RUTA MOTERA POR EL CAMPO DE MONTIEL 21 de junio de 2014

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Los Reyes Católicos El titulo de Reyes Católicos fue conferido a Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla como homenaje a su labor en la propagación.
Advertisements

Baena.
31 DE MAYO DÍA DE CASTILLA - LA MANCHA.
Baena se encuentra situada al sureste de la provincia de Córdoba, a unos 60km de la misma, entre la Campiña Cordobesa y las estribaciones subbéticas. Su.
BAENA.
Susana y Javier en España
Las Batuecas La Alberca y Miranda del Castañar Agosto 2011.
Óbidos es una villa portuguesa en el distrito de Leiria, región Centro.
Córdoba.
CASTILLA Y LEON: ES NUESTRA COMUNIDAD AUTONOMA, ESTA FORMADA POR NUEVE PROVINCIAS.
La Ruta del Quijote.
Segovia.
Iglesia de Santa María La iglesia fue fundada poco después de la conquista cristiana, en torno a Sin embargo, los datos más antiguos que existen.
La Jordanie est bordé à l'ouest par les Territoires palestiniens de Cisjordanie et Israël, au sud par l'Arabie saoudite, à l'est par l'Irak et au nord.
Ruta Histórica-Artística Senderismo Turismo Rural Vía Verde
Una de las más importantes calles de Madrid, su nombre se refiere al santuario de Atocha, para el cual servía de camino.
PRODUCCIONES A. GARCIA PRESENTAN
La villa de Covarrubias, llamada también, Cuna de Castilla,
Castilla-La Mancha.
Las regiones más importantes
Óbidos es una vila portuguesa en el distrito de Leiria, región Centro.
Govert Westerveld Cronista oficial de Blanca Un famoso y desconocido lugar, con una historia impresionante.
VIDA DE LOS PRIMEROS HOMBRES
El Siglo de Oro EL Renacimiento y el Barroco
Alonso Quijano El De cuyo nombre no quiero acordarme, no hace mucho tiempo que vivía un ingenioso hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua,
Alonso Quijano El De cuyo nombre no quiero acordarme, no hace mucho tiempo que vivía un ingenioso hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua,
BURJASSOT NUESTRO PUEBLO.
El Alcázar de los Reyes Cristianos Elaborado por Helena, Alex y Niko
La «Capilla del Obispo»
Logrosán (Cáceres) – 2009 Ermita de Santa Ana, humilladero situado en la entrada al pueblo del s. XV y hoy en día, restaurada por la Asoc. de Mujeres.
Al río Guadiana cuyo antiguo nombre latino es Anas, al que los Árabes añadieron la palabra guadi (Wadi), que significa río, se le considera dividido,
JCA-2012 Sábados Turísticos Paseando por el Nordeste.
ALCALA DE HENARES Patrimonio de la Humanidad JCA-Octubre 2007.
Fuentes, Puentes y Puertas de Madrid JCA Puente de Segovia Juan de Herrera Situado entre la calle de Segovia y el Paseo de Extremadura.
La Vereda - Guadalajara
RELIEVE DE CASTILLA- LA MANCHA
COMUNIDAD DE MADRID.
El territorio de Castilla y León en la Edad Media. By: Layza kaylane 5ºA.
BY : Adrián y Pablo. ÍNDICE  Un territorio fronterizo  El camino de Santiago  Protagonistas de la historia  El arte  Imágenes  ¿alguna duda?  Fin.
“DONDE HABITA EL SILENCIO” LOS PUEBLOS DE LA QUEBRADA DE HUMAHUACA
LAS COMUNIDADES AUTONOMAS CASTILLA LA MANCHA
U N DÍA EN … E SPAÑA. M I P UEBLO El pueblo donde nací se llama Alcázar de San Juan. Es un pueblo de la Comunidad de Castilla-La Mancha, en la provincia.
Por: Cristina, Daniel, Nacho L. y Mª José
CASTILLA LA MANCHA NUESTRA COMUNIUDAD
S a l a m a n c a En 1988 la ciudad fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Cuenta con un importante patrimonio arquitectónico, entre el.
IXMIQUILPAN Ixmiquilpán (Ntsʼu̱tkʼani o “verdolaga” en Otomí, Itzmiquilpan o “lugar de cultivos como navajas” en náhutl es una ciudad mexicana, cabecera.
Castilla-La Mancha.
C a c e r e s Ciudad Medieval Mayo 2004-JCA.
ALCALÁ LA REAL Y SUS ALDEAS
Alquézar Huesca Automático - Manual.
PRODUCCIONES A. GARCÍA PRESENTAN ALONSO QUIJANO, EL QUIJOTE.
Juan Carlos Pardo y Jorge Lorente
EDAD MODERNA.
TEMA 11: El paisaje de la comunidad.
Niebla y El Rocío Excursiones
Las principales atracciones de esta maravillosa ciudad se ubican en el Casco Antiguo, que descansa sobre lo que antiguamente era un campamento romano.
Huéscar, situada al norte de la provincia de Granada, es el punto de partida del recorrido entre distintas sierras. Se encuentra situada a los pies de.
SANTURDE Y SANTURDEJO (La Rioja) JOSE LUIS.
ALBACETE. Índice AlbaceteAlbacete Pueblos DestacadosPueblos Destacados InformaciónInformación AlmansaAlmansa Plaza de TorosPlaza de Toros Peñas de San.
Los Reyes Católicos El titulo de Reyes Católicos fue conferido a Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla como homenaje a su labor en la propagación.
Segovia.
AUTOMATICO Iglesia : San Pedro Apóstol Iglesia : San Pedro Apóstol Ciudad Real te enamora.
Usted está aquí Castilla La Mancha Una región que se queda en el centro de España Ciudades famosas- Toledo, Cuenca, Guadalajara Una región montañosa.
Alonso Quijano El … de cuyo nombre no quiero acordarme, no hace mucho tiempo que vivía un ingenioso hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua,
MUSEO DEL AGUA Museo del Agua Presa del Atazar Territorio Museo Mancomunidad Embalse del Atazar..
Trazos mudéjares en paredes de nava
Visita a Yepes La villa de Yepes es una localidad de la provincia de Toledo que tuvo en los siglos XVI y XVII su máximo esplendor. Actualmente tiene unos.
MUSEO DE LAS FORMAS DE VIDA DEL PASADO Territorio Museo Mancomunidad Embalse del Atazar. Robledillo de la Jara.
MUSEO DE LOS SENTIDOS y MUSEO DE LOS JUEGOS TRADICIONALES. Territorio Museo Mancomunidad Embalse del Atazar. Cervera de Buitrago Serrada de la Fuente.
RUTA DEL QUIJOTE MONTIEL.
Transcripción de la presentación:

RUTA MOTERA POR EL CAMPO DE MONTIEL 21 de junio de 2014 ASOCIACIÓN Amigos del Campo de Montiel RUTA MOTERA POR EL CAMPO DE MONTIEL 21 de junio de 2014 Por expreso deseo de Cervantes, el Campo de Montiel es el lugar donde comienza Don Quijote sus aventuras, un día muy de mañana, recién levantada la Aurora. Andadura que transcurre inicialmente por un territorio “antiguo y conocido”; y se ratifica Don Miguel para que no haya dudas: “Y era la verdad que por él caminaba”. Cervantes, quien fue parco en citar lugares en su magna obra, nombra hasta en cinco ocasiones al Campo de Montiel, como el lugar por donde sucedieron gran número de las aventuras de Don Quijote y Sancho Panza. “Don Quijote de la Mancha, de quien hay opinión, por todos los habitadores del distrito del Campo de Montiel que fue el más casto enamorado y el más valiente caballero que de muchos años a esta parte se vio en aquellos contornos”. (Prólogo). “Y comenzó a caminar por el antiguo y conocido Campo de Montiel. Y era la verdad que por él caminaba” (Primera parte, Capítulo II). “Acertó Don Quijote a tomar la misma derrota y camino, que él había tomado en su primer viaje, que fue por el Campo de Montiel”. (Primera parte, Capítulo VII). “Pisó por ella el uno y otro lado de la gran Sierra Negra y el famoso Campo de Montiel, hasta el herboso llano de Aranjuez”. (Primera parte, Capítulo LII). “Y pongan los ojos en las que están por venir, que desde agora en el camino de El Toboso comienzan, como las otras comenzaron en los Campos de Montiel”. (Parte segunda, Capítulo VIII).

ENCRUCIJADA DE CAMINOS ASOCIACIÓN Amigos del Campo de Montiel Cervantes pudo elegir el Campo de Montiel como escenario de El Quijote, principalmente, porque en el siglo XVII era una encrucijada de caminos y El Quijote es una novela de caminos. Entre ellos citamos: La Vía Augusta (antes, Camino de Hércules y Camino de Anibal) que en época árabe se llamaba Camino de los Arrecifes (en árabe, “camino empedrado”). El Camino Real de la Plata (de Mérida a Cartagena) El Camino Real de Andalucía (de Cuenca a Granada) La Vereda de los Serranos (Vía Augusta) El Camino de Alandumbar (en árabe, “camino por donde Alá guía”) (Cartagena a Toledo) MAPAS DEL CAMPO DE MONTIEL ENCRUCIJADA DE CAMINOS Cno. Real de Andalucía Cno. Real a Valencia Vía Augusta Cno. Real de la Plata Cno. de Alandumbar

RUTA MOTERA POR EL CAMPO DE MONTIEL Situación ASOCIACIÓN Amigos del Campo de Montiel RUTA MOTERA POR EL CAMPO DE MONTIEL Situación La Comarca de El Campo de Montiel ocupa el tercio suroriental de la provincia de Ciudad Real, más un municipio en su lado norte, de la provincia de Albacete. Forma un cuadrado de unos 70 kilómetros de lado. Limita al norte con el término municipal de Ossa de Montiel (Albacete); al oeste, con la autovía IV de Andalucía; al este, le sirve de límite el de la provincia de Ciudad Real y las Sierras de Alcaráz y Segura y al sur, con las estribaciones de Sierra Morena. Es una altiplanicie inclinada hacia el sur, de hasta 1.100 mts. de altitud en su parte más alta, al norte y hasta 720 mts, al sur. Presenta dos paisajes muy diferentes. Al norte, coincidiendo con la zona más alta, predomina el monte bajo de encinas, chaparros y sabinas (tiene el bosque de sabinas albar más meridional de Europa), con un sotobosque de romero, tomillo, mejorana y otras plantas aromáticas. En esta zona norte es donde se enclava el Parque Natural de las Lagunas de Ruidera, de extraordinaria belleza y de origen similar al de los lagos de Plitvice, en Croacia. Al sur, predominan las tierras de cultivo de vid y olivo y las vegas. Una característica muy propia del suelo es el color rojo vino de su tierra. Los ríos que lo cruzan son el Guadiana (que nace en esta Comarca), Jabalón, Azuer, Pinilla, Villanueva y Guadalén. Su fauna característica son las perdices, conejos, liebres, jabalíes y una gran variedad de aves, sobre todo en el humedal de las Lagunas de Ruidera.

RUTA MOTERA POR EL CAMPO DE MONTIEL Cultura ASOCIACIÓN Amigos del Campo de Montiel RUTA MOTERA POR EL CAMPO DE MONTIEL Cultura El Campo de Montiel está fuertemente vinculado con el periodo de la Reconquista y con la Orden Militar de Santiago, que lo recibió como agradecimiento a su colaboración en este periodo bélico. En arqueología, existen innumerables vestigios de la Edad de Bronce, de la época Romana, de la invasión Árabe y de la Edad Media. En cuanto a la arquitectura hay que resaltar el tipo de iglesia-fortaleza de los que se encuentran ejemplos en la mayoría de sus pueblos. Son iglesias de estilo gótico tardío y transición al renacimiento, con contrafuertes, almenas y torre. Al ser una zona de paso y fronteriza entre Andalucía y la Meseta, la Orden de Santiago llegó a construir hasta 34 castillos para vigilar y proteger la zona, de los cuales, sólo algunos se conservan en medianas condiciones. Otras dos manifestaciones de arquitectura popular son los batanes (molinos de agua) y las ventas. El Campo de Montiel tuvo su particular florecimiento en el Siglo de Oro. A esta tierra están vinculados personalidades celebérrimas como: Cervantes, quien lo eligió como escenario de El Quijote. Quevedo, que fue Señor de uno de sus pueblos, La Torre de Juan Abad, y que murió y está enterrado aquí. Sto. Tomás de Villanueva, el santo de los pobres, Obispo de Valencia y profesor en la Universidad de Alcalá. Jorge Manrique, Comendador del Castillo de Montizón, situado al sur de esta Comarca, donde escribió los famosos versos a la muerte de su padre. Fernando Yañez de la Almedina, pintor de la escuela de Leonardo Da Vinci, del que hay algunos cuadros en el Museo del Prado. Últimamente, hay estudios que le atribuyen la autoría de la Gioconda española. Jiménez Patón, humanista, gramático y catedrático.

RUTA MOTERA POR EL CAMPO DE MONTIEL Poblaciones. ASOCIACIÓN Amigos del Campo de Montiel RUTA MOTERA POR EL CAMPO DE MONTIEL Poblaciones. El Campo de Montiel incluye 23 pueblos y dos pedanías, con un total de 57.000 habitantes. El pueblo mayor es La Solana, con 16.000 habitantes. Los otros 41.000 se reparten entre los 22 pueblos restantes. La Solana, Villanueva de los Infantes, Villahermosa, Villanueva de la Fuente, Torre de Juan Abad, Villamanrique, Alhambra, Membrilla, San Carlos del Valle, Cózar, Ossa de Montiel, Albaladejo, Carrizosa, Montiel, Alcubillas, Terrinches, Puebla del Príncipe, Almedina, Fuenllana, Santa Cruz de los Cáñamos, Torrenueva, Castellar de Santiago y Ruidera. Muchas son las opiniones que sobre el Campo de Montiel nos han dejado personajes de la talla de Unamuno o Azorín. Podemos resumirlas en la siguiente idea: El Campo de Montiel presenta un paisaje duro, con un gran variedad cromática que hace que hombres como Sancho se apeguen a la tierra para subsistir, con una forma de vida prosaica, vinculada a los bienes materiales; y un cielo y una inmensidad oceánica del campo que invitan a la ensoñación, a correr esos inmensos caminos buscando la aventura que rompa la monotonía circundante y nos depare dulces aventuras o inmensas conquistas.

COMIDA EN CASA RURAL LA RAIGAMBRE. ASOCIACIÓN Amigos del Campo de Montiel RUTA MOTERA POR EL CAMPO DE MONTIEL Ruta propuesta Valdepeñas – San Carlos del Valle (Ctra. CR-P-6441, 18 kms) Referencia de El Quijote: Aventura de los Yangüeses. Plaza con soportales tipo corrala e Iglesia barroca. San Carlos del Valle – La Solana (Ctra. CR-644, 12 kms) Referencia de El Quijote: Don Diego Miranda (Caballero Verde Gabán). Encuentro con los leones. Plaza e Iglesia de inmensa belleza. Casa de Don Diego. La Solana – Alhambra (Ctra N-430, 21 kms) Referencia de El Quijote: Bodas de Camacho. Castillo. Museo Arqueológico. Tumbas visigodas. Alhambra – Ruidera (Ctra. N-430, 20 kms) Referencia de El Quijote: Aventura Cueva de Montesinos y Leyenda de Ruidera. Parque Natural de las Lagunas de Ruidera. Hundimiento. Venta del Celemín. Ermita de San Pedro. Cueva de Montesinos. Ruidera – Carrizosa (Ctra N-430, 22 kms) – Villanueva de los Infantes (CM-3129, 14 kms) Referencia de El Quijote: Aldea de Basilio (en Carrizosa). Venta de Juan Palomeque. Bellísima villa del Renacimiento. Plaza. Iglesia. Calles y casas solariegas. Convento Sto. Domingo donde murió Quevedo. Villanueva de los Infantes – Villahermosa (Ctra. CM-412, 14 kms) De camino, visitar Fuenllana. Corpus Christi, tapices de colores en las calles y procesión. Iglesia gótico tardío y Órgano barroco. COMIDA EN CASA RURAL LA RAIGAMBRE.

RUTA MOTERA POR EL CAMPO DE MONTIEL ASOCIACIÓN Amigos del Campo de Montiel RUTA MOTERA POR EL CAMPO DE MONTIEL Villahermosa – Villanueva de la Fuente (Ctra. CM-412, 18 kms) Referencia de El Quijote: Encuentro con los frailes. Aventura de los batanes. Conquista del yelmo. Liberación de los galeotes. Museo arqueológico. Batanes. Fuentes nacimiento río Villanueva. Museo Etnográfico. Villanueva de la Fuente – Montiel (Ctra. CR-6311, 17 kms) Referencia de El Quijote: Alanceamiento de los carneros. Bajada al valle río Jabalón. Castillo de la Estrella. Iglesia San Sebastián, SXV. Montiel – Almedina (Ctra. CR-6321, 12 kms) Casa natal y murales en cerámica con reproducciones del pintor Fernando Yañez de la Almedina (discípulo de Leonardo de Vinci) en las calles principales. Fuente del Emperador Carlos V. Huertos árabes. Almedina – Torre de Juan Abad (Ctra. CR-625, 11 kms) Señorío de Quevedo. Casa natal de Quevedo. Iglesia Ntra. Sra. del Olmo y órgano barroco excepcional. Ermita templaria de Ntra. Sra. de la Vega. Se llega tomando la calle Nuestra Sra. de la Vega, desde la Plaza y a 4,5kms por camino asfaltado. Torre de Juan Abad – Villamanrique (Ctra. CM-3129, 7 kms) Villa de la que fue Comendador el poeta Jorge Manrique. Iglesia de San Andrés, S XVI gótico tardío con transición al renacimiento. Casas solariegas, la Casa Grande (de los Manrique). Visita al castillo de Montizón, el mejor conservado del Campo de Montiel. Al oeste del pueblo y junto a la carretera a Torre de Juan Abad, sale el camino hacia el castillo. Está arreglado y merece la pena. Desde aquí se puede acceder a Andalucía por Santiesteban del Puerto, Chiclana de Segura y Aldeas de Montizón (Ctra. CM-3129). Este es el paso que se utilizaba hasta el siglo XVIII, cuando se habilitó Despeñaperros.

RUTA MOTERA POR EL CAMPO DE MONTIEL ASOCIACIÓN Amigos del Campo de Montiel RUTA MOTERA POR EL CAMPO DE MONTIEL Villamanrique – Torre de Juan Abad (Ctra. CM-3129, 7 kms) Torre de Juan Abad – Castellar de Santiago (Ctra. CM-3200, 20 kms). Referencia de El Quijote: Penitencia de don Quijote. Iglesia Santa Ana, estilo herreriano. Museo de Alfarería. Casas blasonadas. Estribaciones Sierra Morena; sierra del Cambrón; la Rumbrosa (Vereda de los Serranos), cuevas prehistóricas. Castellar de Santiago – Torrenueva (Ctra. CR-611, 14 kms) Iglesia-fortaleza de Santiago del Mayor, S XVI, estilo gótico tardío - renacentista. Casas solariegas blasonadas. Torrenueva – Valdepeñas (Ctra. CR-612, 17 kms) Fin de la ruta.

RUTA MOTERA POR EL CAMPO DE MONTIEL GASTRONOMÍA ASOCIACIÓN Amigos del Campo de Montiel RUTA MOTERA POR EL CAMPO DE MONTIEL GASTRONOMÍA Perdiz escabechada (y platos de caza en general); pisto manchego (de tomate y pimiento); galianos (estofado con torta de harina y carne de conejo y ave). Dulces: flores de sartén, nuégados, roscos y enaceitados. COMPRAS Queso manchego de oveja (Cózar, Villahermosa, Vva. De los Infantes y Ossa de Montiel). Aceite D.O. (cooperativas de Albaladejo, Vva. De los Infantes y Montiel). Vino (cooperativas de Membrilla, Cózar y Vva. De los Infantes). Artesanía en Villahermosa, cerca de la gasolinera. Esparto, cuero, cuerda y madera de sabina. Bizcochos blancos y de canela en Villahermosa. HOSTELERÍA CON ENCANTO Parque Natural Lagunas de Ruidera Hotel restaurante Albamanjón (laguna de San Pedro) Tfno 926699048 y 607723834 Terraza La Vega (laguna de San Pedro) Vva. De los Infantes Hotel Rural Morada de Juan de Vargas. Tfno 654541721 Hotel Rural La Casona del Abuelo Parra. Tfno 926361360 Villahermosa Hotel Rural restaurante La Raigambre. Tfno 926375364 y 695921049 (Llamar a Elena) Hotel Cortijo Dehesa de la Capitana. Tfno 652946362 y 617977955. PARA SABER MÁS www.eraverdadqueporelcaminaba.com www.campomontiel.wordpress.com www.lagunasderuidera.es