Programa Apoyo a la Producción Familiar para el Autoconsumo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA ESTRATEGIA ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD
Advertisements

FAO y los Objetivos de Desarrollo del Milenio
MANDATO LEGAL El Decreto Supremo 29611, es el sustento legal de la creación del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal - INIAF, como.
POLÍTICA SOCIAL La gestión del Ministerio de Desarrollo Social resignifica a la política social como instrumento de realización y restitución de derechos.
Convenio 507 de 2013 Ministerio de Salud y Protección Social y Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO Agosto 2013.
Consejos Escolares de Participación Social
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
Estrategias de Producción Alternativa sostenible
30 de octubre del 2012 Gabriel Mejía Duclós
Proyecto de Nutrición Construyendo mi Alimentación
Taller de Seguridad e Higiene
AGRO RURAL TALLER: “Buenas Prácticas de Inversión Regional y Local para la Descentralización, el Desarrollo y la Gobernabilidad” – Macro Región Sur Junio.
REALIZADO POR: GABRIELA MENDEZ MERY TERREROS SILVIO REGALADO
POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA Fecha: 21 de mayo 2012 Antonio Hernández Alejandro Becerra Capital básico para la agricultura.
Proyecto C.I.D. Conocimiento, Inclusión, Desarrollo Santiago de Chile, 5 – 6 marzo 2014 LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO CID: RESULTADOS Y PROSPECTIVAS CUBA.
Proyectos Estratégicos Componente Desarrollo de zonas Aridas Desarrollo zonas áridas.
CADENA DE VALOR. CADENA DE VALOR Contenido ¿Qué es? Construcción Eslabones y su definición Ejemplo 1: Mujeres Ahorradoras en Acción Ejemplo 2: Red.
DEL VALLE DEL CAUCA - ASOJAV
FUNDACION SEGUNDO MONTES
Módulo 1: Cruzada Nacional contra el Hambre
Alianza para el Corredor Seco, para Una Vida Mejor Honduras.
BASES GENERALES. BASES GENERALES PARA LA POSTULACION A PROYECTOS FINANCIADOS POR EL PROGRAMA DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO El Presupuesto Participativo.
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
LINEA DE ACCION MEDIOAMBIENTAL DE CORFO C0 F R .
EL PROGRAMA DE HABITABILIDAD
Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero en Microempresas Recicladoras de Metal por Fundición Huancayo.
INSTITUCIONALIDAD DE LA AGRICULTURA ECOLOGICA: ROL DEL CONAPO Y COREPO
AGRICULTURA ORGÁNICA.
Introducción Baja Producción Agropecuaria Pérdida de fuentes de agua
Bienvenidas/os.
“BIENVENIDOS A GUATEMALA". Proyecto Piloto “Vinculación Academia-Agricultores para la producción sostenible de Piñón ( Jatropha curcas ) con fines bioenergéticos.
Avances Laboratorio de Innovación Social Taller de socialización y avances CONPES 3797 Política para el Desarrollo Integral de la Orinoquia: Altillanura.
V CONGRESO NACIONAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
Seguridad Alimentaria Dirección General de Alimentación y Desarrollo Comunitario.
Factores sociales claves para la adopción de la tecnología de los biodigestores Centro de Demostración y Capacitación en Tecnologías Apropiadas CEDECAP.
Dirección General de Alimentación y Desarrollo Comunitario
Impulsando el desarrollo en 11 comunidades por medio de la apropiación de buenas prácticas ambientales y la producción de energía limpia con enfoque de.
ENFOQUE AMBIENTAL DEL PLANHAVI. 1.Incorporación Adecuada de la Prefabricación, Tecnología Apropiada, Materiales Alternativos y del lugar, Energía Eólica.
Turismo Comunitario Sustentable
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
TALLER HUERTA AGROECOLOGICA
“La Pobreza”.
RED DE MUNICIPIOS SALUDABLES DE LA REGION AYACUCHO MUNICIPIOS SALUDABLES: UN PROCESO.
Desafíos en Materia de Vivienda y Ciudad UNO DE LOS 4 EJES DEL PROGRAMA DE GOBIERNO “Para el desarrollo del país y el progreso de la calidad de vida de.
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR RURAL – UNIDAD DE ENLACE TERRITORIAL IMBABURA - CARCHI Brasilia, 24 junio 2015.
ESTRATEGIA DE EMPLEO E INGRESO
Desarrollo sustentable El concepto
Desnutrición crónica según regiones, Elaboración: CARE PERÚ Fuente: ENDES 2000, INEI p = 0,035 en Madre de Dios p > 0,05 en el resto de.
Planificación Integrada del Acceso Rural (PIAR) Taller de Capacitación 1 Contratación con micro y pequeñas empresas.
Desarrollo sustentable El concepto
Ing. Agr. Margarita Franco PROGRAMA AGROECOLOGIA DE ALTER VIDA
Código del Proyecto: ARG/07/G42
Experiencias Corredor Seco Centro Americano Julio 2015 San Salvador Contacto:
ALIMENTACIÓN SALUDABLE
MINISTERIO SALUD Managua, 04 de Mayo de 2009 Plan Institucional de Salud de Corto Plazo 2009 Dr. Eduardo Parrales Gámez Director Planificación e Inversiones.
TALLER DE SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA ESO Guadix, 7-8 abril 2014
Cruzada Nacional contra el Hambre
Fundación EDUQUEMOS La cuenca del río La Miel Área importante para la gestión ambiental en los Andes Colombianos Fundación Darío Maya Botero I E S C I.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Impulsando el desarrollo en 11 comunidades por medio de la apropiación de buenas prácticas ambientales y la producción de energía limpia con enfoque de.
Impulsando el desarrollo en 11 comunidades por medio de la apropiación de buenas prácticas ambientales y la producción de energía limpia con enfoque de.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
Departamento de Gestión de Proyectos Informáticos y Procesos
PARROQUIA SAN JUAN APOSTOL COMISION DE REGANTES DE EL INGENIO GOBERNACIÓN DISTRITAL RONDAS CAMPESINAS JUZGADOS DE PAZ COMITÉ DISTRITAL DE ATENCION A LA.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
"Co-innovación para el desarrollo sostenible de la agricultura familiar" Seminario de Agroecología Experiencias de producción sustentable 16 de abril de.
Seguridad alimentaria
1. Mediante eventos promueve la Responsabilidad social en la empresa con acciones concretas. Aglutina grupos de empresários de distintas áreas. Capacitación.
Programa Nacional de Desarrollo Rural Sostenible Anteproyecto POA-Presupuesto 2012.
ZONIFICACION POR PROBLEMATICAS HOMOGENEAS. División de una área Geográfica en unidades más pequeñas (o zonas) con características similares con respecto.
Transcripción de la presentación:

Programa Apoyo a la Producción Familiar para el Autoconsumo

ANTECEDENTES DEL PROGRAMA Zona norte Se implementa por primera vez durante el año 2006 en 7 regiones de Chile. En el año 2007 se extiende a las 13 regiones del País. Zona central Cerca del 70% de las familias atendidas residen en zonas rurales Zona sur

EL PRESUPUESTO DE LAS FAMILIAS EN CONDICION DE EXTREMA POBREZA La mayor parte de los ingresos es destinada a la compra de alimentos. 60%-70% Al producir algunos alimentos una familia puede dejar de gastar en comprarlos. Si deja de gastar en estos alimentos, puede destinar esos recursos a otros gastos prioritarios. Estrategia de intervención se basa en principio de la sustitución de gastos y liberación de ingresos disponibles.

OBJETIVOS DE PROGRAMA Producción Familiar Aumento en nivel de ingresos Mejoramiento de hábitos alimentarios Consumo de la producción (autoconsumo) Aumento “contable” de nivel de ingresos Sustitución de gastos y aumento de ingresos disponibles Producción Familiar En un esquema tradicional que distingue y separa la dimensión productiva de la dimensión social, el Programa apunta a integrar ambas.

EJES DE INTERVENCION DEL PROGRAMA 6. Administración de presupuesto familiar 1. PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS 2. Preservación de alimentos Ahumado Secado solar Conservas Mermeladas Cultivo Crianza Recolección Caza y pesca 4. Preparación y consumo de alimentos 3. Procesamiento de alimentos Variedad en preparaciones Aprovechamiento de producción Higiene alimentaria Elaboración de Pan Derivados de la leche Derivados de la carne 5. Hábitos alimentarios saludables Test de Hábitos alimentarios y trabajo educativo 7. Participación de la familia y distribución equitativa de las tareas

58% 34% 8% ORGANISMOS EJECUTORES DEL PROGRAMA El Programa es implementado en regiones a través de la ejecución de proyectos. En cada proyecto participan un número de familias (desde 5 a 200) El Programa es implementado por tres tipos distintos de organismos ejecutores: Los propios gobiernos locales (municipios) Empresas privadas Universidades y fundaciones 58% 34% 8% El proceso apunta a traspasar mayores responsabilidades y recursos a gobiernos locales para que ejecuten el Programa.

ETAPAS DE EJECUCION Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Meses 5,6 y 7 Selección Diagnóstico Plan de Acción Implementación Acompañamiento Se explica a las familias en que consiste el Programa y se les invita a participar. Se evalúa con la familia situación a nivel de hábitos alimentarios y presupuesto familiar Se decide con la familia que técnicas de producción de alimentos implementar y que alimentos producir En conjunto con familia se implementan las técnicas y se pone en marcha la iniciativa Asesoría y capacitación a la familia para que cuente con herramientas que le permitan desarrollar su iniciativa El proceso apunta a traspasar mayores responsabilidades y recursos a gobiernos locales para que ejecuten el Programa.

ALIMENTOS QUE LAS FAMILIAS PUEDEN PRODUCIR Verduras Conservas y mermeladas Carne Pan Huevos El cultivo y consumo de hortalizas (verduras) es el eje básico de apoyo a las familias promovido por el Programa

+ + APOYO QUE RECIBEN LAS FAMILIAS DE PARTE DEL PROGRAMA Sesiones Individuales Sesiones grupales Materiales e insumos para desarrollar actividad productiva Dupla de trabajo en terreno Apoyo Productivo Apoyo Social Apoyo para implementar las técnicas de producción de alimentos Apoyo en mejoramiento de hábitos alimentarios y organización de presupuesto familiar Uno de los mayores desafíos del Programa es lograr que el equipo de terreno trabaje con un enfoque integral.

SESIONES INDIVIDUALES DE TRABAJO CON LA FAMILIA Se realizan en el hogar de cada familia. Se realizan un mínimo de 3 y un máximo de 6. La frecuencia de las sesiones es mensual Duración de cada sesión es variable.(30 minutos a 2 horas) Son desarrolladas por la dupla de trabajo en terreno. Las sesiones individuales constituyen la columna vertebral de la intervención con las familias.

SESIONES GRUPALES DE TRABAJO CON LA FAMILIA Se realizan a nivel comunal. Participan representantes de todas las familias incorporadas al Programa. Durante período de ejecución corresponde realizar 2 sesiones grupales. Objetivo es reforzar el trabajo educativo a nivel individual. Temas que se abordan en talleres: Administración del presupuesto familiar Higiene en preparación de alimentos Intercambio de recetas saludables Elaboración de mermeladas y conservas Las sesiones grupales apuntan a generar un espacio de intercambio de experiencias entre las familias participantes.

MATERIALES E INSUMOS PARA DESARROLLAR ACTIVIDAD PRODUCTIVA Monto promedio de inversión por familia: US $ 200-300 Las familias participan en decisión de que técnicas implementar. También participan en decisión de cómo se invierten los recursos de apoyo. Compras y traslados de materiales son realizadas por organismo ejecutor. Insumos más frecuentes Materiales de construcción Semillas y almácigos Animales Herramientas y equipos El apoyo brindado a las familias generalmente va en la línea de apoyar iniciativas existentes.

Factores considerados en estrategia de producción de alimentos CARACTERISTICAS QUE DEBEN TENER LAS TECNICAS DE PRODUCCION Factores considerados en estrategia de producción de alimentos Capacidad de producir alimentos sanos y de buena calidad. Costos de producción menores al de compra de los alimentos. Bajos costos de implementación . Fáciles de reparar y utilizar Que permitan uso de materiales y recursos locales Pertinencia cultural. Adopción de marco de las Tecnologías Social y Ambientalmente apropiadas, desarrollado durante 80-90 principalmente por ONGs

ZONAS AGROECOLOGICAS Otro desafío de importancia va en la línea de la producción de alimentos considerando variables agroecologicas Zona norte Importantes diferencias a nivel de: Zona de valle Zona de costa Zona de cordillera Zona central Temperatura y lluvias Zona sur Épocas del año en que se puede producir Disponibilidad de recursos básicos: agua, suelo, Dieta y hábitos alimentarios Adopción de marco de las Tecnologías Social y Ambientalmente apropiadas, desarrollado durante 80-90 principalmente por ONGs

ELEMENTOS PRINCIPALES DE LA ESTRATEGIA DEL PROGRAMA Factores considerados en estrategia de producción de alimentos Disponer de alimentos para períodos “difíciles” (meses de invierno) Variedad de alimentos incorporados en la dieta Calidad de los alimentos destinados al consumo Costo de los alimentos disponibles en el mercado Medios de producción “limpios” Acceso a semillas y agua para riego Nuevas formas de preparar alimentos Medios de preservación de alimentos Prioridades para el Programa Principio de la sustitución de gastos y liberación de ingresos disponibles.

TECNICAS IMPLEMENTADAS CON APOYO DEL PROGRAMA Semillas y almácigos Otorgar acceso a las familias a variedades de alimentos: recuperar semillas locales y disminuir dependencia respecto de su compra

TECNICAS IMPLEMENTADAS CON APOYO DEL PROGRAMA Sistemas de riego Optimizar el uso de recurso agua que es uno de los principales factores limitantes para el desarrollo de producción en pequeña escala.

Sistemas intensivos de cultivo TECNICAS IMPLEMENTADAS CON APOYO DEL PROGRAMA Sistemas intensivos de cultivo Permitir mayor productividad en menor espacio, promoviendo la diversidad de cultivos.

Sistemas de cultivos en espacios pequeños TECNICAS IMPLEMENTADAS CON APOYO DEL PROGRAMA Sistemas de cultivos en espacios pequeños Elaboración de pan y otros alimentos: ahorro en leña y mejoramiento de condiciones en las que la familia cocina,

Cultivos en botellas de plástico TECNICAS IMPLEMENTADAS CON APOYO DEL PROGRAMA Cultivos en botellas de plástico Elaboración de pan y otros alimentos: ahorro en leña y mejoramiento de condiciones en las que la familia cocina,

Cultivos aprovechando neumáticos TECNICAS IMPLEMENTADAS CON APOYO DEL PROGRAMA Cultivos aprovechando neumáticos Valorar el uso de materiales de desecho y aprovechar pequeños espacios para cultivar

Sistemas de elaboración de compost TECNICAS IMPLEMENTADAS CON APOYO DEL PROGRAMA Sistemas de elaboración de compost Potenciar la capacidad de las familias para producir y mejorar el suelo

Control de plagas y enfermedades TECNICAS IMPLEMENTADAS CON APOYO DEL PROGRAMA Control de plagas y enfermedades Priorizar uso de métodos de control biológico, evitando el empleo de agroquímicos en proceso de producción.

TECNICAS IMPLEMENTADAS CON APOYO DEL PROGRAMA Horno y cocina de barro Elaboración de pan y otros alimentos: ahorro en leña y mejoramiento de condiciones en las que la familia cocina,

Crianza de animales menores TECNICAS IMPLEMENTADAS CON APOYO DEL PROGRAMA Crianza de animales menores Principalmente apoyo a crianza de gallinas y otras aves, cerdos, ovejas y gallinas.