Poliquistosis renal autosómica dominante Desorden genético, autosómico dominante (100% de penetrancia, expresión variable), compromiso multisistémico.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TIROIDES- SISTEMA CARDIOVASCULAR
Advertisements

El síndrome de masa ocupante hepática.
MANIFESTACIONES EXTRAARTICULARES DE LA ESPONDILITIS ANQUILOSANTE
LITIASIS RENAL EN PACIENTES
Litiasis Úrica Dr. A. Machado Dr. L. Perroni. LU Litiasis Úrica Introducción El Ácido úrico con o sin oxalato de calcio son componentes frecuentes de.
Miomatosis Uterina.
Dr. Rodrigo Cedeño Gómez
Lesiones benignas de hígado
PREGUNTAS NEUROLOGÍA Y PEDIATRÍA
PREGUNTAS NEUROLOGÍA Y PEDIATRÍA. MIR ENERO NEURO (20) SÍNDROMES FOCALES (TRONCO ENCÉFALO) CLÍNICA EPILEPSIA ESCLEROSIS MÚLTIPLE. CLÍNICA CEFALEAS.
Pancreatitis.
COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS
HIPERTENSION ARTERIAL
Diagnóstico por Imágenes del Sistema Urinario
ZONA MEDULAR HIPODENSA
CASO 3 “Mujer de 14 años de edad diagnosticada de lupus eritematoso sistémico con brotes de pancreatitis aguda desde los 9. Los cuadros repetidos de dolor.
LITIASIS URINARIA.
HTA severa en los servicios de emergencia Emergencias hipertensivas
Enf.Pascale Monsalve Alvarado
GRIPE A.
INSTITUTO DE PREVISION SOCIAL HOSPITAL CENTRAL
GRIPE A. GRIPE A ¿QUE ES?  UNA SIMPLE GRIPE  OTRO VIRUS GRIPE.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
POLIHIDRAMNIOS Y OLIGOHIDRAMNIOS
ENFERMEDAD TUBULOINTERSTICIAL
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO (ITU) Y EMBARAZO
Infecciones del tracto urinario en el varón
Dr. German Albino Agosto de CIU
TUMOR DE RINON Y DE LA VIA EXCRETORA
CÁLCULOS DE CALCIO.
INSUFICIENCIA RENAL crónica.
MENINGITIS EN PEDIATRIA
Complicaciones del portador de Hb S
QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS
Colecistitis Es una inflamación repentina de la vesícula biliar que causa dolor abdominal intenso.
Dra. Verónica Parra Blanco Dra. Margarita Gimeno Aranguez
DRA Giovannini Gabriela DR Lopiccolo Santiago.  Masculino 62 años  DBT Tipo II  Litiasis renal bilateral  ITU a repetición  Cardiopatía isquémica.
Litiasis Vesicular Dr Jorge Iván Rodríguez Grández
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO
Problema médico importante:
Reunión Central de casuística Presentación de casos clínicos Hospital Italiano Bermúdez, Aníbal; Ramello Gabriel; Risso Patrón Luciana, Sosa Mariana.
MODY Diabetes tipo 2 de comienzo en el joven Dra. Karina Fuentes 24 de Julio 2009.
Ministerio de Salud Pública H.C.Q. “ Hermanos Ameijeiras” Servicio de Gastroenterología.
Figura I: Mapa de la provincia de Cáceres
Concepto, clasificación y características generales.
PATOLOGIA VASCULAR NEUROCIRUGIA. Generalidades Hemorragia intracraneana no traumatica 2da causa de muerte luego de IAM. 25% fallece en las 1ras 24 hs.
 Pte de 23 años, sexo masculino, que consulta por glucemia alterada en ayunas. Asintomático.  EF: BMI 23.1, Circunsferencia abdominal: 91 cm, TA 100/62,
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA
Masas renales Lesiones: Masas sólidas. Quistes. Lesiones mixtas.
LITIASIS RENAL.
Medicina A. Módulo de Nefrología Clase: Infecciones urinarias.
TRASTORNOS TUBULOINTERSTICIALES
Carcinoma de Vesícula biliar.
CASO CLÍNICO Mujer de 33 años sin antecedentes personales de importancia con diagnóstico reciente de melanoma. Estudio de extensión. Asintomática. Juliana.
HEMORRAGIAS PULMONARES
Colecistitis crónica litiásica
C a s o v i e r n e s Torrent Montserrat.
CANCER DE PROSTATA EL CARCINOMA DE PROSTATA CONSTITUYE UN PROBLEMA DE SALUD PUBLICA. ES LA NEOPLASIA MAS FRECUENTE EN EL HOMBRE. CONFORME SE INCREMENTA.
CASO CLINICO Fernando Flores González.
Casos Sanatorio Finochietto Dr. Jhon Jairo Peña Saravia Dra. Agustina Agnetti.
CARLOS RODRIGUEZ ANCHIA UROLOGO HSJDD CODIGO 7880
* Luis Zegarra Montes Dr. Mg. Med. - UPCH Prof. Principal Dpto. Académico Cirugía - UPCH. Prof. Principal Dpto. Académico Cirugía - UPCH. Jefe del Servicio.
Sheila M. Oquendo Negrón # Prof. Andrés González DMS 201/ 21L
GASTROENTEROLOGÍA Dr. Hidalgo EQUIPO: 4
Litiasis renoureteral
Preeclampsia - Eclampsia
Transcripción de la presentación:

Poliquistosis renal autosómica dominante Desorden genético, autosómico dominante (100% de penetrancia, expresión variable), compromiso multisistémico

Etiología  Genes: PKD1 (85-90% de los casos), PKD2, otro gen? Generan policistina 1 y 2: regulan homeostasis intracelular del calcio Hay desdiferenciación a fenotipo secretor, con altas tasas de proliferación y apoptosis  AMPc: importante rol en cistogénesis: promueve secreción de fluidos y proliferación celular

Epidemiología  1/400 a 1/1000  En todo el mundo  Todas las razas

Clínica  Renal: ↑ del tamaño con la edad (100%) ↓ concentración urinaria, hiperfiltración (tempranos) Dolor en flanco Hematuria/ hemorragia quística: 40%, generalmente autolimitada ITU: cistitis, pielonefritis, quistes, absceso perirrenal. + frec. mujeres, gram -, tto rápido. TAC o RMN para complic. de quistes

Nefrolitiasis: 20%, de ácido úrico +/- oxalato de calcio HTA: ↑ imp. 75%  Correlaciona con tamaño renal  Secundaria a sobrecarga de volumen, activación de sist. RATA intrarrenal y ↓ de ON  Morbilidad x daño de órgano blanco Microalbuminuria/proteinuria Hematuria HVI Alt. valvulares Aneurismas intracerebrales Daño renal

IRC:  50% entre 57 a 73 años  Factores ambientales + genética  Más riesgo: hombres, negros, Dx antes de los 30 a, hematuria antes de los 30 a, HTA antes de los 35 a, hiperlipidemia, ↓ HDL, mutación de PKD  Mecanismo: compresión del parénquima, hiperfiltración, Ag II (fibrosis e inflamación intersticial)

Clínica  Extrarrenal: Poliquistosis hepática:  La más común  Puede ser aislada  Gralmente. función hepática conservada  Aumentan con la edad (75% a los 70)  + en mujeres  Asintomáticos en gral.  Síntomas compresivos (disnea, ortopnea, saciedad precoz, reflujo GE, dolor lumbar, prolapso uterino, fracturas costales, compresión biliar, de vena cava) o por complicación quística (hemorragia, infección, ruptura, torsión)

Aneurismas IC  8%  Gral. asintomáticos  Síntomas focales: parálisis de nervio o convulsiones x compresión  Ruptura: aumenta con el tamaño  Screening: si historia familiar de AIC o HSA, ruptura previa, preCx, ocupaciones de riesgo (pilotos), ansiedad del paciente  RMN

Vasculares  Disección Ao  Aneurismas coronarios  Aneurismas Ao Valvulares  Prolapso mitral 25%  IM, IT, prolapso tricuspídeo  Screening: sólo si soplo Otras  Quistes en páncreas, vesículas seminales, aracnoideos  Esterilidad masculina por alt de motilidad espermática

Diagnóstico  Presintomático: ECO o genético (mutación PKD)  Si historia familiar: 2 quistes, en 60 a  Dx dif: otras causas de quistes (PKD recesiva, esclerosis tuberosa, enf. de Von Hippel- Lindau, sme. orodígitofacial, espongiosis medular y quistes simples

Tratamiento  Dolor en flanco: analgésicos. Evitar nefrotóxicos. Crónicos: Antidepresivos tricíclicos, bloqueo esplácnico, descompresión y esclerosis de quistes  Hemorragia: reposo, hidratación, analgésicos. Graves: hospitalizar, embolizar o Cx. Evitar deportes de contacto  ITU: tratar rápido. TMS/SMX o quinolonas. Puede requerir drenaje Cx  Litiasis: citrato de potasio

 HTA: IECA o ARA II Restricción salina Objetivo: 125/75 Muy importante el control de TA  IRC: Mejor pronóstico en diálisis que en IRC de otras causas. Por < anemia? Pueden hacer diálisis peritoneal, aunque más riesgo de hernias umbilicales

 Poliquistosis hepática: Evitar OH, hepatotoxinas CI estrógenos y ACO si gran tamaño hepático Puede requerir descompresión de quistes Infección: TMS/SMS o quinolonas. Cx + ATB  AIC: 10mm o Sx Cx

 Futuro: antiproliferativos (- del receptor tirosin kinasa, rapamicina) y antagonistas del receptor de vasopresina  Trasplante: de elección en IRC Nefrectomía preTx: historia de infecciones, sangrado frecuente, HTA severa, agrandamiento masivo con extensión a pelvis