripción de la presentación:

Costo-efectividad de los tratamientos para Hepatitis C en el Instituto Mexicano del Seguro Social 15 de Junio 2007

Hepatitis C Epidemiología En 1999 la Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó una prevalencia del virus cercana a 3%. (Sy T, Mazen M) En México la prevalencia de la infección por el virus de la hepatitis C se estima entre 1.2% - 1.5%, siendo el. genotipo más frecuente el 1, con una prevalencia entre 63 y 70%. (N Méndez-Sánchez et al), (Carreto-Vélez MA, Carrada-Bravo T, Martínez-Magdaleno A) (Chiquete). Se estima que 1.2 millones de ciudadanos mexicanos se encuentran infectados con el virus de la hepatitis C. (Terres AM).

Tratamiento El principal objetivo del tratamiento de la hepatitis C crónica es la erradicación del virus y reducción de los síntomas, evitar la progresión a cirrosis, y sus complicaciones, y el desarrollo de hepatocarcinoma (Quintero I). El régimen actual recomendado para el tratamiento de pacientes con hepatitis C crónica es una combinación de interferón alfa y ribavirina. (Hoofnagle JH, Seeff LB; Quintero I; American Gastroenterological Association Technical Review on the Management of Hepatitis).

Tratamiento El interferón pegilado es un interferón alfa de efecto prolongado modificado por polietilenglicol que tiene absorción sostenida, una baja tasa de depuración y una vida media mayor que la del interferón no modificado (Zeuzem S, et al) Dosis Peginterferon peginterferón alfa 2a180 μg semanal peginterferón alfa 2b1.5 μg/kg por semana

Tratamiento La duración óptima del tratamiento y la dosificación de la ribavirina varían de acuerdo al genotipo del virus de la hepatitis C. Genotipo 11,000 mg por 48 semanas (paciente ≤ 75 Kg) 1,200 mg por 48 semanas (paciente > 75 Kg) Genotipo 2 y 3800 mg por 24 semanas Genotipos 4,5 y 6Mismo régimen que genotipo 1

Comparación de la respuesta viral sostenida en pacientes con hepatitis crónica C genotipo 1. Peginterferon alfa 2a + ribavirina RVS 36% Peginterferon alfa 2b + ribavirina RVS 49%.

Justificación Se estima que en México durante el año 2006 existían 1.5 millones de personas portadoras del virus de Hepatitis C lo cual en términos económicos representa un gasto de alrededor de $10,868 millones de pesos únicamente en la parte de personal médico, y $451,917 millones correspondientes a tratamientos farmacológicos.

Justificación Tomando en cuenta que el IMSS atiende a casi la mitad de la población en México; es indispensable realizar una evaluación entre los diferentes tratamientos con los que actualmente atiende a sus derechohabientes con Hepatitis C, para saber si es adecuado el manejo de sus pacientes y si son tratamientos costo-efectivos para la institución, debido a las restricciones presupuestales a las que se enfrenta.

Justificación Pregunta de Investigación: –¿Cuál es el impacto clínico y económico de utilizar como tratamiento de primera línea peginterferon alfa 2b con ribivarina versus peginterferon alfa 2a con ribivarina para los pacientes adultos con Hepatitis C dentro del Instituto Mexicano del Seguro Social?

Objetivo General Estimar las razones de costo – efectividad promedio e incremental para el tratamiento de primera línea con peginterferon alfa 2b más ribavarina vs. peginterferon alfa 2a más ribavarina en el tratamiento de los pacientes con Hepatitis C, dentro del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Objetivos Específicos Identificar y valorar los costos de tratamiento para los pacientes con patologías asociadas a la infección por virus de la Hepatitis C dentro del IMSS. Estimar los costos médicos directos del manejo de pacientes. Construir un modelo de tipo de árbol de decisiones que simule la evolución de una cohorte hipotética de pacientes bajo los diferentes esquemas de tratamiento durante un determinado horizonte temporal.

Objetivos Específicos Estimar y analizar las razones de costo – efectividad promedio e incremental entre los distintos esquemas de tratamiento de primera línea en el tratamiento de la hepatitis C. Realizar análisis de sensibilidad univariado y de tipo probabilístico de las variables más relevantes de la investigación para comprobar la robustez de las conclusiones obtenidas con el escenario base.

Diseño de la investigación Perspectiva de la investigación. Proveedor de servicios de salud (IMSS). Se estimarán sólo costos médicos directos. –Costos Directos Tratamiento Farmacológico Consultas/Interconsultas Estudios de Gabinete y Laboratorio * No se incluirá tasa de descuento en el estudio debido a que los costos obtenidos en el mismo corresponden a un periodo de 48 semanas.

Diseño de la investigación Población del estudio –Criterios de Inclusión Población >18 años Que hayan sido atendidos en el área de medicina familiar, con diagnóstico de Hepatitis C. –Criterios de exclusión Pacientes menores de 18 años Que hayan presentado de forma paralela algún otro diagnostico que pueda afectar la estimación de costos correspondientes a Hepatitis C o que se encuentren en una estadio posterior de la enfermedad (Hepatitis C Crónica, Cirrosis, etc.).

Fuentes de información Costos –El costo de los diferentes servicios utilizados para la atención de los pacientes se obtuvieron de los costos unitarios de atención médica publicados en el Diario Oficial de la Federación en marzo 2004, ajustados por un factor de inflación.

Fuentes de información Costos –La utilización de recursos se obtuvo a través de la realización de un caso tipo de paciente con Hepatitis C. –Los costos correspondientes a los Medicamentos comparados se tomaron: Peginterferon alfa 2a del precio de referencia reportado por el IMSS para Peginterferon alfa 2b del reportado por el Laboratorio Schering Plough.

Costo de los Tratamientos Comparados Fuente: Precios Unitarios obtenidos de la Página de Cuadros Básicos del Instituto Mexicano del Seguro Social (enero 2007). * El precio de Peginterferon Alfa 2B corresponde al proporcionado por el Laboratorio Shering Ploug HEPATITIS C

Fuentes de información Efectividades y Seguridad. Revisión sistemática de la literatura –Ensayos clínicos de eficacia de las diferentes alternativas de comparación para el tratamiento de la Hepatitis C- –La Revisión Sistemática se realizará en las siguientes bases de datos: Ovid - Medline, Elsevier - Science Direct, Proquest, Ebsco-E-Journal services, Interscience.

Indicadores de respuesta al tratamiento Respuesta virológica sostenida: Negatividad para ARN del virus de la hepatitis C mediante RT-PCR cualitativa seis meses después de finalizar el tratamiento. Respuesta virológica temprana: Negatividad para ARN del virus de la hepatitis C o disminución de 2 logaritmos base 10 a las semanas 12 a 24 de tratamiento, predice la respuesta virológica sostenida. Diseño de la investigación

Fuentes de información La revisión de la literatura que se realizó durante el estudio consistió en: Tipo de fuente Ensayos clínicos Revisiones Guías clínicas

Modelo de Árbol de Decisiones

Hepatitis C RVT: medición a las 12 semanas en Genotipo 1 RVS: medición a las 74 semanas en genotipo 1 y a las 50 semanas en genotipo 2-3.

Análisis de Sensibilidad Univariado –Precio del Tratamiento  10% el precio del tratamiento farmacológico –Efectividad de tratamiento  5 % el valor promedio de las efectividades reportadas en la literatura Análisis Probabilístico (Simulación Monte Carlo) –Distribución y valor puntual, con intervalos de confianza del 95%

Resultados

Resultados de Modelo de Árbol de Decisiones de Hepatitis C

Resultados Modelo de Árbol de Decisiones de Hepatitis C

Resultados Análisis de Sensibilidad

Análisis Probabilístico de Componentes/ Hepatitis C (Peginterferon alfa 2a + Ribavirina vs. Peginterferon 2b + Ribavirina) Tratamiento base (Peginterferon Alfa 2a+ Ribavirina) Tratamiento comparador (Peginterferon Alfa 2b+ Ribavirina)

Curva de Aceptabilidad / Hepatitis C

Conclusiones