Breve reseña histórica de la Argentina

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA REVOLUCIÓN NORTEAMERICANA: LA INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS
Advertisements

Primera presidencia de Perón Elecciones de febrero de 1946 apoyos a Peròn Partido Laborista: partido obrero respaldado por los sindicatos.
Revolución Rusa Profesor Ariel Cuevas.
LOS PROCESOS DE LA HISTORIA ARGENTINA (1862-HOY)
REFORMAS LEGISLATIVAS A FAVOR DE LOS SECTORES MEDIOS URBANOS Y RURALES
Josué Alejandro Blanco Monsalvo 5° «B»
ARGENTINA EN EL TABLERO REGIONAL y MUNDIAL 1862 a 1930
GOBIERNOS RADICALES U.C.R. encarnaba la pureza moral:
EL RÉGIMEN OLIGÁRQUICO
DOCTRINA EISENHOWER Y EGIPTO
España: primer tercio del siglo XX
Historia de América Latina en el siglo XX
Régimen oligárquico - liberal en Argentina
PowerPoint.
El liberalismo El recién fundado partido liberal, ganó las elecciones presidenciales de 1849 y permaneció en el poder hasta 1880.
La crisis del Yrigoyenismo ( )
INMIGRACIÓN EN LA ARGENTINA PANORAMA Histórico GRUPO -1: Iván – Luca – Dante - Manuela y Bernarda.
Complejidad social de la Patagonia en la década del 20  Situacion politica interna Argentina: 1) Emergía una nueva clase social contestaría que dio lugar.
ESPAÑA Un país en conflicto.
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES LATINOAMERICANOS
El análisis cronológico de las causas y consecuencias de las revoluciones burguesas, identificando las ideas políticas, económicas, sociales e ideologías.
Campaña electoral La derrota de las tropas argentinas en la guerra de Malvinas, en junio de 1982, aceleró la crisis de la dictadura militar e.
GOBIERNOS DE LA DEMOCRACIA Por Álvaro Romero. PSOE/ Felipe González ( ) Proyectos de reformas, lucha contra la crisis económica y avance hacia.
El Archivo y sus Documentos: Una mirada sobre los documentos cotidianos de las instituciones educativas Lic. Marcela Pelanda, Biblioteca Nacional de Maestros,
La Historia de Argentina
LA APARICIÓN DEL MOVIMIENTO OBRERO
LA POLITICA ECONOMICA DEL PERONISMO
 Después de la Segunda Guerra Mundial, mientras Estados Unidos y Unión Soviética rivalizaban por extender su influencia en distintas partes del mundo,
PERIODO ENTRE GUERRAS Profesora Verónica Ortega Gutiérrez.
DECADA INFAME ( ).
Crisis Financiera, Económica, Social y Global
EVOLUCION CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA
Contexto nacional: Tras la aprobación de la constitución de 1925, el país debía recuperarse institucionalmente. Alessandri al renunciar a la presidencia.
Consolidación del Presidencialismo
La Segunda República ( )
Nacionalismo Distintos significados. LIGA PATRIÓTICA: reacción de la clase conservadora Participación de nuevos sectores sociales en la política (clase.
“Democracia y ciudadanía en Atenas”
Tema: comunismo de guerra, N.E.P y planes quinquenales Materia: Historia Integrantes: De feo Agustina, Dabus Julieta, Carcereny Milagros Profesora: Campo.
La Guerra Fría en América Latina
Fuentes
DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER 8 de MARZO I.E.S. Cuenca Minera.
Década revolucionaria.
HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PRUEBA SEMESTRAL SEXTO BÁSICO
REGIMENES POLÍTICOS POPULISTAS
Creciente Participación Ciudadana
Política y Educación en Argentina
La Revolución Rusa y el Comunismo Soviético
LA REVOLUCIÓN BOLCHEVIQUE
Crisis del parlamentarismo
El Cordobazo En1967 los movimientos estudiantiles, Las luchas sindicales y el terrorismo tenían una presencia cotidiana en la vida de los cordobeses.
EL LARGO CAMINO HACIA LA DEMOCRACIA EN CHILE Alumnos: Beatriz Aguilar Matías Campos J. Pablo Pérez Francisca Pinto Mª Belén Silva Liceo Max Salas Marchan,
CAMBIOS EN CHILE ENTRE 1920 Y 1950
La República Parlamentaria ( )
ESPANA CON JUAN CARLOS (1975-PRESENTE) Español 4 Superior.
La Segunda República ( )
LA CONSTRUCCIÓN DE LA DEMOCRACIA
HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO
Unidad 12 La época del ‘80.
RETORNO A LA DEMOCRACIA EN CHILE
Sexenio Revolucionario
Eva Tamarit y Anshi Torres.
POLÍTICA Y ECONOMÍA DE AMÉRICA LATINA DESPUÉS DE 1.929
RUSIA ZARISTA ( ) 1.INTEGRANTES: ECEIZA, Lucas SÁNCHEZ, Lautaro ALBERTO, Juan José DÍAZ, Florencia 2.PROFESORA: CAMPO, Silvana 3.MATERIA: Historia.
II República.
Trabajo realizado por: CARMEN DE ANTONIO LÓPEZ 4 ESO.A.
EL BIENIO PROGRESISTA CRONOLOGÍA El bienio progresista comienza con el levantamiento contra el gobierno en junio de 1854 en Vicálvaro,
TEMA 6. ESPAÑA: PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
INTEGRANTES JESUS FIERRO PÉREZ ALEJANDRO MANÍ MARTÍNEZ JESUS NOEL TREJO ESPINOZA TEMIS JOSAFAT GARCÍA SERNA 2 “A” MATERIA: HISTORIA DE MÉXICO MAESTRA:
Hacia finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, Rusia se había extendido formando un gran Imperio: “El Imperio Ruso”
Departamento de Historia y Ciencias Sociales Prof. Carlos Villegas.
Transcripción de la presentación:

Breve reseña histórica de la Argentina 1916-1930

Inicio de la democracia "Ley Saenz Peña" establecido en 1912, permitió el voto masculino, estableció el sufragio universal , secreto y obligatorio para mayores de 18 años- las mujeres votaran a partir de 1951-. En 1916 se llama a elecciones presidenciales. Gana La Unión Cívica Radical (UCR), con la formula Yrigoyen- Pelagio Luna

Los partidos que se presentaron a elecciones en 1916 son: UCR | 340.802 | 45.59 Socialista | 66.397 | 8.88 Conservador | 96.103 | 12.86 Demócrata Progresista | 98.876 | 13.23 Socialista Argentino | 347 | 0.05 Autonomista | 30.968 | 4.15 Concentración | 17.965 | 2.40 Provincial | 5.265 | 0.70 Resto Desconocido | 26.256 | 3.52 UCR Disidente | 28116 | 3.76 Popular | 16.141 | 2.16 Demócrata | 6.314 | 0.84 Unión Democrática | 13.921 | 1.86

Bajo el programa que Yrigoyen nombraba “reparación nacional”, empeño su esfuerzo en terminar con la corrupción, renovar las costumbres y reorganizar las instituciones políticas , mediante el sufragio universal. Permite que los hijos de inmigrantes reciban educación primaria, secundaria y universitaria.

Consecuencia de la Primera Guerra Mundial Durante la Primera Guerra Mundial 1914-1916, Argentina tomo una postura neutral ante del conflicto. La Argentina mantenía relaciones comerciales con Europa, quien era el mayor inversor en productos agropecuarios, lana, carnes, etc. Pero una vez iniciada la Guerra Mundial, los países europeos dejan de comercializar con Argentina, debido a que el presupuesto europeo era gastado en armas de guerra. Este suceso trae como consecuencia que la economía argentina baje, se producen desempleos,

Huelgas y levantamientos Entre los años 1918-1922 se producen huelgas y marchas por disgusto social a causa de la economía argentina. 1918 triunfa la Reforma Universitaria. Reforma de Planes de Estudio, se admite nuevos profesores y se admite en los Consejos Universitarios como representante a los estudiantes. Esta Reforma Universitaria se extiende a Buenos Aires y la Plata, y luego a las de América Latina. La liga patriarca conformado por conservadores y jóvenes de clases altas se dedica a perseguir Judíos tachándolos de animalistas, anarquistas, y ser los culpables de instalar los Soviets en Argentina.

La Semana Trágica El 7 hasta el 14 de Enero de 1919, trabajadores metalúrgicos de los talleres Vasena de Buenos Aires ,se encontraban varia semana de huelga, reclamaban aumento de salarios, reducción de la jornada laboral de 11 horas por 8 horas, y la incorporación de los compañeros que fueron echados al iniciarse el conflicto. Los huelguista fueron reprimidos y masacrados, orden que dicto Yrigoyen.

Patagonia Rebelde En 1920 se produce un levantamiento por parte de trabajadores laneros protagonizan una huelga. Debido a las malas condiciones de trabajo, horas extras, presupuestos bajos. El levantamiento es dirigido por la FORA (Federación Obrera Regional Argentina. Estos trabajadores esran pagados con bonos o monedas extranjeras. El final de la huelga fue la masacre y muerte por parte de policias y militares, que reprimieron a los protestantes. Ordenados por Hipólito.

Presidencia de Marcelo T.Alvear

1922 Marcelo Torcuato de Alvear -sucesor presidencial de P- 1922 Marcelo Torcuato de Alvear -sucesor presidencial de P-. Es respetado por la élite, debido a que pertenece a este sector social, y con el cual va a mantener buenas relaciones. Alvear busca disminuir las gastos públicos producidos por Hipòlito. Moderniza el Ejercito Nacional. Impulsa jubilación para maestro de primaria y fija la jornada laboral de 8 horas de trabajo. Su gobiernos se ve desfavorecido por descenso federal producido por la conflictividad social. Nombra al General Enrique Mosconi presidente de la empresa petrolera que pertenece en parte al Estado y en parte a manos privadas como España y EE.UU, los Yacimientos Petrolíferos Fiscales-YPF-.

1922 Marcelo Torcuato de Alvear -sucesor presidencial de P- 1922 Marcelo Torcuato de Alvear -sucesor presidencial de P-. Es respetado por la élite, debido a que pertenece a este sector social, y con el cual va a mantener buenas relaciones. Alvear busca disminuir las gastos públicos producidos por Hipòlito. Moderniza el Ejercito Nacional. Impulsa jubilación para maestro de primaria . Su gobiernos se ve desfavorecido por descenso federal producido por la conflictividad social. Nombra al General Enrique Mosconi presidente de la empresa petrolera que pertenece en parte al Estado y en parte a manos privadas como España y EE.UU, los Yacimientos Petrolíferos Fiscales-YPF-.

Reforma Universitaria en Córdoba En 1927 Estalla la Reforma Universitaria en Córdoba, los estudiantes buscan reformar la planta de estudiante, implementar reformas en los planes de estudio y normas disciplinarias. Acabando así con el sistema académico antiguo, el cual estaba dirigido por los conservadores.   Estos movimiento que protestaron, estaban dirigidos por Radicales, Socialistas e independientes. Yrigoyen apoya este movimiento y aprovecha para avanzar en contra de los Conservadores.

Segunda presidencia de Hipólito Yrigoyen

1928 Hipòlito llega nuevamente al gobierno pero esta vez con 76 años de edad con salud precaria. Su formula fue Hipólito Yrigoyen-Francisco Beiró (quien fallece y en reemplazo asume Enrique Martínez). Sanciona la ley que establece la jornada de ocho horas. El 12 de Abril de 193 decreta el 1º de Mayo como feriado Nacional. En 1929 cae la Bolsa de Nueva York en EE.UU, produciendo la “Gran Depresión” que provoca el desbordamiento del comercio y la producción mundial, dejando a millones de trabajadores sin empleo. Este hecho en nuestro país tiene el mismo efecto, la población argentina decae económicamente, crece la desocupación, el hambre y la miseria.

Yrigoyen al no poder hacer frente a esta situación, es repudiado por el pueblo argentino, tanto por parte de los obreros como de las clases conservadoras. En 1930 se produce el primer Golpe de Estado en la Argentina, encabezado por José Félix Uriburu y Agustín Pedro Justo. Comienza así una nueva etapa en la historia de la Argentina, donde la corrupción, la inmoralidad y la injusticia vuelven a presentarse.

José Félix Uriburu y Agustín Pedro Justo. Uriburu estarà hasta 1932 en el Gobierno. Inicia un gobierno de facto, pone fin a la democracia. Los opositores son perseguidos y asesinados. Siembra el terror y el miedo.

Páginas de la administradora: Tamara Caparà.B Facebook: www.facebook.com/ObrerosEnMovimientos Twitter: www.twitter.com/obrerosmoviendo