TIPOLOGÍA DE ANA MARÍA KAUFMAN MARIA ELENA RODRÍGUEZ

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Unidad 1.
Advertisements

NM2 DISCURSO EXPOSITIVO PROF. ÁLVARO GARCÍA V.
NM2 DISCURSO EXPOSITIVO PROF. ÁLVARO GARCÍA V.. Llamamos TEXTO a una serie coherente de proposiciones o elementos lingüísticos (palabras, oraciones, etc.)
Tipo de texto según: su ámbito de uso su modo de discurso
La lectura como diálogo entre el libro y el lector (a)
Maria del Pilar Canales Rivas
TEXTO EXPOSITIVO Un texto expositivo es aquel que pretende informar al receptor de temas de interés. Tratando de dar respuesta a preguntas tales como “¿Qué?”,
Comentario de textos Teoría y práctica
Clases de Redacción I I Unidad Gabriela A. Herrera Z.
Propiedades textuales
TEXTO EXPOSITIVO Un texto expositivo es aquel que pretende informar al receptor de temas de interés. Tratando de dar respuesta a preguntas tales como “¿Qué?”,
Clases de textos escritos
CARACTERÍSTICAS EXTERNAS E INTERNAS
HOY: INTERROGACIÓN. FUNCIONES DEL LENGUAJE. EJERCITACIÓN.
¿Cómo escribir un ensayo?
Portadores de texto Gryssel Yazmín Cantú Pérez. Portadores de texto son todos aquellos materiales escritos (libros, diarios, revistas, enciclopedias,
Planificación de la enseñanza
Comentario de textos Teoría y práctica
UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI I.C.A MATERIA: INTEGRANTES: PALMA JOSE
Clases de textos según su estructura
Caracterización lingüística de un texto
Español en preescolar..
TEXTOS EXPOSITIVOS ANÁLISIS DE UN TEXTO LA EXPOSICIÓN: FORMAS
Comentario de textos Teoría y práctica
Textos de uso frecuente en la realidad social y escolar
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
Programa de Lenguaje y Comunicación NB3, 5to Año Básico.
CLASIFICACION DE TEXTOS
Programa de Lenguaje y Comunicación NB5, 7mo Año Básico.
Programa de Educación Secundaria.
Literatura El amor… Cuento Novela Poesía Teatro.
LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
Currículo Infantil Gemma Rosado Corredor Lucía Castaño Jiménez
MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO MODULO DISEÑO CURRICULAR
Los Géneros Literarios
TEXTOS EXPOSITIVOS BRANDON RODRIGUEZ JUAREZ
Hacia una tipología de los textos
“Hacia una tipología de los textos”
Tipología de texto Ana María Kaufman
Hacia una tipología de los textos
La escuela y los textos «Hacia una tipología de los textos»
Ojeda Hernández Nayeli
Ana María Kaufman María Elena Rodríguez
LA TIPOLOGIA DE TEXTOS Ana María Kaufman.
Hacia una tipología de textos
HACIA UNA TIPOLOGÍA DE LOS TEXTOS
«La escuela y los textos» (Ana María Kaufman y María Elena Rodríguez).
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I
LA COMUNICACIÓN Es el proceso por el que un emisor transmite INTENCIONADAMENTE un mensaje a un receptor.
Parcial 2 Condensado.
Tipología de textos Kaufman Ana María y María Elena Rodríguez, Buenos Aires Santillana (aula XX), p.p Benemérita y Centenaria Escuela Normal del.
Hacia una tipología de los textos.
La trama de los textos Trama descriptiva Esqueda Delgado Ana Lucina Flores Medina Rocío Gpe. Quintero Uresti Doménika Sánchez Rojas Karina Valero Navarro.
La escuela y los éxitos Kaufman, Ana María y María Elena Rodríguez “introducción y hacia una tipología de los textos”
TEXTOS ARGUMENTATIVOS
PRESENTA: MARTINEZ NIETO MARISOL
“TIPOLOGÍA DE TEXTOS” Kaufman, Ana María y María Elena Rodríguez
LENGUA Y LITERATURA Curso
HACIA UNA TIPOLOGÍA DE TEXTOS
Hacia una tipología de textos
Narración, descripción y diálogo
TIPOLOGÍA DE LOS TEXTOS Ana María Kaufman y María Elena Rodríguez Presenta: Diana Lizbeth Rodríguez Cortez San Luis Potosí S.L.P. a 12 de Marzo de 2013.
Programa de Comunicación Oral y Escrita
Tipología de textos Reflejan propias intuiciones como hablantes/oyentes de una lengua.
¿Qué es la literatura? Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
EL TEXTO EXPOSITIVO El texto expositivo es un texto en el cual se presenta información sobre un determinado tema. No se pretende transmitir una opinión.
TEXTOS PERIODÍSTICOS Profesora: Fernanda Lazcano. Liceo de música. 7°B.
Épico o narrativo (cuento, novela, leyenda) Lírico (poesía)
Hacia una tipología de textos “La necesidad de establecer tipologías claras y concisas obedece, fundamentalmente, a la intención de facilitar la producción.
«La escuela y los textos» (Ana María Kaufman y María Elena Rodríguez). ANÁLISIS DE TEXTO EXPOSITIVO David Suárez Rodríguez.
Transcripción de la presentación:

TIPOLOGÍA DE ANA MARÍA KAUFMAN MARIA ELENA RODRÍGUEZ Presenta: Karla Monserrat Parra

Roland Barthes señaló en alguna ocasión que el verbo escribir podía tener diferentes acepciones. En el caso de un escritor, se trata de un verbo intransitivos escribe por el placer de escribir y tienen más peso las palabras utilizadas que la información contenida en ese texto literario. Cuando el que escribe no es un escritor, el verbo pasa a ser transitivo y lo que importan son los datos transmitidos. En este caso, Barthes habla de personas que escriben.

Texto proviene del latín textum; tejido, tela, entramado, entrelazado.

Los docentes deben propiciar un encuentro adecuado entre los niños y los textos. No todos los docentes tenían un conocimiento adecuado de las características peculiares de los distintos tipos de texto. Por esta razón, su trabajo se limitaba a permitir y propiciar un contacto general de los alumnos con dichos textos, pero carecían de herramientas más específicas para enriquecer ese contacto, lo que optimizaría el aprendizaje.

LOS TEXTOS Y FUNCIONES DEL LENGUAJE INFORMATIVA LITERARIA APELATIVA DESCRIPTIVA

Con un lenguaje conciso y transparente. 1. Función informativa Una de las funciones más importantes que cumplen los textos usados en el entorno escolar Función de informar, la de hacer conocer el mundo real, posible o imaginado al cual se refiere el texto Con un lenguaje conciso y transparente.

Por ejemplo: Las noticias de un diario, los relatos históricos, las monografías sobre diversos temas, los artículos editoriales, las notas de enciclopedias, etc.

Intencionalidad estética. 2. Función literaria Intencionalidad estética. Su autor emplea todos los recursos que ofrece la lengua, con la mayor libertad y originalidad, para crear belleza. Recurre a todas las potencialidades del sistema lingüístico para producir un mensaje artístico, una obra de arte. Emplea un lenguaje figurado, opaco. El "cómo se dice" pasa a primer plano, relegando al "qué se dice", que es fundamental cuando predomina la función informativa.

Cuentos, leyendas, mitos, leyendas, poemas, obras de teatro, etc. Por ejemplo: Cuentos, leyendas, mitos, leyendas, poemas, obras de teatro, etc.

3. Función apelativa Los textos que privilegian la función apelativa del lenguaje intentan modificar comportamientos. Pueden incluir desde las órdenes más contundentes hasta las fórmulas de cortesía y los recursos de seducción más sutiles para llevar al receptor a aceptar lo que el autor le propone, a actuar de una determinada manera, a admitir como verdaderas sus premisas.

Por ejemplo: Desde las recetas de cocina o los manuales de instrucciones, que organizan ciertos quehaceres o actividades, hasta los avisos publicitarios, que buscan crear en los consumidores la acuciante necesidad de adquirir determinado producto para poder satisfacerla.

4. Función expresiva Los textos en los cuales predomina la función expresiva del lenguaje manifiestan la subjetividad del emisor, sus estados de ánimo, sus afectos, sus emociones.

Cartas amistosas, declaraciones de amor, diarios íntimos, etcétera. Por ejemplo: Cartas amistosas, declaraciones de amor, diarios íntimos, etcétera.

Una clasificación basada solamente en las funciones, además de ser excesivamente reduccionista desde una perspectiva teórica es poco operativa para trabajar los textos en el marco de una enseñanza de la lengua tendiente a mejorar la competencia comunicativa.

LA TRAMA DE LOS TEXTOS Otro criterio de clasificación adecuado, para cruzar con el de las funciones, podría ser el referido a los diversos modos de estructurar los distintos recursos de la lengua para vehiculizar las funciones del lenguaje. Las diversas estructuraciones. Las diferentes configuraciones de los textos.

TIPOS DE TRAMA Narrativa Argumentativa Descriptiva Conversacional

Presentan hechos o acciones en una secuencia temporal y causal. 1. NARRATIVA Presentan hechos o acciones en una secuencia temporal y causal. El interés radica en la acción y, a través de ella, adquieren importancia los personajes que la realizan y el marco en el cual esta acción se lleva a cabo.

Por lo general, se organizan en tres partes: 2. ARGUMENTATIVA Los textos con trama argumentativa comentan, explican, demuestran o confrontan ideas, conocimientos, opiniones, creencias o valoraciones. Por lo general, se organizan en tres partes: INTRODUCCIÓN DESARROLLO CONCLUSIÓN

3. DESCRIPTIVA Todos aquellos textos que presentan, preferentemente, las especificaciones y caracterizaciones de objetos, personas o procesos a través de una selección de sus rasgos distintivos. Predominan en ellos las estructuras yuxtapuestas y coordinadas que permiten aprehender el objeto descripto como un todo, en una simultaneidad de impresiones. Les sustantivos y los adjetivos adquieren relevancia en estos textos, ya que los sustantivos mencionan y clasifican los objetos de la realidad y los adjetivos permiten completar la información del sustantivo añadiéndole características distintivas o matices diferenciales.

4. CONVERSACIONAL En la trama conversacional aparece, en estilo directo, la interacción lingüística que se establece entre los distintos participantes de una situación comunicativa, quienes deben ajustarse a un turno de palabra. La conversación avanza con los cambios de turno. Las formas pronominales adquieren relevancia en esta trama.

CLASIFICACIÓN DE LOS TEXTOS POR SU FUNCIÓN Y TRAMA