La Memoria Humana.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA MEMORIA.
Advertisements

MEMORIA © Prentice Hall, 1999.
SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
LA MEMORIA.
Para enseñar a estudiar es necesario enseñar a pensar y para enseñar a pensar es importante tomar en cuenta operaciones como: percibir, observar, interpretar.
INTEGRACIÓN SENSORIAL
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION POR PARTE DEL CONSUMIDOR
ESTRATEGIAS COGNOCITIVAS
LA MEMORIA Recuperamos imágenes y vivencias del pasado
Memoria PSIC 3001.
Módulos de la Memoria a Largo Plazo.
La Memoria Humana.
La memoria.
Introducción a la Psicología
TÉCNICAS PARA MEJORARLA Biblioteca Pública Valdáliga
La Memoria La memoria humana es la facultad que posee nuestro cerebro para almacenar y recuperar información.
La Memoria Estructura y funcionamiento Alina Chaves
Tipos de Olvido -Fallas de Codificación -Fallas de Almacenamiento
ESTIMULACIÓN COGNITIVA
SUBUNIDAD 2: PROCESOS COGNITIVOS
LA MEMORIA (Libro de texto: MAC GRAW, p )
III Unidad Procesos Psicológicos Básicos
El aprendizaje: El cognitivismo
Procesos Cognitivos y de Aprendizaje.
Unidad 2 Percepción y Memoria
“se adquieren” porque son potencialidades que se tienen disposición.
CAPACIDAD DE FIJARSE EN UNO O VARIOS ASPECTOS DE LA REALIDAD Y PRESCINDIR DE LOS RESTANTES INVOLUNTARIA: inconsciente, depende de la estimulación ambiental,
Memoria Humana: Investigación
M E M O R I A.
Elaborado por: Mtro. Oscar Arturo Orozco Magallón
Memoria.
Aprender palabras....
“La memoria es un músculo: cuanto más se ejercita, más se desarrolla”
PERCEPCION.
Agustín Sánchez Asensio Daniel Alonso Fernández Ionut (¿Nombre?)
ELEMENTOS COGNOSCITIVOS DEL APRENDIZAJE
MEMORIA SENSORIAL + Integrantes: Karen Villena Camila Pino
Procesos Mentales.
M.C.P. Organiza toda la información recibida, es el elemento que más interviene, sus funciones abarcan desde la recogida de estímulos, su codificación,
Bases biológicas de la memoria.
Procesos Cognitivos.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO
Salvador Dalí – The Persistance of Memory – 1931 ¿Qué elementos de la memoria están presente en la obra?
TEORIA DEL APRENDIZAJE
MEMORIA HUMANA.
Salvador Dalí – The Persistance of Memory – 1931 ¿Qué elementos de la memoria están presente en la obra?
Dibuja una moneda de memoria
MEMORIA Y APRENDIZAJE.
Memoria  Diversos procesos y estructuras implicados en almacenar experiencias y recuperarlas de nuevo. Proceso por medio del cual.
SEMINARIO DE PSICOLOGIA
Clase N° 6: Atención, percepción y memoria
APRENDIZAJE Y MEMORIA. Aprendizaje y memoria Aprendizaje: – Cualquier cambio relativamente estable en el comportamiento como consecuencia de la experiencia.
Bases neurológicas de la memoria
MEMORIA. EL VALOR DE LA MEMORIA Sin memoria seríamos incapaces de expresar nuestras ideas ni tendríamos una identidad personal. Clive.
Sensación, percepción y atención.
NEUROPSICOLOGIA DE LOS LOBULOS FRONTALES
El ser humano como sujeto de Procesos psicológicos
Prof. Roberto Aguirre Procesos Cognitivos
LA MEMORIA HUMANA Rubén Martín Víctor Pérez.
Ps. Fabiola Coello Arrata
¿Qué es la memoria? La memoria es un proceso psicológico que sirve para codificar la información, almacenar y recuperar dicha información cada vez que.
1. El misterio de la memoria
Bloque I: Memoria Humana Tema 3: La concepción dual de la Memoria Ps. de la memoria y del pensamiento. Bloque I. Memoria humana. Jorge.
La memoria.
LA MEMORIA (Libro de texto: MAC GRAW, p ) 1.
El ser humano como sujeto de Procesos psicológicos
Departamento de Filosofía y Psicología. La podemos definir como: “La parte de la memoria que es más o menos permanente, correspondiente a todo lo que.
Sistematización Desde nuestra perspectiva, la sistematización es la interpretación crítica de una experiencia que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción,
Primera Unidad: El ser humano como sujeto de procesos psicológicos
Ps. de la memoria y del pensamiento. Bloque I. Memoria humana. Jorge Jiménez. 1.- La memoria a corto plazo (MCP) 2.- Capacidad en la MCP.
Transcripción de la presentación:

La Memoria Humana

Definición Es un factor fundamental del aprendizaje en general, ya que mediante su utilización somos capaces de captar, codificar, almacenar y recuperar la informacion que nos rodea. Su utilidad en la vida diaria, es fundamental ya que ella cumple funciones tan importantes como recordar nuestro camino a casa y hasta los recuerdos necesarios para la formación de nuevas ideas y buscar soluciones a los problemas.

Primeras investigaciones Concepto de memoria. Adquirir, almacenar y recuperar Sistemas interconectados-distintos tipos de información Primeras investigaciones Ebbinghaus: repetición; sílabas sin sentido. Barlett: esquemas, recuerdos, experiencias. Millar: número mágico siete. (elementos o chunk) Psicología cognitiva actual: conocimientos previos, esquemas, recuerdos, interpretación, estructuración.

Neuropsicología de la memoria. Distintas zonas hemisferios conexiones entre neuronas, mapa o cartografía cerebral…

Los 5 pasos básicos Sensación Percepción Codificación Almacenamiento Recuperación

Sensación Existencia de estimulo Órganos sensoriales Visual Olfativo Gustativo Táctil Auditivo Sensación antecede a la percepción

Percepción Implica un proceso de Interpretación Utiliza experiencia y memoria Proceso subjetivo y humano

Codificación Transformación de los estímulos en representación mental Proceso de clasificación de la información Atención es muy importante (selección) Intensidad (esfuerzo) con que procesamos los estímulos Organización de forma significativa Solo información codificada puede ser recordada

Almacenamiento y Recuperación Material se almacena para permanecer en memoria Recuperación implica extraer del almacén la información creencias falsas

Estructura y funcionamiento de la memoria Sensorial Desaparece en menos de un segundo si no es transferida (vista, sonido, tacto, gusto y olfato) De corto plazo Desaparece en menos de 20 segundos (sin repaso) si no es transferida a memoria de largo plazo De largo plazo Puede permanecer por el resto de nuestra vida

Memoria sensorial Registra información del ambiente externo (IMÁGENES, SONIDOS, OLORES, SABORES, TACTO DE COSAS) Durante un periodo muy breve de tiempo Suficiente para que pase a la MCP Si la información que llega a la MS no es transferida a la MCP decae rápidamente.

Memoria de corto plazo Función es la de organizar y analizar la información e interpretar las experiencias. Memoria de trabajo. Utiliza información del momento (codificada) sobre todo visual y acústica Decae rápidamente 18-20 segundos Repasando se puede mantener un mas tiempo Atención juega un rol importante Capacidad reducida 7+/-2 (si no se distrae mientras lo registra)

Memoria de largo plazo Contiene nuestros conocimientos del mundo físico, de la realidad social y cultural, recuerdos autobiográficos, lenguaje … La información esta organizada, facilitando su acceso cuando es oportuno Capacidad ilimitada Codifica significados (información semántica) Permanente toda la vida El olvido no existe, la información no desaparece. El olvido es un fracaso en la recuperación. Podemos recuperar cosas involuntariamente.

Tipos de memoria a largo plazo Memoria Declarativa o Explicita (CONSCIENTE) Saber qué Almacena informacion sobre hechos y acontecimientos Semántica (Diccionario) Episódica (Sucesos) Memoria Procedimental o Implícita (AUTOMÁTICA) Saber cómo Almacena informacion sobre procedimientos “como haer las cosas” Funciona en forma inconsciente y automática

Memoria episódica y semántica Recordamos eventos significativos Cumpleaños Fechas importantes Sucesos emocionales relevantes Semántica Conocimiento cultural. Significados de las cosas Lenguaje Memoria muy duradera

RECORDAR ES EXTRAER INFORMACIÓN DE LA MEMORIA Los recuerdos no son copias exactas de informaciones o experiencias, sino que la memoria los reelabora en el momento de la recuperación. Conocer es siempre recordar, pero no lo que fuimos o supimos, sino lo que somos y sabemos ahora.

¿Qué recordamos? Recordamos mejor la información cuando es significativa y está bien organizada Recordamos mejor aquello que se relaciona con sucesos emocionalmente significativos. Recuerdos vividos. La recuperación de un recuerdo es más fácil si acontece en el mismo contexto donde ocurrió el aprendizaje. El estado de ánimo y el recuerdo influyen notablemente. La memoria no procesa igual todos los estímulos, graba mejor lo interesante, lo nuevo y lo emotivo. Recordamos rellenando los huecos de la memoria. A veces, extraemos conclusiones precipitadas y afirmamos cosas que no han sucedido en nuestro afán por salvar nuestra memoria. Recordamos mejor lo primero y lo ultimo

EL OLVIDO El olvido es la incapacidad para recordar una experiencia anterior. Puede reproducirse por una sobrecarga de información o fallos en la recuperación de un conocimiento concreto. El olvido es tan importante como la memoria: recordar todas y cada una de nuestras acciones durante todos los días supondría almacenar muchos datos inútiles.

Causas del olvido Lesión o degeneración cerebral Represión (olvido motivado): La persona olvida porque la información es perturbadora o dolorosa. Interferencia: Se produce a causa de la competencia entre las experiencias que una persona vive. Podemos distinguir dos tipos: - la interferencia proactiva, por la cual una información aprendida dificulta un aprendizaje posterior - la interferencia retroactiva, consistente en un aprendizaje reciente que interfiere en el recuerdo de la información pasada. Falta de procesamiento: La información se puede olvidar porque nunca se procesó por primera vez y los recuerdos se disipan con el tiempo si no se utilizan. Contexto inadecuado: La información es difícil de recuperar porque se aprendió en un ambiente diferente. Los recuerdos adquiridos en un estado, sólo vuelven cuando la persona vuelve a estar en ese estado, pero no están a disposición cuando está en otro. Algunos bebedores que ocultan dinero o alcohol cuando están ebrios son incapaces de recordar dónde lo escondieron cuando están sobrios.