La accidentabilidad laboral en la Argentina, desde una perspectiva de género y actividad Económica.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Décima séptima clase, Medidas de Frecuencia
Advertisements

General Pico -La Pampa- Instalación Mapas Fotos Introducción.
Presentación El INSHT desarrolla diversas funciones, que se encuadran en las siguientes líneas de acción: Asistencia técnica Estudio/Investigación.
El sector secundario..
LA POBLACIÓN MUNDIAL LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN
INSEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA ARGENTINA
V CONGRESO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN IBEROAMÉRICA
TALLER FORMATIVO: ESTUDIO DE MERCADO ESTUDIO E INVESTIGACIÓN DE MERCADO AMBITO Y OBJETIVO - Fuerzas competitivas relevantes - Análisis de la demanda.
PROGRAMA DE DIFUSIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA
Provincia de Buenos Aires Tomas B. y Pedro.
ALEJO TOBÍAS. ENTRE RÍOS Santa Fe Córdoba La Pampa Río Negro Nuestro intendente de san isidro: Gustavo posse Mar Argentino Río de la Plata Nuestro gobernador:
Provincia de Buenos Aires
Río Negro La Pampa Córdoba Santa Fe Entre Ríos Gobernador: Daniel Scioli Intendente de San Isidro: Gustavo Posse Buenos Aires Mar Argentino.
ESTRUCTURAS DE LA POBLACIÓN
MUNICIPIOS SALUDABLES COMUNIDADES SEGURAS
Programa de Gestión de Calidad y Diferenciación de Alimentos Procal II
¿Como priorizar?. Criterios Por actividad económica: –Pesca –Construcción –Agricultura –Minería –Industria manufacturera.
Buenos Aires Delfi Y Delfi.
LA POBLACIÓN Y EL TRABAJO DE ESPAÑA Y DE TU COMUNIDAD
DIRECCION NACIONAL DE ALIMENTOS DIRECCION DE INDUSTRIA ALIMENTARIA Subsecretaría de Política Agropecuaria y Alimentos Secretaría de Agricultura, Ganadería,
3 - Enfermedades profesionales con y sin baja
Información laboral por sexo y edad Grandes aglomerados urbanos: Gran Santa Fe y Gran Rosario EPH-Cuarto trimestre de 2011.
TOMATE DESTINO DE LA PRODUCCION PROVINCIAS DE SALTA, JUJUY Y TUCUMÁN.
UN PROYECTO DE TODOS LO INVITAMOS A SUMARSE! Información: Tel /520.
ROSARIO 5 A 7 DE SETIEMBRE. ACOHOFAR PROYECTO “SERVICIO RED DE FRIO ENTRE ASOCIADAS PARA ASEGURAMIENTO DE CALIDAD EN LA CADENA FRUTIHORTICOLA” ING. AGR.
PLAN PROVINCIAL DE CONTROL Y ERRADICACION DE BRUCELOSIS BOVINA
Principales Indicadores del Mercado Laboral Resultados de la ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES 2009 EPH 2009 EPH 2009.
IX ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO. RONDA CENSAL 2010 REPÚBLICA DOMINICANA DARÍO A. LÓPEZ VILLAR La equidad de género a través de los.
II Reunión Nacional de Productores y Usuarios de Información Social, Económica y Territorial - IBGE Programa del Censo Agropecuario Mundial 2010: Temas.
Dr. Raúl Pitarque ESTADO DE CONOCIMIENTO Y AGENDA DE PRIORIDADES PARA LA TOMA DE DECISIONES EN TABAQUISMO ARGENTINA 2007.
ANUNCIOS DE INVERSIONES INDUSTRIALES ENERO Anuncios de inversiones industriales – Enero 2014 DISTRIBUCIÓN DE LAS INVERSIONES INDUSTRIALES En el.
Uso de los sistemas de información del SINAIS: Egresos hospitalarios Lesiones 1 Unidad de Análisis Económico Diciembre 3, 2014.
ANUNCIOS DE INVERSIONES INDUSTRIALES 1er TRIMESTRE 2014.
Participación porcentual de la producción nacional por provincias: 2001 Fuente: elaborado con datos de la DNPER - Ministerio de Economía. PERA Río Negro:
Participación porcentual de la producción nacional por provincias: 2001 Fuente: elaborado con datos de la DNPER - Ministerio de Economía. MANZANA Río Negro:
PERA INGRESOS PROMEDIOS (1996/2002) AL M.C.B.A. EN % DE TONELADAS POR PROVINCIA Fuente: elaborado con datos del Mercado Central de Buenos Aires.
INDICADORES DEL EMPLEO EN PARAGUAY
PERFIL EPIDEMIOLOGICO PROVINCIA ALTO MAGDALENA 2007.
Alcoholismo y salud de pueblos indígenas en Nicaragua Estudio de caso, Nicaragua Carolina Valle Brasilia, Noviembre 2005 Primera Conferencia Panamericana.
ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, TRABAJO, SALUD Y CALIDAD DE VIDA
ENCUESTA DE COYUNTURA 1er SEMESTRE INTRODUCCIÓN COMO PARTE DE UN ESFUERZO CONJUNTO DEL SISTEMA ESTATAL DE INFORMACIÓN JALISCO (SEIJAL) Y LA CÁMARA.
Universidad Nacional de Colombia DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA Especialización en Psicología y Salud CARACTERISTICAS PSICOSOCIALES DE UNA MUESTRA DE TRABAJADORES.
ÍNDICE Por qué formulamos EL PLAN Cómo se implementa y cómo se financia Tan importante es el proceso como los resultados Algunos resultados alcanzados.
CONTENIDOS Objetivos del Estudio
Principales Indicadores de la ENCUESTA CONTINUA DE EMPLEO Asunción y Central urbano Primer Trimestre 2011 (ECE 2011)
Córdoba, 11 de junio de 2007 Presentación Oficina de Asesoramiento Financiero.
ANÁLISIS DE LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES EN LA POBLACIÓN INMIGRANTE. REGIÓN DE MURCIA INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL MURCIA PERÍODO
Titulo I:De la protección del medio ambiente
INGRESOS PROMEDIOS (1996/2002) AL M.C.B.A. EN % DE TONELADAS POR PROVINCIA Fuente: elaborado con datos del Mercado Central de Buenos Aires. MANZANA.
OBSERVATORIOS PyME REGIONALES Centro de Investigaciones “Pactos territoriales” entre municipios, universidades locales y líderes empresarios.
TEMA 13 DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO
RECURSOS NATURALES Y ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
LA POBLACIÓN DE ANDALUCÍA
MODULO: PREVENCION DE RIESGOS Indicadores estadísticos
EXPLOTACIÓN GANADERA Correlación entre la agricultura y ganadería porque los animales se alimentan de forrajes y productos de la agricultura y se aprovecha.
Wilson Romero, Victoria Peláez, María Frausto, Priscilla Chang La dinámica territorial en la Cuenca Ostúa -Güija.
PBG vs PBI.
Gráficos y datos sobre el papel que desempeñan las ETTs La tasa de penetración de las ETTs es el cociente entre los contratos temporales realizados por.
Costa Rica: Panorama laboral de la zona urbana y rural
El trabajo en clm.
Salud Ocupacional.
Actividades Productivas de Chile
Septiembre de Contenido 1.Entorno Económico y Sectorial 2.Modelo de Negocio de FIRA - Incrementa la productividad 3.Recursos FIRA destinados al.
Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Oficina Nacional de Estadística Francisco I. Cáceres Ureña, PhD Santo Domingo, 11 de febrero de 2016.
PATAGONIA ARGENTINA Micaela Rochinas, Natalia Glasbauer y Ornella Levington.
Promoción de la Salud FERIA MUNDIAL MUNICIPIOS Y SALUD AGOSTO 2009.
CADENAS ALIMENTARIAS. CONCEPTO DE CADENAS AGROALIMENTARIAS Proceso que sigue un producto, desde la producción hasta el consumidor final.
Quito: el Censo Económico* Particularidades y desafíos.
Qué piensas? Un niño de doce años, que estudia en la noche por madurez; trabaja ( ganando menos del salario mínimo) para aportar al sustento de su familia.
LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Transcripción de la presentación:

La accidentabilidad laboral en la Argentina, desde una perspectiva de género y actividad Económica.

Distribución de la población cubierta por sexo y edad. Año 2009

Población cubierta por actividad económica, sexo y edad. Año 2009

Población cubierta, índices de incidencia AT/EP y de trayecto, hombres y mujeres por grupos de edad. Año 2009.

Mujeres de 14 a 19 años: índice de incidencia de AT/EP de las 10 actividades a 3 dígitos con mayor porcentaje de cobertura. Año Expendio de comidas y bebidas: 25% de la cobertura, 43 AT/EP por mil. Expendio de pizzas, empanadas, fast food, hamburguesas, parrillas con servicio de mesa. Venta de Artículos no clasificados, 13% de la cobertura, 44 AT/EP por mil. Supermercados y autoservicios. Fab. de Productos alimentarios, 3% de la cobertura, 84 AT/EP por mil. Elaboración de panificados. Venta de Productos alimentarios: 3% de la cobertura, 53 AT/EP por mil. Venta de productos alimentarios en general. Almacenes.

Mujeres de 45 a 49 años: índice de incidencia de AT/EP de las 10 actividades a 3 dígitos con mayor porcentaje de cobertura. Año Administ. Pública y Defensa e Instr. y Enseñanza concentran el 50% de la cobertura, con índices relativamente bajos. Servicios médicos y odontológicos concentra el 8% de la cobertura y una incidencia de 49 por mil. Servicios de asistencia médica y odontológica prestados por sanatorios, clínicas y otras instituciones similares Fabr. de productos alimentarios, 2% de la cobertura, 64 AT/EP por mil. Elaboración de panificados y elaboración de pescados de mar, crustáceos y otros productos marinos. Envasado y conservación. Servicios de saneamiento y similares, servicios de limpieza, desinfección etc., 2% e la cobertura, 100 AT/EP por mil.

Hombres de 14 a 19 años: índice de incidencia de AT/EP de las 10 actividades a 3 dígitos con mayor porcentaje de cobertura, año Construcción, 13 % de la cobertura, 277 AT/EP por mil (Índice promedio de la actividad año 2009: 139 AT/EP por mil). Producción Agropecuaria: 138 AT/EP por mil (Promedio de la actividad 2009: 95 AT/EP por mil). Cría de ganado bovino, Cultivo de manzanas y peras, Producción de leche. Tambos. Servicios Técnicos y Profesionales: 170 AT/EP por mil. Servicios de impresión heliográfica, fotocopias, taquimecanografía y otras formas de reproducción, excluidas las imprentas. Fab. de Prod. Aliment. exc. Bebidas: 191 AT/EP por mil. Fabricación de panificados, Frigoríficos y Matanza, Preparación y conservación de aves. Recolección de residuos, limpieza, exterminio, fumigación, desinfección: 320 AT/EP por mil.

Accidentabilidad de Hombres y Mujeres según la provincia de ocurrencia, año Mujeres: mayor accidentabilidad en Mendoza, Río Negro y Neuquén. En agricultura: “Cultivo de vid” y “Cultivo de legumbres y oleaginosas” en Mendoza, y “Cultivo de manzanas y peras” en Río Negro y Neuquén. En Mendoza también se destaca la incidencia de AT/EP en la manufactura: “Fabricación de vinos” y “Preparación de conservas de frutas, hortalizas”. Varones: mayor accidentabilidad en Santa Fé, Córdoba, Buenos Aires y Mendoza. En Córdoba, Santa Fé y Buenos Aires: Agricultura “Cría de ganado bovino” y “Producción de leche. Tambos”,e “Invernada de ganado bovino”. Manufactura: “Mataderos y frigoríficos”, “Fabricación y reparación de maquinaria y equipo para la agricultura y la ganadería”, “Fabricación de piezas, repuestos y accesorios automotores excepto cámaras y cubiertas”. A estas actividades en Buenos Aires se le añade además la accidentabilidad del sector pesquero. Mendoza: Se destaca la accidentabilidad de “Cultivo de Vid” y “Cultivo de legumbres y oleaginosas” y sus manufacturas.

Características más relevantes de la población accidentada, año –La incidencia de accidentes laborales mortales afecta fundamentalmente a la población masculina. Solo el 2% son mujeres. –El promedio de edad de las mujeres que sufrieron un accidente de trabajo o enfermedad profesional es de 37 años, y el de los hombres de 35 años. –El promedio de días con baja laboral para las mujeres alcanza los 29 días, en tanto que para los varones es de 26,5 días. –En promedio las mujeres lesionadas por causas laborales tienen un salario menor que los hombres. –Los accidentes que muestran mayor frecuencia en las mujeres están asociados a caídas, en donde el agente material asociado son las superficies de tránsito, el piso y las escaleras, y la naturaleza de la lesión más frecuente son las contusiones. –Otro agente material asociado frecuente en las mujeres es la categoría personas. Se trata de trabajadoras que pertenecen a actividades en las que su trabajo está vinculado con el “cuidado de personas” (actividades vinculadas a la docencia, asistencia médica y odontológica, asistencia en asilos), “la administración pública y defensa” (que incluye las fuerzas policiales), y “los servicios de limpieza”, y las formas de ocurrencia están relacionadas a esfuerzos físicos excesivos, seguida de agresión sin armas, caídas, golpes, etc.

Consideraciones finales La mayor accidentabilidad y mortalidad masculina por causas laborales. La relevancia que cobran los accidentes de trayecto en las mujeres. La importancia de focalizar geográficamente la accidentabilidad laboral. La accidentabilidad del grupo de mujeres mayores. La elevada accidentabilidad a la que se encuentran expuestos los jóvenes que ingresan al mercado laboral. La necesidad de nuevos trabajos orientados a la obtención de un perfil de riesgos de los trabajadores jóvenes, evaluando las diferencias por sexo.