CENTRO PERUANO DE FORMACION E INVESTIGACION CONTINUA Diplomado en Administración Pública “Los Proyectos de Inversión Pública” Ing. Juan Carbonel.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FORMULACIÓN DE PROYECTOS PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL MÓDULO II
Advertisements

IDENTIFICACIÓN Y SELECCION DE ALTERNATIVAS
SECUENCIA DE PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS
Lineamientos para el Proceso de identificación y evaluación de zonas costeras para su declaración como “Zonas bajo régimen de Manejo Integrado Costero”.
MÁSTER EN ORDENACIÓN Y GESTIÓN DEL DESARROLLO TERRITORIAL Y LOCAL. Módulo 5. Sistema Productivo y Desarrollo Territorial. El turismo como factor de desarrollo.
¿QUÉ ES LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO?
El ciclo de vida de un proyecto
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
Elaborado por: Ing Edson Rodriguez Legislacion en la Construccion
GUIA-RESUMEN PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO
CENTRO PERUANO DE FORMACION E INVESTIGACION CONTINUA Diplomado en Gestión Pública “Gestión de Proyectos de Inversión Pública” Ing. Juan Carbonel.
CENTRO PERUANO DE FORMACION E INVESTIGACION CONTINUA Tema: “El SNIP y la Gestión de Proyectos de Inversión Pública” Ing. Juan Carbonel V.
CENTRO PERUANO DE FORMACION E INVESTIGACION CONTINUA Diplomado Proyectos de Inversión Pública “Aspectos Generales e Identificación” Ing. Juan Carbonel.
METODOLOGÍA DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE EDUCACION
El Sistema Nacional de Inversión Pública
Componentes de un Plan de Negocios
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS
Formulacion y Evaluacion de Proyectos II Encuentro
Módulo 5 Evaluación de Impacto Ambiental y Ciclo de Proyecto
Módulo 3 Aspectos Formales de la Propuesta
MÁSTER EN ORDENACIÓN Y GESTIÓN DEL DESARROLLO TERRITORIAL Y LOCAL.
Ministerio de Economía y Finanzas
Ciclo de formulación del proyecto.
Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE HUAURA
Yuliana toro v. Angie Paola Vásquez
EMPRENDIMIENTO PLAN DE NEGOCIOS
Áreas de estudio de Proyectos (viabilidades)
CENTRO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO DE PROYECTOS Tema: “Naturaleza y Estructura de los PIP” Ing. Juan Carbonel V.
PRESENTACIÓN FONTEC - CORFO
Secretaría Regional de Desarrollo Social Los Lagos
Diplomado Especializado en Proyectos de Inversión Pública “Aspectos Generales e Identificación” Ing. Juan Carbonel V. gmail.com.
ANTECEDENTES ECONOMICOS DEL ESTUDIO TECNICO
Sistema Nacional de Inversión Pública Econ. Alberto Morales Santiváñez.
Módulo 04: EVALUACIÓN.
Centro Peruano de Estudios Gubernamentales Diplomado Administración y Gestión Pública “Proyectos de Inversión Pública (SNIP)” Ing. Juan.
El punto de partida: los desórdenes territoriales
Ministerio de Economía y Finanzas
IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE ALTERNATIVAS
Evaluación de Proyectos
Tomado y adaptado de documentos del MEF
Marco Legal Relacionado al Endeudamiento
El Sistema Nacional de Inversión Pública
Ing. Sergio León Maldonado
AVANCES DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA
FORMULAR PROYECTO Es la fase en la que se consolida de manera organizada y coherente toda la información relacionada con el proyecto.
Res. Nº 244 – D – FCE DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÒN PROFESIONAL IDENTIFICACIÒN, FORMULACION Y EVALUACION SOCIAL DE Organiza y Promueve Informes e Inscripciones.
Sesion 3:.
DIPLOMADO EN GESTION CULTURAL
FIP Fondo Italo Peruano Fondo Italo Peruano 2 de Octubre de Av. Felipe Pardo y Aliaga Nº 640 – Piso 16 – San Isidro – Lima.
FORMULACION DE PROYECTOS
CENTRO PERUANO DE FORMACION E INVESTIGACION CONTINUA Diplomado en Gestión Pública “Gestión de Proyectos de Inversión Pública” Ing. Juan Carbonel.
Licda Josefina Arriola
SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA
Metodología de evaluación de impactos socioeconómicos y ambientales
Curso: PROYECTOS DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA Escuela Académico Profesional de Ingeniería en Energía “PIP: Formulación del Proyecto (2):
Secretaría Técnica del CONASEC
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO TRABAJO ESPECIAL DE GRADO CAPITULO IV Y V.
DISEÑo de proyecto usando marco lógico
MODULO I: NORMATIVIDAD DEL SNIP – CICLO DE PROYECTOS
SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA
Sistema Nacional de Inversión Pública SNIP Abril 2010.
Taller – Plan Nacional de Adaptación de Honduras (PNA) Dirección General de Inversiones Públicas (DGIP) Julio, 2015.
COMPONENTES DE UN PROYECTO
CAT Lima y Callao El Sistema Nacional de Inversión Pública Verónica Luciano
Presentación Propuesta Final Programa de Pequeños Subsidios Cuarta Fase Operativa.
IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE ALTERNATIVAS DE SOLUCION Preparación y Evaluación Social de Proyectos División de Evaluación Social de Inversiones MINISTERIO.
Aspectos que conforman un Estudio de Factibilidad SEMINARIO FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS Ing. Estrella Bascaran Castanedo.
Programa de Apoyo a la Estructuración y Desarrollo de Modelos de Micro APP Municipales en Brasil IBAM / BID – FOMIN Octubre
Curso: PROYECTOS DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA Escuela Académico Profesional de Ingeniería en Energía “PIP: Formulación del Proyecto (2):
Transcripción de la presentación:

CENTRO PERUANO DE FORMACION E INVESTIGACION CONTINUA Diplomado en Administración Pública “Los Proyectos de Inversión Pública” Ing. Juan Carbonel V.

Contenido Sustentabilidad del SNIP Problemas detectados Ciclo de los proyectos Formulación del proyecto Evaluación de proyectos Gestión ambiental en proyectos

Aspectos claves del SNIP * La clave del desarrollo no está necesariamente en invertir más sino en invertir mejor, con transparencia * Comprometer y preparar a la ciudadanía para cautelar la calidad de la inversión * No hay desarrollo real sin una buena inversión

Conceptualización ¿Qué es un proyecto? IDEA PROYECTO ¿Qué es un proyecto de inversión pública? ¿Qué es la gestión de proyectos? IDEA PROYECTO “Es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un P, S o resultado único” PMBOK

Marco Legal del SNIP * Ley Nº 27293: Ley que crea el SNIP (creada 28/06/2000 y modificada por Leyes Nº 28522 y Nº 28802) * Reglamento de Ley Nº 27293 (Decreto Supremo Nº 102-2007-EF) * Resolución Directoral Nº 003-2011-EF/ 68.01: Directiva General del SNIP (publicada 09/04/2011) * Disposiciones por tipo de proyectos: Ordenamiento territorial, educación, energía, producción, saneamiento, transporte (rehabilitación de carreteras) * Cooperación técnica no reembolsable * Otras normas relativas a operatividad y seguimiento * Normatividad ambiental * Asociación público-privada * Normativa específica del PIP

Organización del SNIP * DGPM/MEF: Máxima autoridad del SNIP * Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora * Oficina de Programación e Inversiones (OPI) * Órganos Resolutivos: Ministerios, Gobiernos Regionales y locales

Declaración de Viabilidad ¿Cuándo un PIP es viable? * Es rentable socialmente y sostenible * No se trata de un PIP fraccionado * UF y OPI tienen competencias legales para formular y declarar la viabilidad del PIP * Los PIP no están sobredimensionados respecto a demanda y beneficios no son sobrestimados. * Se ha cumplido con los procedimientos del SNIP * UE debe ceñirse a parámetros de viabilidad para estudios definitivos y ejecución del PIP.

Plazos y Vigencia del Proyecto * Perfil: 30 días hábiles para emitir el Informe Técnico (Anexo SNIP- 16) * Factibilidad: 40 d.h * PIP Menor: 10 d.h para emitir Formato SNIP-06 Evaluación de PIP Menor * Solicitud para aprobar TdR de estudios de pre-inversión: hasta 15 d.h Vigencia de estudios: * Pre-inversión y estudios definitivos: 3 años

Montos de Inversión TIPO DE ESTUDIO INVERSION Perfil < S/. 10’000 a PM Factibilidad > S/. 10´000 a PM PIP Menor < S/. 1’200,000 a PM Montos no son aplicables a PIP que mediante norma legal se haya autorizado un nivel de estudios específico. OPI podrá recomendar estudios adicionales, dependiendo de características o complejidad del PIP. Si durante la evaluación o luego de declarar viable un PIP Menor la inversión supera este monto, se debe hacer una nueva evaluación tomando como base las normas aplicables a los PIP que no son PIP Menores.

Nombre del Proyecto Ningún proyecto puede ser exitoso, si desde un comienzo no es participativo ¿QUÉ SE VA A HACER? ¿QUÉ BIEN O SERVICIO SE VA A INTERVENIR? ¿DÓNDE SE VA A LOCALIZAR? T I P O L O G Í A B I E N O S E R V I C I O L O C A L I Z A C I Ó N Mejoramiento de Camino Vecinal en Pampamarca

Matriz de Involucrados

Ciclo del Proyecto IDEA FIN *El Banco de Proyectos del SNIP registra este proceso. PERFIL FACTIBILIDAD ESTUDIO DEFINITIVO / EXPEDIENTE TECNICO EJECUCION PRE-INVERSION * INVERSION POST-INVERSION IDEA FIN RETROALIMENTACION OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO EVALUACION EX POST

ESQUEMA : RUTA DEL PIP MÓDULO I Aspectos Generales MÓDULO II Identificación MÓDULO III Formulación MÓDULO IV Evaluación HORIZONTE DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL EVALUACIÓN A PRECIOS DE MERCADO NOMBRE DEL PROYECTO ESTUDIO DE MERCADO DEL PROYECTO DEFINICIÓN DEL PROBLEMA COSTOS A PRECIOS SOCIALES UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA INGENIERIA DEL PROYECTO ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS EVALUACIÓN A PRECIOS SOCIALES PARTICIPACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS COSTOS A PRECIOS DE MERCADO OBJETIVOS DEL PROYECTO ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD BENEFICIOS A PRECIOS DE MERCADO MARCO DE REFERENCIA ARBOL DE MEDIOS Y FINES ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN MARCO LÓGICO

Identificación del Proyecto

Proceso de Identificación * Diagnóstico de la situación actual (afectado, B/S, accesibilidad) * Definición del problema * Caracterización del problema (causas y efectos) * Objetivo del proyecto * Análisis de peligros (vulnerabilidad, costos y beneficios perdidos) * Propuestas de solución

Definición del Problema Luego del diagnóstico, será más fácil definir el problema que afecta a los pobladores de la zona. DIAGNÓSTICO ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3 PROBLEMA OBJETIVO

Definición del Problema Muchas veces, el problema es identificar el problema 1. SE REQUIERE UNA INTERVENCIÓN PÚBLICA 2. EL PROBLEMA DEBE SER ESPECÍFICO 3. ADMITE DIVERSAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN Para el caso de un tema turístico, podría ser: “Inadecuados servicios turísticos en el distrito de ……”

Análisis del Problema

Causas del Problema CAUSAS DEL PROBLEMA: 1. Inadecuadas facilidades turísticas en el ámbito del proyecto a. Reducida capacidad de estacionamiento b. Escasas facilidades para observar el paisaje c. Limitados servicios de interpretación cultural 2. Precarias condiciones del recurso turístico a. Chullpas deterioradas b. Impactos climáticos 3. Deficiente gestión del servicio turístico a. Escasa cultura turística b. Débil posicionamiento c. Inadecuadas condiciones para recorrido interno

Causas del Problema INADECUADOS SERVICIOS TURISTICOS CENTRAL INADECUADOS SERVICIOS TURISTICOS INADECUADOS SERVICIOS TURISTICOS CAUSAS DIRECTAS INADECUADAS FACILIDADES TURISTICAS PRECARIAS CONDICIONES DE ATRACTIVOS DEFICIENTE GESTION DE SERVICIOS TURISTICOS REDUCIDA CAPACIDAD DE ESTACIONAMIENTO CHULLPAS DETERIORADAS ESCASA CULTURA TURISTICA CAUSAS INDIRECTAS ESCASAS FACILIDADES PARA OBSERVAR EL PAISAJE DEBIL POSICIONAMIENTO DEL SERVICIO IMPACTOS AMBIENTALES LIMITADOS SERVICIOS DE INTERPRETACION CULTURAL BAJO NIVEL DE COBERTURA INADECUADAS CONDICIONES PARA RECORRIDO

Efectos del Problema EFECTOS DEL PROBLEMA: Efectos directos: 1. Insatisfacción de turistas y visitantes 2. Riesgos para los visitantes en general Efectos indirectos: a. Reducción del número de turistas b. Bajos ingresos de agentes económicos del corredor Efecto final: Reducción de la calidad de vida de pobladores de zona

Efectos del Problema DISMINUCION DE LA CALIDAD DE VIDA FINAL DISMINUCION DE LA CALIDAD DE VIDA BAJOS INGRESOS DEL CORREDOR TURISTICO EFECTO INDIRECTO REDUCCION DE NUMERO DE VISITAS EFECTOS DIRECTOS INSATISFACCION DE TURISTAS Y VISITANTES EN GENERAL RIESGOS PARA LOS VISITANTES PROBLEMA CENTRAL INADECUADOS SERVICIOS TURISTICOS

INADECUADOS SERVICIOS TURISTICOS ADECUADOS SERVICIOS TURISTICOS Objetivo del Proyecto EL OC es lo que se pretende lograr al finalizar su operación. Se asocia al problema solucionado. PROBLEMA CENTRAL INADECUADOS SERVICIOS TURISTICOS OBJETIVO CENTRAL ADECUADOS SERVICIOS TURISTICOS PROYECTO

Análisis de Objetivos

Medios ADECUADOS SERVICIOS TURISTICOS OBJETIVO CENTRAL MEDIOS PRIMER NIVEL ADECUADAS FACILIDADES TURISTICAS BUENAS CONDICIONES DE ATRACTIVOS EFICIENTE GESTION SERVICIOS TURISTICOS ADECUADA CAPACIDAD DE ESTACIONAMIENTO CHULLPAS EN BUEN ESTADO DE CONSERVACION BUENA CULTURA TURISTICA MEDIOS FUNDAMENTALES BUENAS FACILIDADES PARA OBSERVAR PAISAJE FUERTE POSICIONAMIENTO DEL SERVICIO IMPACTOS AMBIENTALES MITIGADOS ADECUADOS SERVICIOS DE INTERPRETACION CULTURAL BAJO NIVEL DE COBERTURA ADECUADAS CONDICIONES PARA RECORRIDO

Fines MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA ADECUADOS SERVICIOS TURISTICOS FIN ULTIMO MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA ALTOS INGRESOS DEL CORREDOR TURISTICO FINES INDIRECTOS INCREMENTO DE NUMERO DE VISITAS FINES DIRECTOS SATISFACCION DE TURISTAS Y VISITANTES EN GENERAL SEGURIDAD PARA LOS VISITANTES OBJETIVO CENTRAL ADECUADOS SERVICIOS TURISTICOS

Alternativas de Solución * Tener relación con el objetivo central * Técnica y legalmente posibles y pertinentes * Corresponder a competencias del sector * Riesgos de desastres e impactos ambientales * Criterios de diferenciación: localización; tecnología de producción y construcción, etapas de construcción y operación, vida útil, organización y gestión, etc.

Acciones de MF Las acciones pueden ser: * Mutuamente excluyentes (AMES) * Complementarias Caso PIP turismo: a. Ampliación y reubicación del estacionamiento b. Construcción de mirador turístico c1. Rehabilitación y mejoramiento de museo de sitio c2. Construcción de museo de sitio d. Investigación y conservación arqueológica e. Instalación de pararrayos f. Campaña de sensibilización y capacitación g. Promoción y difusión turística h. Mejora de senderos y señalización

Alternativas PIP Turismo Rehabilitación y mejoramiento Acciones: a, b, c1, d, e, f, g, h ALTERNATIVA 2 Construcción de museo de sitio Acciones: a, b. c2, d, e, f, g, h

Instrumento de Formulación, Gestión y Evaluación de Proyectos Marco Lógico Instrumento de Formulación, Gestión y Evaluación de Proyectos

Marco Lógico Medios de Verificación Supuestos Indicador Nivel de Fin Propósito Componente Actividad Nivel de Objetivo

Medios de Verificación Objetivo Central Fines Directos Medio de 1° Nivel Medio Fundamental Medio Fundamental Fin Indirecto Fin Último Acciones Matriz de Marco Lógico Árbol de Medios y Fines   Resumen de Objetivos Indicadores Medios de Verificación Supuestos FIN: Beneficios esperados PROPÓSITO: Impacto directo a lograr como resultado del uso de los componentes. COMPONENTE: Obras, resultantes del proyecto. ACTIVIDADES: Tareas a cumplir para completar los componentes.

Formulación del Proyecto

Formulación del Proyecto * Mercado del proyecto * Tamaño del proyecto * Localización * Infraestructura * Maquinaria y equipos * Operaciones y actividades * Aspectos ambientales * Costos y beneficios * Financiamiento del proyecto

Tamaño del Proyecto Factores que inciden en la decisión del tamaño: - Población afectada y déficit demanda - oferta - Financiamiento - Economías de escala - Tecnología - Dimensión de ambientes - Disponibilidad de recursos - Aspectos ambientales

Localización del Proyecto Factores locacionales: - Ubicación de la población objetivo - Localización de materias primas e insumos - Existencia de vías y medios de transporte - Infraestructura y servicios públicos - Condiciones topográficas y calidad de suelos - Condiciones climáticas, ambientales, de salubridad y vulnerabilidad - Protección y conservación del patrimonio - Planes reguladores de ordenamiento urbano

DATOS GENERALES DEL DISTRITO YURUA Provincia ATALAYA Departamento UCAYALI Dispositivo Creación LEY N° del Dispositivo de Creación 9815 Fecha de Creación 02/07/1943 Capital BREU Altura de capital 320 msnm Proyección de Población al 2002 1009 Superficie (Km2) 9175,58 Densidad de Población (Hab/Km2) 0,10 Nombre del alcalde RAFAEL PACAYA G Dirección Internacional S/N Teléfono / Fax - E-mail Frecuencia de radio FUENTE: Pre-censo 1999 5587.8

Ingeniería del Proyecto Elementos de análisis de la tecnología: - Definición del producto o servicio - Diseño y descripción del proceso productivo - Definición y especificación de insumos físicos - Requerimiento de equipos y mano de obra - Construcciones y su distribución espacial Factores incidentes en la tecnología: - Usos y costumbres de la localidad - Potencial de generación de empleo - Políticas arancelarias, de control ambiental y seguridad industrial

Cronograma de Actividades Definición de actividades Secuenciamiento de actividades Estimación de duración de actividades Desarrollo del cronograma Etapa operativa Etapa preoperativa

Costos del Proyecto * Inversión * Operación Ambiental * Mantenimiento * Privados * Sociales

Flujo de Costos Sociales Para poder hallar los flujos de costos sociales totales es necesario conocer los costos a precios sociales y los factores de corrección. Costos a precios sociales Costos a precios de mercado Factor de corrección = X * Bienes transables: variable (1.0) * Bienes no transables: 0.847 * Mano de obra calificada: 0.909 * Mano de obra no calificada: variable * Divisa (dólar): 1.08

Cuadro de Costos

Beneficios Sociales Los beneficios sociales que brinda el proyecto pueden ser cuantificables o no, monetariamente. * Cuantificación monetaria a precios sociales * Cuantificación No monetaria, se debe determinar la “unidad de beneficio” en número de personas, atenciones, casos resueltos o cualquier otra unidad de medida que el servicio vaya a ofrecer. La imposibilidad de medir y valorar ciertos C y B no significa que no se les considere en la toma de decisiones.

Evaluación del Proyecto

Metodologías de Evaluación La Evaluación del proyecto se puede desarrollar de dos maneras: Costo – Beneficio VAN, TIR, B/C Cuando los beneficios sociales se pueden expresar en términos monetarios y son fáciles de medir Cuando no es posible expresar los beneficios sociales en términos monetarios, o su medición es muy compleja Costo – Efectividad VAC/IE

VAC/IE < Línea de corte Criterios de Decisión VAN > 0 TIR > TD B/C > 1.0 VAC/IE < Línea de corte

Flujo de Costos Sociales Netos El siguiente cuadro muestra el Flujo de Costos Sociales Netos para cada Alternativa, por ejemplo: Flujo de Costos Sociales Netos Años 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Flujo de costos sociales totales 253,726 11,364 11,435 11,488 11,609 11,727 11,803 69,016 82,841 39,591 36,776 Flujo de ingresos generados por el proyecto -1,204 -1,216 -1,228 -1,240 -1,252 -1,264 -1,276 -1,288 -1,300 -1,312 Flujo de costos sociales netos 10,160 10,219 10,260 10,369 10,475 10,539 67,740 81,553 38,291 35,464 Además, se presentan los VACSN de cada alternativa: VACSN (Proyecto alternativo 1): S/. 370,809.13 VACSN (Proyecto alternativo 2): S/. 381,743.00

Evaluación Social del Proyecto Luego, se deben construir los ratios costo efectividad (CE), el cual es el cociente del Valor Actual de los Costos Sociales Netos y el indicador de efectividad definido VACSN CE = IE Este ratio indica el costo social promedio, en valores actuales, de una unidad de beneficio no monetario

Evaluación Social del Proyecto Se deberá seleccionar la alternativa que presente el menor ratio costo efectividad. Para el ejemplo planteado, se tiene: CE - Indicador de Eficacia Alternativa A Alternativa B Número de beneficiados 5,536 VACSN 558,728 604,331 Ratio Costo-efectividad 100.9 109.2 CE - Indicador de Eficiencia Alternativa A Alternativa B Mejora en el transporte 12.6% 15.1% VACSN 558,728 604,331 Ratio Costo-efectividad 44,343 40,022

Muchas gracias jucavapro@ gmail.com