EL CONOCIMIENTO HUMANO COMO QUEHACER SOCIAL E HISTÓRICO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Historia de la metafísica
Advertisements

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA TEMA 1
EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA.
Teorías del aprendizaje
SU NATURALEZA E IMPORTANCIA
Teoría y práctica de las ciencias de la información
Coincidencias con el racionalismo Diferencias con el racionalismo
Psicología Unidad 2 Memoria.
Autora: Fernanda Soto Joya  
Ortega y Gasset
Unidad académica: Escuela de Educación
Pasado y presente de la pedagogía y la didáctica
Filosofía moderna Enmanuel Kant ( )
El tema de nuestro tiempo, cap. X RACIOVITALISMO la superación
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL
CONSTRUCTIVISMO Fundamentos
DEFINICIÓN MATEMÁTICA DE UNA FUNCIÓN DE VARIABLE REAL.
Principio de incertidumbre de Heisenberg
FILOSOFÍA Y CIENCIA SOCIAL. LA ACTUALIDAD DE LA ESCUELA DE FRANKFURT.
Matthias Günther Epistemología.
UNIDAD 15 LA FILOSOFÍA DIALÉCTICA: HEGEL Y MARX.
Pos -modernidad Razón científica, se culmina la confianza en la razón. Análisis desde el devenir histórico Racionalidad ampliada Globalización, hiper-individualismo.
Teoría de la acción comunicativa
EL CONOCIMIENTO HUMANO COMO QUEHACER HISTÓRICO Y SOCIAL.
Ps. Jessica Gómez Marguart
 La epistemología nos enseña a buscar, indagar, averiguar por nuestra propia cuenta un conocimiento nuevo adquirido con la ayuda de la ciencia, que.
El origen de nuestro tiempo: Lo que necesitas saber sobre el origen de nuestro tiempo
Historia de la filosofía occidental
MG. VERÓNICA MEZA MOSTAJO
EL MARXISMO O SOCIALISMO CIENTÍFICO
Universidad Popular Autónoma de Veracruz
Naturaleza de la Ciencia
COMPETENCIAS CIUDADANAS
Aportaciones de la historia y naturaleza de ciencia para su enseñanza
La Nueva Filosofía de la ciencia.
CONSTRUCTIVISMO.
TRAYECTO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PARA GRADUADOS NO DOCENTES
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR PEDAGÓGICO “RAFAEL ALBERTO ESCOBAR LARA” MARACAY Dra Irama López P.D. Maracay, 2011.
Ayudar a que los alumnos aprendan y, más concretamente, favorecer que las personas aprendan a pensar y decidir por sí mismas. El tutor tendrá dos papeles.
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA
Anarquismo Metodológico
Filosofía de la ciencia
CONOCIMIENTO CIENTIFICO Y PARADIGMA
EL REGISTRO FOTOGRÁFICO EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
FILOSOFIA DE LA CIENCIA
Claudia Ordoñez. Se ha producido una verdadera explosión discursiva en los últimos años en torno al concepto de "identidad”, al mismo tiempo se busca.
RAZONAMIENTO ALIMENTARIO Y EPISTEMOLOGÍA
Danielle Grynszpan Educación Científica Instituto Oswaldo Cruz.
Estilos de aprendizaje
ANTROPOLOGIA CULTURAL
Ideología de la Ilustración
Ciudad Ojeda , septiembre 2014
CIENCIA Y TECNOLOGIA DESARROLLO SOCIAL basado en el CONOCIMIENTO Equilibrio Tiempo y Relatividad Profesora: Diana Hermith Electiva en Ciencia, Tecnología.
Lic. Rosario Coca Guzmán
Mapa Conceptual Modernidad Tutora: Maestra Teresa Carillo
Las revoluciones científicas
THOMAS KUHN ( ).
EL CONSTRUCTIVISMO RADICAL Y LA ENSEÑANZA DE
CIENCIAS CONTEMPORÁNEAS
EL PROBLEMA DE LA NATURALEZA EN PLATON Y ARISTOTELES
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
Sistematización Desde nuestra perspectiva, la sistematización es la interpretación crítica de una experiencia que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción,
(El idealismo trascendental)
Los paradigmas son un conjunto de conocimientos y creencias que forman una visión del mundo (cosmovisión), en torno a una teoría hegemónica en determinado.
 Son los fundamentos que determinan ciertas reglas a seguir, para lograr la coherencia y sistematicidad de los pensamientos en las formas y contenidos.
National University Collage Online Ciencias Sociales 6.1 Informe Oral Aplicaciones contemporáneas de la psicología.
Psicología como Disciplina
Inmanuel Kant Trabajo realizado por: Andrea Sedeño y Sofía Ponce.
6.1 Informe Oral.
2016.
Transcripción de la presentación:

EL CONOCIMIENTO HUMANO COMO QUEHACER SOCIAL E HISTÓRICO TEMA 7: EPISTEMOLOGÍA EL CONOCIMIENTO HUMANO COMO QUEHACER SOCIAL E HISTÓRICO

EL PROGRESO Y EL CAMBIO: LA REALIDAD DINÁMICA. El conocimiento humano es DINÁMICO, nunca se puede dar por terminado debido a dos razones: Siempre es posible ampliar la información. Los conocimientos considerados válidos pueden ser superados o puestos en cuestión (ej: geocentrismo, teoría de la esclavitud). El sujeto que conoce, el ser humano es limitado y no tiene un conocimiento absoluto y perfecto. Sus limitaciones. Física: hay cosas a las que le es imposible acceder. Biológicas: la mente humana es limitada. Sociales: las comunidades determinan culturalmente los tipos de conocimiento válidos. El conocimiento dinámico: El objeto conocido, la realidad, es cambiante (ej. Principio de la incertidumbre de Heisenberg: “no es posible conocer al mismo tiempo la posición y la velocidad de un electrón).

La idea de progreso: Nació en la Ilustración (s.XVII), cuando se pensó que la razón humana tenía grandes posibilidades de perfeccionamiento y ascenso, y que sus conocimientos serían siempre mejores, más profundos, más elaborados y más perfectos. Desarrollo ciencia-técnica  desarrollo ético-moral (ideales y valores ilustrados). Pero la idea de progreso fue cuestionada ¿podemos afirmar que el presente es mejor que el pasado, y el futuro será mejor que el presente? 3. Escuela de Frankfurt (s.XX) cuestionan la ilustración y habla de una “Dialéctica de la Ilustración”: desarrollo técnico  retroceso ético-moral.  

El avance del conocimiento, ¿acumulación o revolución? En 1962, T.S.KUHN escribió el libro “La estructura de las revoluciones científicas”, que cuestiona el avance del conocimiento como acumulación y progreso. El conocimiento como acumulación: La concepción clásica era que el conocimiento se construía por acumulación sobre unas bases sólidas y estables, de manera que los nuevos conocimientos se irían acumulando a los anteriores, en un sistema cada vez más complejo y perfecto.

El conocimiento como revolución: Kuhn niega la idea de acumulación y defiende que el conocimiento avanza “a saltos”, de manera revolucionaria, es decir, rompiendo el esquema existente para pasar a uno nuevo. Pasos en el avance del conocimiento: Periodo precientífico, en el que se gestan las bases de lo que será un “paradigma”, es decir, un conjunto de afirmaciones compartidas por la comunidad científica (teorías, presupuestos, valores) El paradigma es el marco cultural teórico e ideológico en el que se inscriben los científicos. Periodo de ciencia normal: se trabaja para depurar y desarrollar el paradigma, esto es, elaborar todas las teorías derivadas de esa idea, resolver problemas, apostar nuevos resultados. Periodo de crisis y revolución científica pero llegó un momento en que aparecen demasiadas anomalías y dificultades que no se pueden resolver desde dentro del propio paradigma. Los científicos rompen con el antiguo paradigma y lo sustituyen por uno nuevo, produciéndose una revolución científica, a la que sigue un periodo de ciencia normal.

2. EL TIEMPO COMO DIMENSIÓN HUMANA Tipos de tiempo Tiempo psicológico: tiempo de mi vida tal y como lo percibo subjetivamente, deprisa o despacio. Tiempo cosmológico: tiempo del mundo real, objetivo que intentamos medir y calcular (reloj, calendario). Tiempo histórico: tiempo de los acontecimientos de la humanidad. Nos permite entender que hay épocas diferentes y que todo va cambiando.

b) La dimensión temporal del ser humano El ser humano es un ser histórico. Somos hijos de nuestro tiempo porque recibimos una cultura, un conocimiento y un modo de concebir la realidad dependiente de los tiempos que nos ha tocado vivir. Pasado, Presente y Futuro son las tres dimensiones del proyecto humano, que permiten la libertad. PASADO (lo que he vivido)PRESENTE (Pº de placer) FUTURO

3. LA MEMORIA La memoria y sus tipos Definición: la memoria es la capacidad de recordar y evocar el pasado, es decir, almacenar y recuperar la información de nuestro cerebro. Es fundamental para la construcción de la identidad de las personas (Los amnésicos y alzhéimer pierden su pasado). Tipos Memoria a largo plazo: almacena información que será retenida durante largo tiempo. Usa mecanismos como la repetición y el aprendizaje. Memoria a corto plazo: almacena información durante periodos cortos de tiempo, su fijación es menor por lo que se olvida rápidamente.

  b) El olvido El olvido es necesario para la supervivencia, ya que recordar todos los detalles de todas las situaciones y de todos los momentos nos dejaría completamente bloqueados. El olvido es un mecanismo psicológico de defensa: la persona olvida inconscientemente cosas desagradables o emocionalmente impactantes para protegerse del daño que le ocasiona (“cualquier tiempo pasado fue mejor”).

4. LOS INTERESES DEL CONOCIMIENTO (HABERMAS) Interés TÉCNICO: el propio de las ciencias de la naturaleza y experimentales. Interés PRÁCTICO (ética): se pregunta por la validez o la invalidez de una norma moral (interés por la convivencia). Interés EMANCIPATIVO: ambos intereses (técnico y práctico) deben colaborar en único interés emancipativo (liberador) de la brutalidad de la humanidad y llegar a ser personas libres, sanas y realizadas.