Rosa Trejo Departamento de Desarrollo Sostenible 27 de enero, 2009

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Advertisements

REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Lima, jueves 22 de enero de 2009 Ing. Alberto Bisbal Sanz Director Nacional de Prevención.
INTRODUCCIÓN A LA TEMÁTICA AMBIENTAL
Anthony Jo Noles.
CURSO PREVENCIÓN DE DESASTRES
Análisis Cualitativo de medidas propuestas en el año 2009 por los Estados del Sistema de Integración Centroamericana para afrontar la crisis financiera.
GESTION DEL RIESGO.
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
Fenómenos y Desastres naturales
Migración y cambio climático
DÍA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA
... salvar vidas, cambiar mentalidades
ESTADO MAYOR NACIONAL DE LA DEFENSA CIVIL
MEDIO AMBIENTE (MADRE TIERRA) AUTOR: Prof. EDSON AMBROCIO HUARACHI
Vulnerabilidad a la sequia y evaluación de riesgo United Nations Convention to Combat Desertification Heitor Matallo Programme officer for Latin America.
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA Perspectivas del Sector Forestal en El Salvador Diálogo Nacional: “Hacia una Agenda Forestal en El Salvador” San.
Gestión Ambiental y Riesgo en Ciudades
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
INICIATIVA MESOAMERICANA DE PREVENCIÓN Y
Problemas Ambientales: aspectos globales, regionales y locales.
Gestión de Desastres: tomando acciones para proteger nuestros medios de vida
PREVENCION DE DESASTRES
Proceso y perspectivas del nuevo Marco de Acción Post 2015
Panel: Turismo y sus impactos en Guanacaste
Lic : Elena SANTA CRUZ V. Área : Historia-Geografía y Economía
Cambio Climático y Salud Riesgos y Respuestas
Por: Héctor Tablas Romero
La Reducción del riesgo de desastres: un desafío para el desarrollo REDUCCIÓN DEL RIESGO A DESASTRES: UN DESAFÍO PARA EL DESARROLLO Informe Global del:
Donald Brown.  Plantear los resultados del estado del planeta sobre los avances logrados en un período de 5 años ( ) así como las perspectivas.
CIENCIAS SOCIALES I.E.M. Maria Goretti.
Factores del Macro y Microentorno que afectan a las Organizaciones
Cambio Climático Realizado por: José Rodríguez Fragoso Antonio Jesús Falcón Sánchez.
Hacia una gestión integral del cambio climático Formato para definición de acción sectorial e inter-sectorial.
VII Plan de acción DIPECHO
“Amenazas Naturales y socio-naturales”
Análisis del Sector Agropecuario en America Latina
Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro
INFORME DE EL SALVADOR JORGE ANTONIO MELENDEZ LOPEZ
IPCC: Grupo intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, fue establecido por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de.
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
“Consolidar esfuerzos para la resiliencia”
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
Entendiendo el Riesgo de Desastres
Además de ser un país con una población predominantemente urbana y costeña, Perú es un país relativamente “joven”, ya que el mayor porcentaje de.
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
¿Cómo vivimos aquí y allá?
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL
Integrantes Margoth Deilin Fanny
Reducción de Riesgo de Desastres: Nuevas Tendencias
Problemas macro ambientales del siglo XXI
Problemas Ambientales: aspectos globales,
INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES
SEMINARIO SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS, DESASTRES Y VULNERABILIDAD DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS 15 y 16 de noviembre Castillo de Chapultepec. GESTIÓN.
Metodología de evaluación de impactos socioeconómicos y ambientales
Medidas para mitigar pérdidas potenciales
Maestro: Selma Albuquerque wexel. Integrantes del equipo: Joel,Rodrigo,Hugo,Carlos. Materia: Desarrollo sustentable. Fecha de Entrega: 09 de Marzo del.
FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE Mesa 5.- Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales.
REDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD
1 Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible - GRUFIDES CAMBIO CLIMÁTICO Y SU INFLUENCIA EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO Roy León Rabanal.
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
Análisis de Situación del País Panamá Contexto de desarrollo: población y crecimiento económico.
Gestión Ambiental y Manejo de Recursos Naturales
"Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación: Oportunidades para fortalecer la implementación sinérgica de los Acuerdos Multilaterales Ambientales.
ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN AMÉRICA LATINA Y EN GUATEMALA: LOS PRINCIPALES TEMAS.
PRINCIPALES FACTORES QUE AFECTAN LA BIODIVERSIDAD
Adaptación al Cambio Climático y Desarrollo Económico María Eugenia Ibarrarán Viniegra Departamento de Ciencias Sociales Universidad Iberoamericana Puebla.
Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres
DETERIORO AMBIENTAL EN COLOMBIA. ALTERACIONES DE LLUVIAS E INUNDACIONES : Las condiciones climáticas del país han cambiado de forma trascendental, se.
El término desastre natural hace referencia a las enormes pérdidas materiales y vidas humanas,[cita requerida] ocasionadas por eventos o fenómenos naturales.
Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente Creado en 1972 por la Asamblea General de las Naciones Unidas en respuesta a las recomendaciones de.
Transcripción de la presentación:

Rosa Trejo Departamento de Desarrollo Sostenible 27 de enero, 2009 La Reducción del Riesgo a Desastres Naturales en las Américas reduce los movimientos migratorios y su impacto ambiental negativo Rosa Trejo Departamento de Desarrollo Sostenible 27 de enero, 2009

Algunas cifras El 75% de la población está expuesta a desastres provocados por sequías terremotos, ciclones tropicales o inundaciones. Los desastres naturales causan 184 muertes al día como promedio. Las perdidas por desastres en la década de los 90 han sido 8 veces mayores que en la década de los 60.

Pérdidas económicas 1950-2000

Que pasa? El número de desastres y las pérdidas económicas que conllevan continúa aumentando. Las pérdidas por desastres ponen en peligro el desarrollo sostenible y el logro de los objetivos del milenio en muchos países. Comunidad internacional: acciones humanitarias para aliviar el sufrimiento y mitigar las pérdidas. No se está abordando el riesgo a desastres desde los procesos de desarrollo

Riesgo Enfoque integrado al Desarrollo Actores del Desarrollo 2000 Enfoque social Académicos de ciencias sociales Vulnerabilidad 1990 Estudios científicos, “exposición”, obras ingenieriles Comités consultivos científicos Amenaza Preparativos, prevención, mitigación Sistemas ad hoc. 1980 1940 : Contexto de guerra y conflictos sociales / Guerras mundiales Confrontación entre dos fuerzas ( hombre Vs Naturaleza) Naturaleza vista como enemigo externo “agresor” al cual hay que enfrentar. 1970 : En la década del 70 se evidencian los primeros efectos o problemas generados por procesos migratorios en las ciudades, crecimiento poblacional y carencia de planes y políticas urbanas. Desastres ocurridos en varios de los países de AL y protagonismo de los organismos de ayuda humanitaria y emergencia que evidencia a la necesidad de institucionalidad con respecto al tema. Fines de la década e inicios de los 80 se empieza a incidir en las acciones de preparativos, prevención y mitigación (siempre de manera segmentada en tiempos estáticos). A finales, surge la visión de los sistemas ad hoc (pero como suma de organismos) 1980 : Mediados de los 80 a + se empieza a ver los desastres centrados en la dimensión de los fenómenos y por ello la promoción de estudios que analizan y evalúan características y comportamiento del mismo. Se promueven la conformación y necesidad de organismos asesores científicos. 1990: DIRN / A inicios se consolida la dimensión ingenieril pero a mediados surge fuerte corriente social de los desastres. Fines del decenio Desastres importantes en la región ... 2000 : Cuestionamiento y reflexión sobre el quehacer y estado de la acción con el tema ... Reducción de riesgos es requisito para el Desarrollo Sostenible. DESASTRE Organismos ad hoc, Salud, Cruz Roja Ciclo de los Desastres, Ayuda humanitaria, Emergencia, recuperación 1970 Emergencia Atención a ... situaciones de guerra 1940 Ejércitos, Defensas Civiles

La Migración por Desastres Naturales Desde zonas y países afectados Hacia zonas o países vecinos Incrementa la concentración de población en las zonas marginales de las ciudades y las zonas rurales,  caracterizadas por su poca capacidad para brindar servicios públicos. La migración tiene consecuencias tanto en: - Los países de destino - Los países de origen; produciendo pérdida de mano de obra y cerebros, y baja de productividad.

Algunas causas de migración en LAC Las catástrofes naturales y los conflictos: Causas más evidentes de migración, en especial en Centroamérica, contribuyen a los flujos de migración que originalmente provocaron los conflictos políticos dos o tres decenios antes. Movimientos migratorios que suelen producirse entre países vecinos: - La migración hacia Costa Rica: en el año 2000 había 296.461 migrantes. Las catástrofes naturales y los conflictos figuran entre las causas más evidentes de migración, en especial en Centroamérica, donde estos fenómenos naturales han contribuido a mantener los flujos de emigración que originalmente provocaron los conflictos políticos dos o tres decenios antes. Se trata de movimientos migratorios que suelen producirse entre países vecinos, como es el caso de la migración hacia Costa Rica, donde en el año 2000 había 296.461 migrantes. Fuente: Informe sobre las migraciones en el mundo, 2008. “Encauzar la movilidad laboral en una economía mundial en plena evolución”.OIM, 2007

Evolución de la migración bruta por país de registro

Dónde se asientan? El estudio Análisis de los alcances sociales y del impacto del régimen de excepción migratoria para los inmigrantes de origen centroamericano en Costa Rica reveló que: El 40% (en su mayoría jóvenes solteros de un promedio de 25 años, junto con altos porcentajes de niños y ancianos) se asentó en áreas metropolitanas pobres, tornándolas aun más vulnerables a futuros desastres naturales. (FLACSO,con auspicio de OIM, Sept 1999)

A quienes afectan? Los desastres por fenómenos naturales, además de afectar principalmente a la población pobre urbana y rural, repercuten directamente en la sociedad marginada: mujeres, niños, ancianos, personas con discapacidades y grupos excluidos, que han pasado a ser los grupos sociales más vulnerables en la región.

El crecimiento de las ciudades y el aumento de la vulnerabilidad El crecimiento poblacional y el proceso de urbanización no contribuyen, por sí solos, a incrementar el riesgo, sino más bien la falta de planificación y la carencia de recursos y capacidades para transformar en ventajas y oportunidades el fenómeno humano de urbanización. El acelerado e inadecuado proceso de urbanización es un factor recurrente en los patrones de desarrollo global. Se trata de un factor que debilita la capacidad para la gestión sustentable de los asentamientos humanos y aumenta la vulnerabilidad a los fenómenos naturales y sucesos inesperados creados por el hombre. Cabe destacar y enfatizar que el crecimiento poblacional y el proceso de urbanización no contribuyen, por sí solos, a incrementar el riesgo, sino más bien la falta de planificación y la carencia de recursos y capacidades para transformar en ventajas y oportunidades el fenómeno humano de urbanización. Estas limitaciones, característica de sociedades en vias de desarrollo, son los principales ingredientes que incrementan el riesgo.

Distribución poblacional mundial – urbana y rural (1970, 2000 y 2030)

población: tasa de crecimiento y población urbana (1999)

Impacto de la urbanización no planificada Impacto negativo en el medio ambiente y el equilibrio ecológico debido a: - la densidad del uso de la tierra, - la deforestación, - la pérdida de cobertura del suelo, y - la contaminación. Impacto de la urbanización no planificada La urbanización no planificada y el rápido y desordenado crecimiento de las ciudades tienen también impacto negativo en el medio ambiente y el equilibrio ecológico, debido a la densidad del uso de la tierra, la deforestación y la pérdida de cobertura del suelo, así como la contaminación. La deficiencia de los sistemas de drenaje y cambios en la superficie de los terrenos incrementa la acumulación de las aguas de lluvia, con el consiguiente riesgo de inundaciones repentinas y deslizamientos de tierra. Igualmente, el débil control en la aplicación de normas mínimas de construcción y seguridad de las edificaciones y viviendas es un factor importante en el incremento de la vulnerabicuadro lidad en las zonas urbanas, tanto formales como informales. Los desastres por fenómenos naturales, además de afectar principalmente a la población pobre urbana y rural, repercuten directamente en la sociedad marginada: mujeres, niños, ancianos, personas con discapacidades y grupos excluidos, que han pasado a ser los grupos sociales más vulnerables en la región.

Impacto de la urbanización no planificada Deficiencia de los Sistemas de Drenaje y cambios en la Superficie de los Terrenos  incremento en la acumulación de las aguas de lluvia  riesgo de inundaciones repentinas y deslizamientos de tierra. Débil control en la aplicación de Normas Mínimas de Construcción y Seguridad de las Edificaciones y Viviendas es un factor importante en el incremento de la vulnerabilidad en las zonas urbanas

Cómo contribuye el desarrollo a configurar el riesgo ? Continua… Las inversiones mal planificadas pueden generar nuevos peligros: - Desbordamiento de presas que inundan poblaciones de aguas abajo o provocan sequías en las zonas sin río, - Inversiones turísticas o camaroneras que arrasan con Manglares y eliminan barrera natural contra tsunamis, - Globalización y marginación de las zonas rurales: emigración, frontera agrícola, café El 70% de los pobres del mundo viven en zonas rurales. Falta absoluta de bienes y precariedad de medios de subsistencia los hace más vulnerables. La frontera agrícola y la transformación de bosques tropicales que supone puede generar nuevas amenadas como incendios forestales, sequías e inundacione y deslizamientos de tierras.Igualmente pasa con los cultivos ilegales de coca y amapola. Otro tema es cpomo los precios globales afectan y un ejemplo es el café y la sequía y las hambrunas que provocó en centroamérica Ha dado muy buen resultado el microcrédito que permite diversificar las oportunidades de obtener ingresos y adquirir bienes y permite tambien formar un capital social Igualmente el comercio justo es uns muy buena solición

Y el Medioambiente? Presiones muy fuertes de deterioro ambiental: Alta y creciente densidad poblacional (en relación con las áreas cultivables), muy concentrada en zonas urbanas (sobre todo metropolitanas), Grandes desigualdades en el acceso a los recursos y Una economía exportadora basada en recursos naturales con poca transformación (básicamente productos agropecuarios y mineros)(PNUMA, 2005).

Cambios en uso y cobertura del suelo En el año 2005 en Centro America Las áreas de Agricultura incrementaron respecto del año 2000, reemplazando sobre todo a las áreas boscosas. Las áreas pobladas aumentaron un 46%, - Los bosques disminuyeron aproximadamente un 10% Mapas de la cobertura del suelo obtenidos por imágenes Satelitales han permitido comprobar que en el año 2005 las áreas ocupadas por agricultura se han incrementado respecto del año 2000, reemplazando sobre todo a las áreas boscosas. En el mismo periodo de tiempo, las áreas pobladas han aumentado un 46%, mientras que los bosques han disminuido aproximadamente un 10%9 La disminución de la cobertura original ha ocurrido como consecuencia de la deforestación dirigida a la actividad agropecuaria (la ganadería y los cultivos de exportación), junto con el crecimiento de los asentamientos humanos y la infraestructura de transporte (PNUMA, 2005). La tala de bosques, a su vez, facilita la erosión del suelo y la pérdida de nutrientes, empobreciendo las tierras y a menudo incapacitándolas para un uso agrícola rentable. El efecto de la sedimentación provoca grave deterioro al descargar los ríos en zonas costeras, así como en embalses hidroeléctricos (PNUMA, 2005).

La relación entre las inundaciones y la deforestación La frecuencia de las inundaciones está negativamente correlacionada con la cantidad de bosque natural existente y positivamente con la pérdida del mismo. Recientes investigaciones cuantitativas (Bradshaw et al., 2007) han expuesto la relación entre las inundaciones y la deforestación, demostrando que la frecuencia de las inundaciones está negativamente correlacionada con la cantidad de bosque natural existente y positivamente con la pérdida del mismo. Esta información es relevante en la planificación de medidas de protección de los efectos de los huracanes.

Impacto de la migración por desastres naturales La urbanización, La vulnerabilidad al cambio climático, Las tendencias regionales al aumento de la exportación de materias primas Explotación intensiva de los recursos naturales, La tendencia global de aumento de los costos de los precios alimentarios tendencia que toda la región de América Latina y el Caribe ha comenzado hace algunos años. Se han identificado como los principales temas ambientales (PNUMA, 2007): la urbanización (con los consecuentes problemas de migración del campo a la ciudad, contaminación del aire, los suelos y las aguas, problemas de saneamiento y la huella ecológica impuesta alrededores de las ciudades), los daños a la biodiversidad, la vulnerabilidad al cambio climático (la deforestación en la región es una de las fuentes principales de emisiones contribuyentes al cambio climático) y, los restos de la degradación de las costas y contaminación marina. Las tendencias regionales al aumento de la exportación de materias primas y explotación intensiva de los recursos naturales, así como la tendencia global de aumento de los costos de los precios alimentarios (con la consecuente profundización de la brecha de pobreza) encajan en la region como un escenario de cambios en el corto plazo que agudizan la vulnerabilidad y que necesitan ser enfrentados con políticas de largo plazo centradas en el desarrollo sustentable y que abarquen las interrelaciones entre las fuerzas motrices, las presiones y los impactos socioambientales.

Cómo contribuye el desarrollo a configurar el riesgo ? Continua… Cambio climático: - Cada vez es mas claro el vínculo existente entre el crecimiento económico de los países desarrollados, su consumo de combustibles fósiles y el calentamiento global . - Los países menos adelantados tienen menor capacidad de adaptación y son más vulnerables a los daños ocasionados por el cambio climático. Los efectos del cambio climático aumentan la incertidumbre y la complejidad del riesgo. La falta de capacidad para la gestión del riesgo asociada a la variabilidad del clima mse magnificará en lo spaíses expuestos al CC mundial. Se enfrentarán mejor los desafíos que su´pone el cambio climático si aprovechamos la capacidad existente para reducir el riesgo de desastre. La adaptación a mediano y largo plazo debe comenzar ahora adoptando medidas de gestión del. Riesgo. Si fortalecemos las capacidades para gestionar los riesgos presentes, tendremos sociedades con capacidad de adaptación a los riesgos futuros consecuencia del cambio climático. Las pérdidas económicas mundiales del niño 97 y 98 se han estimado entre 32,000 y 96,000 millones de dólares.

Retos: Transformación territorial y urbanización (Construcción de vulnerabilidades). Empobrecimiento rural. Cambio Climático Global. Globalización económica.

Conclusiones y Recomendaciones: Gobernabilidad y bases legales como condición necesaria para la integración de la gestión del riesgo en el desarrollo y control de la generación del riesgo. Regulación del desarrollo considerando sus repercusiones en el riesgo a desastres. Inclusión del riesgo en la reconstrucción post desastre. Fortalecer capacidades para gestionar los riesgos actuales para enfrentar los riesgos futuros asociados al Cambio Climático. Considerar los vínculos de las vulnerabilidades económicas y sociales con el riesgo a desastre. Superar las lagunas en el conocimiento para evaluar el riesgo de desastre. EThe Report presents recommendations for policy makers in both programme and donor countries organised around key issues that should be addressed to anticipate and reduce disaster risk. The first overarching issue is to improve governance for risk management. Most countries (developed and developing) still deal with disaster risk through response focused civil defence type structures. These generally do not address risk considerations, often are excessively centralised and may be impervious to civil society participation. Improving governance, however, means more than just new legislation or new institutions. It means factoring risk considerations into all aspects and levels of government and society. A key recommendation is to carry out disaster risk analysis for all new development. This not only means ensuring that new development is located and built in such as way as to be more secure but also to ensure that new development does not generate new risk. For example, that new highways do not provoke deforestation that will then generate landslides. Disasters eliminate accumulated risk. Post-disaster recovery too often consists of rebuilding risks and creating the conditions for further and worse disasters in the future. The post disaster period is a unique opportunity to factor risk considerations into development that is usually squandered. Climate change is and will alter the frequency, severity and intensity of hazards. While scientists are able to predict some general trends, how this will affect climate in particular places and times is still uncertain. Climate change creates, therefore, greater complexity and uncertainty for disaster risk management now. Integrated climate risk management is an approach that consists of increasing capacities to deal with climate related risks as they exist now as the best way to adapt to future global climatic changes.

Recomendaciones Finales Tomar medidas urgentes tanto por los gobiernos como por el sector privado y la sociedad en general, junto a la ayuda de países donantes y agencias internacionales, resulta vital para no retroceder en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y para que posibles impactos de fenómenos naturales no alcancen dimensiones catastróficas.

Gracias! http://www.oas.org/dsd/