Dr. CESAR DI GIANO ESPECIALISTA EN NEUMONOLOGÍA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ESTUDIOS SUPERIORESDE ZAMORA.
Advertisements

Tabaquismo y Salud Laboral
Universidad de Buenos Aires
Tabaquismo pasivo y sus efectos sobre la salud de las personas
PATOLOGÍA PRODUCIDA POR EL TABAQUISMO
Profesora: Fernanda Fornerón. Esc.Nº51 Agrotécnica Maciá.
El Humo de Segunda Mano: Un Peligro para la Salud Infantil
TABAQUISMO. TABAQUISMO DEFINICIÓN La adicción es una enfermedad crónica con factores genéticos, psicosociales y ambientales que influencian su desarrollo.
Concurso «elige no fumar»
El cigarrillo.
Estrategias para evitar el consumo del tabaco
Tabaquismo pasivo y sus efectos sobre la salud de las personas
Altera la voz La laringe, donde se alojan las cuerdas vocales, es uno de los órganos más atacados por el tabaco. El primer síntoma se manifiesta.
Bronquitis Crónica guillermo pavon 2013
Plan de Acción “IMSS LIBRE DE HUMO DE TABACO”
Optimizando Salud Buenos Aires 2013
MATA UN ARGENTINO CADA 13 MINUTOS...
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Daño Sistémico del Cigarrillo
Retorno Internacional Por un mejor futuro para todos.
Drogas lícitas y socialmente aceptadas Salud y Adolescencia Cuarto Año Prof. Anabela Vogrig Colegio San Miguel.
El tabaco llegó a Europa de manos de los marineros españoles a la vuelta del primer viaje de Colón, en Estos lo descubrieron al llegar a América.
JORNADAS REGION CENTRO.
Tabaquismo pasivo y sus efectos sobre la salud de las personas
TABAQUISMO Y ALCOHOLISMO
 jhonatan cruz  Jeison virviescas  Mario ruiz  Ferney tacha  Edgar pescador 
TABAQUISMO PROBLEMA DE SALUD PUBLICA
RIESGOS PARA LA SALUD.
El consumo de tabaco es la principal causa de muerte prematura evitable y también ocasiona perdidas anuales de miles de millones de dólares Desde la.
JORNADAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DEL SECTOR PUBLICO FEDERAL 2014 DELEGACION ESTATAL GUANAJUATO INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE.
El Tabaquismo….
Tabaquismo pasivo y daños para la salud. ¿Qué es el tabaquismo pasivo? Es la exposición involuntaria de los no-fumadores al humo ambiental de tabaco (HAT)
ANÁLISIS DE LOS RIESGOS PERSONALES Y SOCIALES DEL TABAQUISMO
 2007 Facultad de Salud Pública Bloomberg de la Universidad Johns Hopkins Evaluación de las políticas sobre ambientes libre de humo Andrew Hyland, PhD.
EL TABAQUISMO. El tabaco es malo para la salud por que previene cáncer e incluso la muerte.
Nombre: David Fuenzalida Magdalena Soto Séptimo Año A- EMML
Efectos del cigarrillo sobre la salud El consumo habitual de cigarrillos causa una fuerte dependencia a la nicotina dependiendo de la frecuencia y cantidad.
Elige No Fumar Pía Cañete 7° A.
EPIDEMIOLOGIA DEL TABAQUISMO Dr. Fernando J. Bartolomé Verra
Tabaquismo.
PSPB - A 24 1 PLAN DE SERVICIOS PREVENTIVOS BÁSICOS ( PSP-B )
Alimentación Adecuada
Es la exposición involuntaria de los no-fumadores al humo de tabaco ambiental (hta)
El consumo habitual de cigarrillos causa una fuerte dependencia a la nicotina dependiendo de la frecuencia y cantidad que se realice, llegando a ser.
Se sabe que el tabaco perjudica seriamente la salud. Los investigadores lo denuncian como agente inductor, o al menos favorecedor, de multitud de trastornos.
PROFRA: LIC. LAURA ORDUÑA
Colegio de Bachilleres Plantel N.-6 NOMBRE: Jocelyne Prado Aguilar
Adicción al tabaco Valeria Chávez 2°c.
MARTHA LILIANA GÓMEZ ROJAS
CONSUMO DE TABACO EN ESPAÑA
ELIGE NO FUMAR 7° Cerro Moreno Prof. Loredana Cheuquén.
Automático, o a vuestro gusto con el  30/08/ :40:54 "Puedes hacerlo, podemos ayudarte. Tu doctor o tu farmacéutico puede ayudarte a dejar de fumar".
SEMANA DEL CORAZON 2015 XXIV SEMANA DEL CORAZÓN EQUIPO MÉDICO
Los Efectos De Fumar.
SESIÓN 1. ¡Prepárate! SESIÓN I ¡PREPÁRATE! Información sobre el tabaquismo.
TABACO. EL TABACO El tabaco es una planta de la familia de las Solanáceas. La planta fue denominada “nicotiana”. El tabaco se fumaba, se inhalaba, se.
PROGRAMA DE ENFERMEDADES CRÓNICAS SE UNE LA LUCHA CONTRA EL DÍA MUNDIAL SIN HUMO DE TABACO 31 DE MAYO Departamento del Putumayo Municipio de Villagarzón.
El riesgo de ser fumador 7° y 8° Primaria Sociedad y actividades humanas Ciencias de la vida.
Tabaquismo pasivo y sus efectos sobre la salud de las personas
Tabaquismo pasivo y sus efectos sobre la salud de las personas
Transcripción de la presentación:

Dr. CESAR DI GIANO ESPECIALISTA EN NEUMONOLOGÍA DIRECTOR DEL C.P.A. DE CITY BELL, S.A.D.A. PROV. DE BS.AS. VICEPRESIDENTE DE LA UNIÓN ANTITABÁQUICA ARGENTINA ( U.A.T.A. )

El Tabaquismo Es una adicción con alta Tolerancia Social Afecta el 33,5 % de la población en Argentina Su edad de inicio comprende entre los 8 y 15 años de edad. Reduce entre 10 y 12 años la expectativa de vida

MUERTES POR TABAQUISMO 5.000.000 DE MUERTES EN EL MUNDO 1.100.000 DE MUERTES EN AMÉRICA 600.000 DE MUERTES EN AMÉRICA LATINA 220.000 DE MUERTES EN BRASIL 40.000 DE MUERTES EN ARGENTINA 15.000 DE MUETRES EN LA PCIA. BSAS 6.000 DE MUERTES DE F. PASIVOS

30 % DE LA POBLACIÓN MUNDIAL FUMA TABACO EL TABACO MATA 1 DE CADA 5 PERSONAS EN A.L EN A.L FUMA EL 8% DEL TOTAL DE FUMADORES MUNDIALES

PROYECIÓN 2025 SERÁN 10.000.000 LAS MUERTES EN EL MUNDO POR TABACO Y EL 70% CORRESPONDERAN A PAISES NO DESARROLLADOS

Población de 12 a 15 años (Prevalencia en los últimos 30 dias)

Población de 16 a 64 años

NIVELES DE POBREZA 2001: 53%DE LA POBLACIÓN TOTAL 40% DE LOS ADOLESCENTES VIVEN EL NIVELES DE POBREZA 70% DE LOS NIÑOS VIVEN EN NIVELES DE POBREZA 22.000.000 DE ADOLESCENTES (A.L) DE 14 AÑOS NO ESCOLARIZADOS CON TRABAJO ALTERNATIVO

CONSUMO DE TABACO Edad de inicio: Menos de 7 años: 2 % 8-9 años: 5 % 16 ó más: 8 %

ENTRE LOS 13 Y 15 AÑOS SUPERAN EL 30% A LOS 18 AÑOS LLEGAN A NIVELES DE PREVALENCIA DE ADULTOS DEL 40% O MÁS

Consecuencias del tabaquismo en los jóvenes Síntomas respiratorios Baja resistencia al ejercicio Adicción a la nicotina y síndrome de abstinencia al dejarla Puerta de entrada a otras drogas La primera publicación formal sobre los efectos del tabaco en la salud de los jóvenes apareció en 1994 con el Reporte del Cirujano General de los Estados Unidos. En los adolescentes: Fumar se asocia con una obstrucción leve de las vías aéreas y una disminución del crecimiento de la función pulmonar. Un estudio realizado en alrededor de 10.000 adolescentes en USA demostró que los adolescentes que fumaban cinco cigarrillos por día ya presentan estos trastornos. Las mujeres parecen ser más susceptibles a esto que los hombres[1]. Fumar se asocia con un menor rendimiento deportivo debido a que los pulmones tienen menor capacidad pulmonar[2] Fumar se asocia con signos tempranos de arteriosclerosis![3] El tabaquismo activo iniciado en esta etapa de la vida puede ser una de las manifestaciones de problemas de conducta y resultar el paso previo al consumo de otras sustancias, como el alcohol y la marihuana.[4] Fumar produce cambios fisiológicos que llevan a la persistencia de los ADN adducts que dañan precozmente el pulmón y están relacionados con un mayor riesgo de cáncer de pulmón[5]. Fumar puede aumentar el riesgo de trastornos de la ansiedad en la adolescencia tardía[6] Fumar se asocia con los mismos síntomas de adicción que en los adultos[7]. Un estudio demuestra que al menos el 50% de los adolescentes que comienzan a fumar lo harán por al menos 16 años y 50% de las adolescentes lo harán por al menos 20 años.[8] [1] Gold DR et al. Effects of cigarette smoking on lung function in adolescent boys and girls. N Engl J Med 1996;335:931-7 [2] U.S. Department of Health and Human Services. Preventing Tobacco Use Among Young People: A Report of the Surgeon General. Atlanta, Georgia: U.S. Department of Health and Human Services, Public Health Service, Centers for Disease Control and Prevention, National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion, Office on Smoking and Health, 1994. [3] Idem 2 [4] Epps RP, Manley MW. Particpación del clínico para prevenir la iniciación del tabaquismo. Clínicas Médicas de Norteamérica. Ed: Interamericana. 1992; Vol. 2: 435-446). [5] Wieneke JK, Thurston SW et al Early age at smoking initiation and tobacco carcinogen DNA damage in lung Journal of the National Cancer Institute, 1999, 91(7): 614 [6] Johnson JG et al. Association between cigarette smoking and anxiety disorders during adolescence and early childhood. JAMA 2000; 284:2348-2351 [7] Hruba D et al Cen Eur J Public Health 2003 Sep;11(3):163-8 [8] Pierce JP, Gilpin E How long will today’s new adolescent smoker be addicted to cigarettes? AJPH, 1996; 8: 253-256 U.S. Department of Health and Human Services. Preventing Tobacco Use Among Young People: A Report of the Surgeon General. Atlanta, Georgia: U.S. Department of Health and Human Services, Public Health Service, Centers for Disease Control and Prevention, National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion, Office on Smoking and Health, 1994.

TOTAL DE PACIENTES ATENDIDOS: 6762 TOTAL DE PACIENTES EN TRATAMIENTOS: 4511 66,7 % FUMA 25,6 % NO FUMA 7,7 % NO CONTESTA EDAD MEDIA DE INICIO DE CONSUMO DE TABACO: MUJERES: 15 AÑOS VARONES: 14,6 AÑOS EDAD MEDIA DE INICIO DE CONSUMO DE MARIHUANA: MUJERES: 16,7 AÑOS VARONES: 16,3 AÑOS DE LOS PACIENTES EN TRATAMIENTO 2004: 61,4 % MUJERES FUMA 87,0 % VARONES FUMA

Componentes del Humo del Tabaco

Favorece Hipersecreción Bronquial. Mayor accesos Asmáticos. Empeoramiento del Asma. Ciliotoxicidad con Ciliostasis. Bronquitis Aguda y Crónica. Enfisema. Fibrosis Pulmonar. Inhibición del Macrófago Alveolar. Insuficiencia Respiratoria. Cáncer de Pulmón

Riesgo de Cáncer de Pulmón Edad de comienzo Inhalación Cantidad de cigarrillos fumados Cantidad de años de fumador Cantidad de años que se dejó de fumar Tipo de cigarrillos fumados Otras exposiciones El riesgo de cáncer de pulmón debido al consumo de cigarrillos varía con los aspectos cuantitativos del consumo ya que afectan la dosis. La duración del consumo de cigarrillos es el determinante más fuerte de riesgo de cáncer de pulmón en algunos análisis. En los fumadores habituales, el riesgo de cáncer de pulmón depende en gran medida de la duración del consumo. Doll y Peto examinaron los efectos de la duración del consumo de cigarrillos en el estudio de médicos británicos y encontraron que la incidencia de cáncer de pulmón aumentaba exponencialmente con la duración del consumo hasta aproximadamente la cuarta potencia.1 La edad de inicio del consumo está vinculada a la duración del consumo. No se ha demostrado un efecto de la edad al comienzo del consumo de cigarrillos, que sea independiente del consumo. Los efectos de la intensidad de la inhalación del humo de cigarrillos son difíciles de evaluar porque los datos proporcionados por los fumadores son difíciles de validar. Algunos estudios indican que los fumadores que dicen inhalar tienen un aumento en el riesgo de cánceres de laringe, vejiga, y pelvis del riñón. La inhalación está asociada con un aumento en el riesgo de cáncer de pulmón entre los fumadores que fuman poco, pero entre los fumadores excesivos la inhalación ha sido asociada con un riesgo menor. Se han ofrecido hipótesis para explicar este patrón pero no se han efectuado estudios definitivos. Las relaciones de dosis-respuestas entre la cantidad de cigarrillos fumados y el riesgo relativo de cáncer de pulmón proporcionan evidencias que apoyan una asociación causal. El efecto de la cantidad de cigarrillos en cada estrato se define por la cantidad de años que se ha fumado. Doll y Peto mostraron que la incidencia de cáncer de pulmón aumentaba con el cuadrado del número de cigarrillos fumados versus el cuarto poder para la duración del consumo. El riesgo relativo de la mayoría de los cánceres causados por el consumo de cigarrillos disminuye al dejar de fumar. La tasa de disminución varía entre los cánceres, pero para la mayoría la disminución del riesgo es evidente a partir de los 5 años desde que se deja de fumar. Estas disminuciones son evidencias fuertes que apoyan la causalidad del cáncer (y otras enfermedades) por el consumo de cigarrillos. El riesgo de cáncer es generalmente menor después de 5 años de dejar de fumar. Sin embargo, para el cáncer de vejiga y adenocarcinoma del riñón, puede tomar hasta 10 años para que disminuya el riesgo. El tabaco oscuro ha sido asociado a mayores riesgos de cáncer de vejiga, orofaringe, laringe, esófago y pulmón. El riesgo de cáncer cervical no parece ser mayor. El uso de filtros en los cigarrillos ha disminuido el riesgo de cáncer de pulmón y laringe y probablemente el riesgo de cáncer de orofaringe, esófago y páncreas, a pesar de que los riesgos son mayores para los fumadores que para las personas que nunca han fumado. Referencias: 1. Doll R & Peto R. Cigarette smoking and bronchial carcinoma: dose and time relationships among regular smokers and lifelong non-smokers. Journal of Epidemiology and Community Health 1978; 32:303–313. 2. Wu-Williams A & Samet JM. Epidemiology of lung cancer, 1994 Editado por JM Samet. 1994 Series: Lung Biology in Health and Disease, vol. 74 pp. 71–108.

Riesgo Atribuíble al Consumo de Cigarrillos Cáncer Hombres % Mujeres % Cavidad Bucal 90 59 Pulmón 89 79 Laringe 79 87 Esófago 77 72 Riñón 45 15 Vejiga 43 34 Páncreas 26 31 Para estimar la carga total del cáncer debido al consumo de cigarrillos, Shopland y cols. calcularon el riesgo atribuíble al consumo de cigarrillos para cada una de las localizaciones de cánceres usando la fórmula de riesgo atribuíble para dos niveles de exposición. Las estimaciones de riesgo relativo para los fumadores de cigarrillos solamente se obtuvieron del estudio CPS-II y las tasas de frecuencia de consumo de cigarrillos en los EE.UU. se basaron en datos del Cancer Supplement to the National Health Interview patrocinado por el Instituto Nacional del Cáncer. El riesgo atribuíble al consumo de cigarrillos resultante se aplicó a las proyecciones de muertes de cáncer en 1994 en los EE.UU. separadamente para hombres y mujeres, y para cada una de las localizaciones de cáncer asociadas al consumo de cigarrillos según las estimaciones de la Sociedad Americana del Cáncer (ACS). Shopland y sus colegas calcularon que de las 514.000 muertes por cáncer esperadas para 1994, más de un tercio (164.118) podían atribuirse al consumo de cigarrillos. Treinta y ocho por ciento de las muertes por cáncer en hombres y 23% de las muertes por cáncer en mujeres se atribuyeron al consumo de cigarrillos. Referencias: 1. Shopland DR, Eyre HJ & Pechacek TF. Smoking-attributable mortality in 1991. Is lung cancer now the leading cause of death among smokers in the United States? Journal of the National Cancer Institute 1991; 83:1142–1148. Fuente del cuadro: Risk factors. National Cancer Institute. Disponible en: http://rex.nci.nih.gov/NCI_Pub_Interface/raterisk/risks69.html. (Julio 2000).

Mortalidad debida al tabaquismo El consumo de cigarrillos es responsable de la muerte de uno de cada diez adultos alrededor del mundo, y si los patrones de consumo actuales continúan, para el año 2030 la proporción será de uno de cada seis adultos (alrededor de 10 millones de muertes al año).(1) Esto significa que alrededor de 500 millones de personas que en la actualidad están vivas, eventualmente morirán por causas relacionadas al consumo de tabaco y la mayoría de las muertes (70%) ocurrirán en los países en desarrollo (1). Referencias: 1. Banco Mundial. Organización Panamericana de la Salud. La epidemia del tabaquismo. Los gobiernos y los aspectos económicos del control del tabaco. Publicación científica No 577. Washington, D.C., 2000. año

Efecto del tabaquismo en la Mortalidad 100 Edad en años 90 80 70 60 50 40 30 Miles de sobrevivientes 20 10 No fumadores Fumadores moderados Fumadores excesivos Si comparamos fumadores con no fumadores, los fumadores tienen una menor esperanza de vida. En uno de los primeros informes científicos sobre este tema realizado en Baltimore, Raymond Pearl, profesor de la Escuela de Higiene y Salud Pública de la Universidad de Johns Hopkins, describió la mortalidad de los fumadores y los no fumadores. Las curvas de supervivencia fueron publicadas en la revista Science en 1938 y son las que se observan en esta diapositiva. Pearl recolectó al azar registros de historias familiares de más de 6.800 hombres de raza blanca y los clasificó en tres categorías principales dependiendo de los hábitos de consumo de tabaco: 2.094 no fumadores, 2.814 fumadores moderados y 1.905 fumadores excesivos. El Dr. Pearl construyó una tabla de vida con los datos, y mostró que el consumo de cigarrillos estaba asociado a una reducción en la supervivencia y que esta asociación estaba relacionada con la dosis.1 Referencias: 1. Pearl R. Tobacco smoking and longevity. Science 1938; 87:216–217.

Mortalidad atribuible al tabaquismo en Argentina- 2000 Muertes totales (MT) Muertes Atribuidas al Tabaquismo (MAT) MAT/MT Población total 248.896 39.131 15,7% Hombres 35-64 41.775 10.294 24,6% Hombres >= 65 91.418 17.668 19,3% Mujeres 35-64 22.334 3.158 14,1% Mujeres >=65 93.369 8.011 8,6% En el año 2000, se produjeron casi 40.000 muertes en Argentina debido a enfermedades atribuibles al consumo de tabaco. El 71% de esas muertes se produjeron en hombres. El 53% de las muertes fueron atribuidas a enfermedades cardiovasculares, el 32% a las tumorales y el 15% a las respiratorias. En el grupo de 35 a 64 años, la principal causa de muerte atribuible al tabaco fue el cáncer de pulmón (24%). Seguido por accidente cerebrovascular(20%) y cardiopatía isquemica (19%). Al analizar por separado hombres y mujeres se vio que en los hombres la principal causa era el cáncer de pulmón y en las mujeres el accidente cerebrovascular. En los hombres de 35 a 64 años, 1 de cada 4 muertes es atribuida al tabaco En los mayores de 65 años, la principal causa de muerte fueron otras enfermedades cardiacas seguidas por cáncer de pulmón. 1. Pitarque R, Perel P, Sanchez G. Mortalidad atribuible al tabaco en Argentina- 2000

Cáncer de pulmón Siguieron fumando: 16% mueren por Ca de pulmon 15 10 % muertes por Ca de Pulmon Dejaron a los 50: 6% Este grafico muestra la importancia de dejar de fumar a edades tempranas en relacion al riesgo de cáncer de pulmón. El riesgo de morir de Ca de pulmón entre los no fumadores es minimo: menos del 1%. Vemos que el riesgo en los que siguen fumando es muy alto: a los 75 años de los que aun no murieron por otras causas, el 16% va a morir de un ca de pulmón. Los que dejan de fumar a los 50 tienen mas o menos 6%, de riesgo de morir de Ca de pulmón, mucho mas que los no fumadores pero menos que entre los que siguen fumando. Dejar a los 30 disminuye aun mas el riesgo de Ca de pulmón!(1) Si bien el riesgo de cáncer disminuye con los años de abstinencia, recién 20 años más tarde el riesgo se equipara al de un no fumador ( 1. Cumulative risk at UK male 1990 rates BMJ 2000; 321: 323-9 2. Wakai K, Seki N, Tamakoshi A, Kondo T, Nishino Y, Ito Y, Suzuki K, Ozasa K, Watanabe Y, Ohno Y. Decrease in risk of lung cancer death in males after smoking cessation by age at quitting: findings from the JACC study. Jpn J Cancer Res. 2001 Aug;92(8):821-8. Dejaron a los 30: 2% Nunca fumaron: <1% 45 55 65 75 edad

Sobrevida al dejar de fumar cerca de los 40 desde los 40 20 40 60 80 100 Fumadores Cigarette smokers Ex fumadores dejaron de fumar a los 35-44 y ganaron 9 años de vida Una de las principales conclusiones del trabajo de Sir Richard Doll fue que dejar de fumar esta asociado con una ganancia de años de vida. Los fumadores pierden unos 40 años de vida, los que dejan de fumar cerca de los 40 pierden un año en lugar de 10 (1) La expectativa de vida es mayor cuanto antes se deja de fumar. Sin embargo, dejar de fumar a edades avanzadas también es beneficioso: los fumadores que dejaron de fumar a los 65 años vivieron 1.4 a 2.0 años mas los hombres y 2.7 a 3.7 años mas las mujeres (2) Doll R, Peto R et al. Mortality in relation to smoking: 50 years’ observations on male British doctors” BMJ 2004; 328: 1519-28 Donald H. Taylor Jr, PhD, Vic Hasselblad, PhD, S. Jane Henley, MSPH, Michael J. Thun, MD, and Frank A. Sloan, PhD, Benefits of Smoking Cessation for Longevity. AJPH. 2002, Vol 92, No. 6 990-997 No fumadores 40 50 60 70 80 90 100 Edad

Beneficios en la función pulmonar al dejar de fumar Al Año, se observa Disminución de la Sintomatología Respiratoria. Mejor la función pulmonar. Brown CA, Crombie IK, Smith WC, Tunstall-Pedoe H.The impact of quitting smoking on symptoms of chronic bronchitis: results of the Scottish Heart Health Study. Thorax. 1991 Feb;46(2):112-6. Sherrill DL, Holberg CJ, Enright PL, Lebowitz MD, Burrows B. Longitudinal analysis of the effects of smoking onset and cessation on pulmonary function. Am J Respir Crit Care Med. 1994 Mar;149(3 Pt 1):591-7.

Tabaquismo Pasivo Es la exposición involuntaria de los no-fumadores al humo ambiental de tabaco (hat)

Humo Ambiental de Tabaco Es la conjunción entre el humo lateral y el humo principal exhalado Humo Lateral (HL) Es el que se consume solo. Originado por la pirólisis incompleta del cigarrillo encendido Contribuyente principal del hta (25% mas concentrado) Humo Principal Exhalado (HP) humo exhalado por el fumador Activo

Componentes del Humo Ambiental de Tabaco Más de 4.500 compuestos Más de 50 carcinógenos tipo A Irritantes, tóxicos y mutágenos Carcinógenos: Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos Benzopireno Dibenzoantraceno Nitrosaminas esp del tabaco 2-Naftilamina 4- Aminobifenil Benceno Clorhidrato de vinilo Arsénico Cromo Polonio-210 Irritantes y tóxicos: Amoníaco Formaldehído Monóxido de carbono Nicotina Tolueno Dióxido de nitrógeno Cianuro hidrógeno Acroleína Acetaldehído

Donde somos fumadores pasivos Útero materno Hogar Ambientes laborales Lugares públicos bares, restaurantes Vehículos

El HAT afecta a Todos Es causa de enfermedad en los fumadores y no fumadores. Los estudios realizados indican que la exposición al HAT es perjudicial para la salud siendo directamente proporcinal al tiempo de exposición

1 de cada 10 a 15 muertes atribuibles al tabaco se deben al tabaquismo pasivo

Efectos perjudiciales del tabaquismo pasivo... Deshidratación en piel y cabello ACV Olor y sequedad cabello Posible asoc. con tumores cerebrales Irritación ocular Irritación nasal Irritación ocular Cáncer de pulmón Asma, Enfisema bronquitis Otitis crónica Bronquitis y neumonía Asma, Tos crónica Disminución de la capacidad pulmonar Infarto, angina de pecho Bajo peso al nacer Muerte súbita del lactante Existe clara evidencia cientifica sobre todos los daños enunciados en el grafico. Accidentes: quemaduras Efectos perjudiciales del tabaquismo pasivo...

Tabaquismo pasivo y enfermedad respiratoria aguda Los niños fumadores pasivos, pueden aumentar el riesgo de padecer bronconeumopatías entre un 30 y 70%. Las afecciones respiratorias aguda son mas frecuentes en niños de entre 1 y 3 años cuando estan expuestosición al hat Relación dosis- respuesta Fuente: Strachan y Cook, 1997. Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos, 1992

Enfermedades Respiratorias Agudas y crónicas (asma y otitis) en niños Nuevos casos de Otitis / año 8.000 a 26.000 nuevos casos de asma / año 400.000 a 1.000.000 casos de empeoramiento del asma

Síndrome de Muerte Súbita del Lactante “El síndrome de muerte súbita, causa principal de muerte en el primer año de vida, está asociado a la exposición al humo de tabaco ambiental”. En Argentina se produce 1 cada 2000 nacimientos Los factores de riesgo son: madres fumadoras activas (más aun si fumaron durante el embarazo)

Si ambos padres fuman, el riesgo se incrementa en 2,41 veces más. Si la madre fuma durante el embarazo y durante el primer año de vida del bebé el riesgo del SMSL se incrementa en 4,09 veces respecto de las madres no fumadores. Si ambos padres fuman, el riesgo se incrementa en  2,41 veces más.  Fuente: Meta-analisis de Anderson y Cook, 1997.

Efectos en los adultos 3000 casos de cáncer de pulmón/año en USA 35000 a 62000 casos de enfermedad coronaria/año

HAT y cáncer de pulmón No hay evidencias de un nivel mínimo de seguridad para el HAT. Es carcinógeno clase “A” y cualquier nivel de exposición es dañino para la salud. Los expuestos al HAT en sus casas tienen entre un 20 y un 30% más de riesgo de Cáncer de pulmón Los expuestos en el ambiente laboral, entre un 16 y 19% más que los no expuestos.

Tabaquismo en el MERCOSUR: adultos 12-64 13 26.0 39.0 32.3 Uruguay 2001 6,8 39,5 46,3 42.8 Chile 2002 12-50 22,4 18.3 40.7 28.6 Bolivia 2000 15 y + 6,7 16,0  22,7  18.8 Brasil 2003 5,9 30.7 36.6 33.5 Argentina 2004 Edad H/M % mujeres % hombres total% País

Gracias