JORNADAS SOBRE TRANSFORMACIONES PRODUCTIVAS Y TERRITORIO EN UNA SOCIEDAD EN CAMBIO EN ESPAÑA Y LA COMUNIDAD DE MADRID.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DEPARTAMENTO DE INDUSTRIA E INNOVACIÓN
Advertisements

La sostenibilidad en el Plan Nacional I+D+i Francisco Javier Toro Sánchez IV Encuentro Primavera CiMA (Granada)
CONACYT Nuevos Esquemas para el Fomento y Articulación para la Innovación Tecnológica ADIAT VI Jornada Tecnológica SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL.
“LOGROS Y OBSTÁCULOS PARA LA TRANSFERENCIA
La globalización, un entorno altamente competitivo, y el desarrollo tecnológico demandan procesos con tiempos de ciclos más cortos, mejor aprovechamiento.
LA EMPRESA Y SU MARCO EXTERNO: CONCEPTO
Politicas y actividades de la U.E. : “Politica Regional”
COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE
El Rol del Empresario en la Competitividad y el Desarrollo Javier Ferrer Dufol Vocal Comité Ejecutivo CEOE Vicepresidente Delegado Confemetal Presidente.
Your subtopic goes here Región de Murcia Consejería de Economía y Hacienda Dirección General de Economía y Planificación Las Competencias profesionales.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
Proyecto PRICOVA Plan de Acción y Seguimiento 12 y 13 de diciembre de 2002 POLÍTICAS REGIONALES EUROPEAS DE ESTÍMULO A LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LAS.
VINCULO UNIVERSIDAD - EMPRESA
La PYME alemana, el “Mittelstand”: ¿De qué estamos hablando?
POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO EN POLÍTICA INDUSTRIAL
1 Plan Español para el estímulo de la economía y el empleo.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
“LA ARTICULACIÓN TERRITORIAL DE LA INICIATIVA EMPRESARIAL DE LA DISCAPACIDAD” 25 de noviembre de 2013, Santa Cruz de Tenerife.
COMISIÓN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE RISARALDA
1 Políticas Industriales, Tecnológicas y de I+D para una Economía Competitiva y Sostenible Jornada "Fondos europeos para tu empresa: una oportunidad para.
Smart City Concepto que aglutina todas las características asociadas al cambio organizativo, tecnológico, económico y social de una urbe moderna para tener.
Referenten: Mirko, Renata Penzesova, Melanie Guthier
CARTERA COMÚN DE SERVICIOS DE EMPLEO
08III I C E Indicador de Confianza Empresarial de la Comunitat Valenciana 3 er trimestre 2008 
Daniel de la Sota Rius Director de Innovación y Sociedad de la Información. CEIM Madrid, 25 de Octubre de 2011 MESA DE LOS SECTORES DE LA INNOVACIÓN INDUSTRIAL.
Dr. Antonio Hidalgo Nuchera E.T.S.I. Ingenieros Industriales
Difusión de enfoques innovadores de Desarrollo Rural Proyecto FAO/Banco Mundial 14 – Octubre ESTRATEGIAS Y POLITICAS DE DESARROLLO RURAL DE LA UNIÓN.
Impacto TIC en la economía
EMPRESAS DEL DISTRITO DE VILLAVERDE
Sector producto infantil y ocio con AIJU. Sectores Manufactureros .
EL LIBRO BLANCO DE LA INNOVACIÓN EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
Mesa Central sobre Ciencia y Tecnología e Innovación en México Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología. Colima,
DIRECCIÓN GENERAL DEL SERVICIO DE ESTUDIOS LA FINANCIACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA DENTRO DE LA UEM José Luis Malo de Molina Director General “ España:
Cooperación Territorial Europea Programa operativo de Cooperación Territorial Fondo Europeo de Desarrollo Regional 2007 – 2013 Cooperación Transfronteriza.
Tema 10: El mercado de trabajo
Tema 7: La industria jmgs.
El contexto El actual marco estratégico de relaciones, surgido tras el Acuerdo de Asociación Euro mediterráneo Marruecos-UE o la Política Europea de Vecindad,
“Como influyen las actuales condiciones en la competitividad” “Duplicar las exportaciones, un desafío de todos”
EL MODELO ANDALUZ DE DESARROLLO RURAL
Perspectivas del desarrollo nacional Abril 2008 MIEM.
Comisión de Desarrollo Regional Plan de trabajo 2009.
La Zona Especial Canaria: presente y futuro 1 de diciembre de 2010 Las Palmas de Gran Canaria.
CONTENIDOS Objetivos del Estudio
El papel de los CEEs en la integración laboral de personas con discapacidad Toledo, Octubre 2007 Stefan Trömel, FEACEM.
PRIORIDAD 7.- INTEGRACIÓN LABORAL DE LAS PERSONAS CON ESPECIALES DIFICULTADES En este eje se busca dar respuesta a las necesidades detectadas en cuanto.
LAS AGENCIAS DE DESARROLLO LOCAL Y LOS NUEVOS RETOS ESTRATÉGICOS Ermuan, 2005eko azaroaren 9an Ermua, 9 de noviembre de 2005.
La actividad industrial en un mundo globalizado
CONCLUSIONES DEL PRIMER CONGRESO DEL MEDIO RURAL DE CATALUNYA Barcelona, 7 de mayo de 2006.
El Pacto de Alcaldes y Alcaldesas por una energía local sostenible Domènec Cucurull Descarrega Gerente de Serveis de Medi Ambient Diputació de Barcelona.
ESCUELA DE ECONOMÍA SOCIAL
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR RURAL – UNIDAD DE ENLACE TERRITORIAL IMBABURA - CARCHI Brasilia, 24 junio 2015.
08I I C E Indicador de Confianza Empresarial de la Comunitat Valenciana 1 er trimestre 2008 
DATOS EPA III TRIMESTRE 2009 Sr. D. José María Roig Consejero de Innovación, Empresa y Empleo 23 de octubre de 2009.
TEMA 8. EL SECTOR SECUNDARIO
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Mayo de 2015.
1 1er Foro Nacional IMEF de Infraestructura Subsecretaría de Egresos Cuernavaca, Morelos 20 de febrero de 2009 El gasto en infraestructura como política.
Subdirección General de Estadísticas de Empresas Madrid, 18 de noviembre de 2009 Estadística sobre las actividades en investigación científica y desarrollo.
José Luis Malo de Molina Director General SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Jornada de APD Madrid 17 de Febrero de 2004.
CODESIN agrupa a los responsables de las políticas económicas tanto del Gobierno estatal y municipal, como de la comunidad empresarial sinaloense y.
EeeeePeeeeeP..  El I Plan Integral de Personas Mayores ( ) fue aprobado por el Gobierno de La Rioja en Consejo de 5 abril de  Este Plan.
Centro de Incubación de Empresas Introducción al CIE.
Piura, 19 de Junio del 2011 CONCEPTOS BASICOS
PROGRAMA NACIONAL DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Desarrollo de Parques Industriales Agosto 2015.
ORDEN DE INCENTIVOS A LAS PYMES PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL Y LA CREACIÓN DE EMPLEO EN ANDALUCÍA.
COMPETITIVIDAD DEL DESTINO QUITO. Fuente: Banco Mundial. La competitividad local Las ciudades pueden facilitar la generación de empleos, productividad.
Estrategia de Innovación de Andalucía 2020 LA ESTRATEGIA DE INNOVACIÓN DE ANDALUCÍA 2020.
1 Red de Infraestructuras Complementarias del Transporte y la Logística.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
-1- Principales líneas de pensamiento FEF 2011/2016 PRINCIPALES LÍNEAS DE PENSAMIENTO FEF 2011/2016 Patronato 14 de junio de 2016 Hotel Ritz Juan Carlos.
Transcripción de la presentación:

JORNADAS SOBRE TRANSFORMACIONES PRODUCTIVAS Y TERRITORIO EN UNA SOCIEDAD EN CAMBIO EN ESPAÑA Y LA COMUNIDAD DE MADRID

Situación de la industria en la Comunidad de Madrid La Comunidad de Madrid cuenta con un total de empresas industriales según cnaes de 2009, el 6% de empresas del conjunto de empresas en todos los sectores. Entre los años 2008 y 2009 se produce una caída en el numero medianas y grandes empresas, con mas de 50 trabajadores, alcanzando la cifra de 104. Las empresas por tramos en numero de trabajadores son las siguientes: Año 2008 empresas de 1 a 5 trabajadores Año 2009 empresas de 1 a 5 trabajadores dif. 509 E. Año 2008 empresas de 6 a 49 trabajadores Año 2009 empresas de 6 a 49 trabajadores dif. 367 E. Año 2008 empresas de 50 a 1000 trabajadores Año 2009 empresas de 50 a 1000 trabajadores dif. 104 E. El porcentaje mas alto en la disminución de empresas se ha producido entre las de mas de 50 trabajadores con un 7,7%

DESTRUCION DE EMPLEO 2008 A 2010 EN LA INDUSTRIA DE MADRID  En el primer trimestre de 2008 había asalariados en el sector de la industria en Madrid en dos años,hasta el primer trimestre de 2010 se han perdido puestos de trabajo, es decir, un 21,95%  En el primer trimestre de 2008 este sector tenia un 19% de temporalidad, asalariados y el primer trimestre de 2010 había un 13 %  En el primer trimestre de 2008 este sector donde las empresas históricamente están muy masculinizadas, había mas igualdad entre hombres y mujeres con contratos temporales, el 55,36% hombres por 44,36% mujeres. En solo dos años esas cifras han pasado a 86,67% de hombres por un 13,33% de mujeres, es decir de los puestos de trabajo destruidos, han sido de mujeres. 

EMPLEO SEGÚN TRAMOS DE EDAD (TOTAL ) Tramo edad Diferencia% 10 s/08 De 16 a 24 De 25 a 34 De 35 a 44 De 45 a 54 De 55 a ,7 -33,9 -12,8 -12,7 -12,9 Total tramos ,9

Nivel de ocupados en la industria en el periodo en miles de trabajadores, y comparándolos entre Madrid, Cataluña y País Vasco

Evolución del numero de parados en la comunidad de Madrid alcanzo en el mes de abril del 2010 la cifra de trabajadores

Porcentaje de ocupados en la industria respecto al total de ocupados TIV2009TIII2009TII2009TI2008TIV2008TIII2008TII2008TI EspañaCataluñaMadridPaís Vasco

 Expedientes de regulación de empleo 2009 en la industria de la comunidad de Madrid  Numero de trabajadores afectados  Suspensión R.de Jornada Extin. total 

 EXPEDIENTES DE REGULACION DE EMPLEO EN LA INDUSTRIA DE LA COMUNIDAD DE MADRID EN EL AÑO 2009  NUMERO DE EMPRESAS AFECTADAS  Suspensión R.Jorna Extinc. Total 

Expedientes de regulación de empleo hasta abril en 2010 en la industria de la comunidad de Madrid  Trabajadores afectados  Suspensión R.Jornada Extinc. Total 

Expedientes de regulación de empleo hasta abril en 2010 en la industria de la comunidad Madrid  Empresas afectadas  Suspensión R. Jornadas Extinc. Total 

 El modelo productivo actual, basado en la “financialización” fruto de la especulación ha primado la obtención de resultados a corto plazo, ejerciendo una elevada presión sobre la demanda, especialmente focalizada hacia la construcción, que ha tenido como fin inevitable la actual crisis, caracterizada por:  Contracción de la economía (en Madrid entorno al 2%).  Caída de la demanda.  Aumento del desempleo.  Problemas financieros (tesorería, circulante, morosidad, estrangulamiento del crédito). Un nuevo modelo productivo para Madrid

¿Cuál es nuestra realidad? Un nuevo modelo productivo para Madrid TOTAL: (+/ por causa del redondeo) EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS

Un nuevo modelo productivo para Madrid ¿Cuál es nuestra realidad? En la INDUSTRIA Sus debilidades:  Escaso esfuerzo innovador en relación a los países de nuestro entorno, escasa relación universidad – empresa.  Dependencia excesiva del capital extranjero.  Reducido número de multinacionales autóctonas.  Predominio de pequeñas y medianas empresas.  Lento crecimiento de la productividad.  Dificultades de acceso a ciertos factores productivos (infraestructuras, capital humano, formación técnicas)  Escaso peso económico de la industria madrileña en comparación con el resto de capitales europeas ( 8% frente al 20% de media en el resto de capitales europeas), realidad que tiende a incrementarse.

Objetivos Un nuevo modelo productivo para Madrid EN LA INDUSTRIA  Frenar activamente la deslocalización.  Desarrollar e impulsar políticas sectoriales que para Madrid, generen niveles de empleo en sectores que sean capaces de crear valor en ciertos eslabones de sus cadenas de valor y producir un efecto arrastre sobre la economía en general.  Los sectores industriales en nuestra Comunidad con grandes posibilidades de encajar en esta apuesta serian : TICs, Actividades Biotecnológicas, Aeroespacial,  Transporte y Logística, Artes Graficas, Automoción, sector agroalimentario y muy vinculado a la industria La construcción.   Dotar a Madrid de un suelo industrial de alta calidad, que sobre la base de impulsar el tejido industrial basado en la pequeña y mediana empresa, contemple polígonos que interrelacionen las empresas buscando las sinergias entre ellas, dotándoles de instalaciones para la formación, la innovación y la investigación, así como instalaciones de carácter social.  Promover la internacionalización de la industria madrileña.

La hoja de ruta:  Para avanzar en nuestros objetivos y llevar a término las acciones necesarias debemos dotarnos de una hoja de ruta centrada en cuatro pilares: 1.La innovación, tecnológica y no tecnológica. 2.El conocimiento, impulsando la contribución de valor añadido por parte del capital humano. 3.La internacionalización, fomentando iniciativas que favorezcan la creación de empresas multinacionales españolas de cualquier dimensión. 4.La sostenibilidad, que suponga garantizar el acceso a los recursos disponibles en condiciones favorables de cantidad y coste, así como alcanzar mayores cotas de eficiencia en su uso y respetando del medio ambiente. Un nuevo modelo productivo para Madrid Fundamentos

La hoja de ruta: Un nuevo modelo productivo para Madrid Horizontales: Productividad Innovación y sistema Ciencia-Tecnología. Dimensión, gestión y tejido de PYME y RSC. Financiación pública y privada. Mercado de Trabajo Servicios avanzados de apoyo. Infraestructuras, comunicaciones, energía, agua y suelo. Regulación y homogenización de los mercados. Sistema educativo y formación profesional. Servicios de apoyo a las empresas y trabajadores. Costes administrativos, burocracia y dispersión normativa Espacios de actuación

La hoja de ruta: Un nuevo modelo productivo para Madrid En el ámbito Interno: En el ultimo Congreso Comisiones Obreras de Madrid decidimos dotarnos de una secretaria de desarrollo Industrial que con las federaciones de Industria y las organizaciones comarcales con el fin de coordinar nuestras políticas industriales. Desde la Fundación Sindical de Estudios estamos impulsando el debate sobre modelo de crecimiento Y en coordinación con la secretaria de servicios y sostenibilidad estamos planteando nuestras propuestas en los ámbitos institucionales A CORTO PLAZO En el ámbito Externo: Es imprescindible generar en los ámbitos institucionales principalmente en el gobierno de la Comunidad de Madrid y en los Ayuntamientos una toma de posición favorable hacia estos objetivos

NOTAS:  En el mes de diciembre del 2009 llegamos a un acuerdo con el gobierno de la Comunidad de Madrid, en la actualidad ha sido imposible sentarnos a desarrollar las medidas acordadas.  Estamos tratando de buscar espacios de encuentro con las patronales sectoriales, y con la regional  Se están realizando pactos locales en los distintos ayuntamientos de la Comunidad de Madrid  Estamos realizando jornadas sectoriales, con participación sindical, institucional y del mundo empresarial.  Estamos impulsando la relación con los Clusters industriales para desarrollar una mayor colaboración Un nuevo modelo productivo para Madrid