Módulo 1 La transición del mundo antiguo al medieval:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL NACIMIENTO DEL MUNDO MEDIEVAL
Advertisements

Rocío Brea Berta Blanco
El Comienzo de la Edad Media
LOS VISIGODOS EN LA PENÍNSULA
TEMA 10 – ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE ESPAÑA
LA INVASIÓN MUSULMANA: AL- ANDALUS
La Edad Media Comienza con la caída del Imperio romano (476d.C.) hasta el descubrimiento de América por Cristóbal Colón (1492). Durante la Edad Media convivieron.
Al-Andalus.
Pincha en la imagen si quieres visionar un vídeo.
TEMA 02.- LA PREHISTORIA Y LA EDAD ANTIGUA
CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO
HECHO POR: LORENA BASOCO CASTREJÓN.
LOS VISIGODOS EN ALCALÁ
2.4 Invasiones bárbaras. El reino visigodo: Instituciones y culturas
Las invasiones Bárbaras
De la Antigüedad a la Edad Media (1) Los reinos bárbaros
LA HERENCIA MEDIEVAL 1.AL-ANDALUS( ).
Las invasiones bárbaras. El reino visigodo: instituciones y cultura
LA EDAD MEDIA..
LOS VISIGODOS.
Edad media.
EMIRATO INDEPENDIENTE
EDAD MEDIA.
EL COMIENZO DE LA EDAD MEDIA
EDAD MEDIA.
LA EDAD MEDIA.
LA CONQUISTA DE LOS MUSULMANES EN ESPAÑA
Introducción a la Literatura medieval
El final de la Edad Media.
ESPAÑA EN LA ANTIGUEDAD
LA ALTA EDAD MEDIA: LOS TRES IMPERIOS
Pueblos Germanos.
Visigodos.
La Hispania prerromana
LA EDAD MEDIA Por: Nerea Candelas 5º B.
Reinos Cristianos.
CRONOLOGÍA DE LA ALTA EDAD MEDIA
 En el siglo VII, los musulmanes habían comenzado una rápida expansión en la que ocuparon Oriente Medio y el norte de África, llegando a la Península.
LOS VISIGODOS EN LA PENÍNSULA
LA EDAD MEDIA ABSA FALL.
EL IMPERIO CAROLINGIO.
Pueblos Germanos.
Los Visigodos BY : PICAPIEDRAS.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA
3. La hispania visigoda.
ROMA.
LA EDAD MEDIA.
EDAD MEDIA I I.
España en la Edad Media Cristiana (S. V-XV)
LAS INVASIONES BÁRBARAS
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL CASTELLANO
LOS REINOS CRISTIANOS EN LA EDAD MEDIA
Las raíces históricas de España: De la Prehistoria a la Edad Moderna: Península Ibérica en la Antigüedad. La Hispania romana y su herencia. Fotografía.
«Los problemas de un territorio extenso: el desarrollo de la caída»
La Edad Media en España Los árabes y visigodos.
Diligentia maximum etiam mediocris ingeni subsidium.
1. 4. LAS INVASIONES BÁRBARAS
TEMA 1 Los inicios de la Edad Media:
HISTORIA, CONTEXTO CULTURAL , SOCIAL Y LITERARIO
REINOS CRISTIANOS.
Pueblos germánicos.
LA HISPANIA ROMANA RAÍCES 1.
Los moros.
AL-ANDALUS - La caída del Imperio Romano de Occidente (Año 476).
El reino visigodo y la conquista musulmana
Una parte de los nobles visigodos huidos de la invasión musulmana, crearon el reino de Asturias. Su primer rey fue Pelayo. Inició su primera conquista.
AL-ÁNDALUS: ( ) Origen y evolución política.
Los hunos fueron una confederación euroasiáticas, se dicen que provenían de una tribu de las estepas de Mongolia y su momento de gloria fue.
Paula Rodríguez Hernández. El largo periodo medieval ¿Por qué empezó la Edad Media? (Crisis del Imperio romano)  División del imperio : Año 395 Teodosio,
2.4. LAS INVASIONES BÁRBARAS. EL REINO VISIGODO: INSTITUCIONES Y CULTURA.
Transcripción de la presentación:

Módulo 1 La transición del mundo antiguo al medieval: la Hispania visigoda. siglos V-VIII Prof. Esther Peña Bocos

La llegada de suevos, vándalos y alanos La invasión de España por determinados pueblos bárbaros no fue un hecho aislado y concreto;  debemos ponerlo en relación con la crisis del Bajo Imperio Romano  y con la generalización de esas invasiones que asolan y destruyen dicho Imperio, al menos como entidad política (476).  Cronológicamente, las situaremos en los siglos IV y V. Causas, podemos citar: .La presión demográfica de estos pueblos germánicos situados al Norte del limes romano . El empuje de otros pueblos asiáticos (Hunos) . El deseo de ocupar tierras más fértiles, que conocían directamente (mercenarios) . por sus contactos en la frontera . La crisis del Bajo Imperio a todos los niveles . ¿Cambios climáticos que obligan a ciertos pueblos a presionar las fronteras del Imperio?

La llegada de suevos, vándalos y alanos Esas invasiones casi siempre han sido interpretadas como algo catastrófico, ya que las fuentes históricas proceden de crónicas, de visiones de hombres que las vivieron, generalmente eclesiásticos, que ponen un énfasis especial en ese catastrofismo.  Las investigaciones recientes: Tras migraciones e invasiones: Los suevos se sitúan en Galicia y parte de Portugal. Fundan el reino suevo, que durará hasta mediados del siglo VI. Los vándalos se dirigen al sur y en 429 pasaron al norte de África. Los alanos se situaron en el centro y este de la Península y fueron pronto absorbidos por la población hispanorromana.

La llegada de los visigodos Contexto: . Los pueblos bárbaros presionaban los confines del imperio desde fines del siglo III d.C. . Y Roma utiliza dos sistemas para neutralizar a estos pueblos: aceptarlos en las filas del ejército romano, concediéndoles la ciudadanía aceptarlos como socii (aliados) dentro de sus fronteras. Migraciones de los visigodos

La llegada de los visigodos Los visigodos, que se asentaron primeramente en la Galia, fueron llamados por los romanos. - En el 415 los visigodos, intentaron expulsar o someter a suevos, vándalos y alanos desde la Tarraconense, que aún estaba en manos romanas. En el 418 firman un pacto con Roma, abandonan la Península y se establecen en la Galia, con centro en Tolosa. - En el 507 son derrotados por los francos en la batalla de Vouillé y se ven obligados a salir y venir a Hispania, conservando en la Galia una pequeña franja, la Septimania. Se calcula que entraron unos 100 ó 150.000 (????) para dominar a una población hispanorromana en torno a los seis millones.

Etapas del dominio visigodo en la Península 1ª Etapa: 416-507: Asentados en Tolosa. Cumplen con el acuerdo que tenían con Roma, acabando con los alanos y echando a los vándalos hacia el norte de África. Gradualmente fueron asentándose en la península. Los suevos quedan recluidos entre el Tajo y el Cantábrico. Los “pueblos montañeses quedan prácticamente independientes”. La derrota frente a los Francos en Vouille (Poitiers) los desplaza definitivamente hacia Hispania, manteniendo la Narbonense.  2ª Etapa 507-569: Sitúan la capital en Toledo y toman tierras Bizantinas (costa andaluza) y Baleares (que aun poseían los vándalos). 3ª Etapa 569-711: Consolidación del dominio en la Península. Conquista del reino suevo ( Leovilgildo, 585) y sometimiento de enclaves bizantinos. Con Suintila (625) toda la península estuvo en manos visigodas.  Hubo continuas campañas contra los “pueblos montañeses”/ “Pueblos del Norte”  (Astures, Cántabros, Vascones)

ORGANIZACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA. Administración central y territorial control de tierras REY electiva baldíos, expropiadas y las del fisco romano ejército ADMON CENTRAL diplomacia ADMON TERRITORIAL moneda justicia OFICIUM PALATINUM eligen DUX gobierna Provincia CONCILIOS AULA REGIA convoca el rey tribunal de justicia cargos eclesiásticos CONDES magnates

Hispania circa año 700. Nuevas provincias: Asturias, Cantabria, Celtiberia, Carpetania

Ducado de Cantabria Ducado de Cantabria

Hispania 711

La expansión del Islam

Interpretaciones de la Conquista La interpretación tradicional nos habla de la "traición de Don Julián", conde visigodo que quiere vengarse de Don Rodrigo y facilita la invasión de los árabes. La historiografía actual nos dice que la dominación árabe de España es una etapa más de un largo proceso de expansión árabe/musulmán que había comenzado ochenta años antes en Arabia. Por tanto, la conquista musulmana y la posterior “Reconquista” cristiana no son sólo un fenómeno religioso La conquista se explica por la debilidad visigoda por un lado y la expansión árabe por otro.

La resistencia ofrecida al invasor fue muy débil (…) Debilidad de la monarquía visigoda (luchas internas). .- El propio ejército estaba dividido ente witizianos y rodriguistas. Una facción nobiliaria pidió ayuda a los musulmanes. Sobre la famosa traición de Don Julián, lo único que ha podido demostrase es que el rey Aquila y sus parientes se refugiaron entre los árabes y dieron noticias sobre el reino y las posibilidades de una invasión con poco esfuerzo.  Tolerancia de los musulmanes hacia los cristianos (esta tolerancia no será la misma en todos los períodos)  Pasividad del campesinado, en general  Ayuda que prestaron los judíos a los invasores, que estaban siendo perseguidos.

La resistencia ofrecida al invasor fue muy débil Pactos y tratados con los nobles hispano-visigodos enemigos de Don Rodrigo, que no huyeron o murieron, como el que hicieron con el noble Teodomiro La forma de asentarse los visigodos en la Península también contribuyó a la fácil conquista, pues la mayoría se asentó en el centro-oeste, en torno a la capital, Toledo, y dejaron sin ocupación efectiva el sur y levante, lo que generó problemas de defensa. . Recuérdese que el Levante fue conquistado por los bizantinos. Cuando se produjo la invasión, Don Rodrigo estaba en el Norte combatiendo a los vascones.  También hay que tener en cuenta la fuerza expansiva del Islam, que en poco tiempo había conquistado gran parte del mundo conocido

P. Ibérica 750

Debates de la investigación histórica: Pueblos del Norte, Comunidades Gentilicias, estructuras castrales de organización territorial: Un espejismo historiográfico Iglesias, monasterios, necrópolis, … ¿Tardoantiguos, paleocristianos, visigodos, francos, omeyas, de “Repoblación”, de “Reconquista”, altomedievales, mozárabes, asturianos, prerománicos,…. etc. etc.????? Sociedad ¿tardoantigua, protofeudal, prefeudal, …. De transición ….? Poblamiento: antiguo, tardoantiguo, … medieval Organización territorial: Formas de poder: …… Ejército: ….