Nuevos estilos de articulación en entornos de creciente vulnerabilidad ambiental: el caso de la dinámica territorial rural en la Sierra de Jauja, Junín.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Propuesta de orientación
Advertisements

La modernización de la teoría del Desarrollo rural
Por qué la agricultura es un sector clave para el país
Empoderamiento para el combate a la pobreza
INTRODUCCION AL EMPODERAMIENTO ECONOMICO
Estructura y Metodología del Plan Local de Salud:
TURISMO RESPONSABLE COMO MOVIMIENTO SOCIAL
Anthony Jo Noles.
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
Componente 1 – Investigación Aplicada Marco Metodológico Programa de Dinámicas Territoriales Rurales Presentación al Consejo Asesor del Programa Montevideo,
Dinámicas Territoriales Rurales en el Perú Javier Escobal.
Límites a la articulación a mercados dinámicos en entornos de creciente vulnerabilidad ambiental: el caso de la dinámica territorial rural en la Sierra.
La dinámica territorial en cuatro municipios del suroriente de Guatemala   Wilson Romero, Victoria Peláez, María Frausto, Priscilla Chang.
Universidad de Manchester, Fundación Tierra, CER-DET
Desarrollo territorial en la cuenca Ostúa-Güija 25 de octubre de 2010.
El valor social compartido en la práctica empresarial Octubre 11 de 2011.
Fortalecimiento de capacidades para el desarrollo territorial rural, en la cuenca Ostúa-Güija, Guatemala. Bogotá, marzo de 2010.
La Protección Social es una dimensión importante de la vida social del país, ya que fomenta la cohesión y reduce las brechas sociales, al aumentar las.
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
Modernización Económica y Proceso de Urbanización
Estrategia de acción para facilitar un proceso de mejora de la competitividad sistémica y sostenible. Identificación de clusters.
Actuales DESAFIOS y TENSIONES en la Educación Agropecuaria Media
El rol del mercado en las estrategias de vida de las familias rurales
Directora Ejecutiva - INMIGRA
Manglares y Gobernanza Territorial San Salvador, 8 de julio, 2011
DESARROLLAR MERCADOS PARA LOS PRODUCTOS DE LAS AGROINDUSTRIAS RURALES SONIA SALAS BLANCA ARCE DANIEL RODRIGUEZ MAGDA CHOQUE VILCA.
Alianza para el Corredor Seco, para Una Vida Mejor Honduras.
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
Investigación acción: Principales hallazgos y retos para una comercialización campesina con soberanía.
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
DISCRIMINACIÓN ÉTNICA Y POBREZA DE OPORTUNIDADES: REFLEXIONES PARA EL ANÁLISIS DE LA MAYOR POBREZA DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS EN EL PERÚ.
Planificación económica estratégica para el sector rural de Haití Propuesta de Cooperación Sur-Sur SEGUNDA REUNION DE REFLEXION SOBRE LA COOPERACION ARGENTINA.
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
DINÁMICAS TERRITORIALES RURALES VALLE SUR-OCONGATE.
Guatemala, 6 de marzo de 2015 Ramiro Batzin Las Políticas de Adaptación al Cambio Climático y los Conocimientos Tradicionales de los Pueblos Indígenas.
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
TURISMO RESPONSABLE COMO MOVIMIENTO SOCIAL
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
Informe de la coordinación Región Mesoamérica y el Caribe Juan Arguedas Coordinador.
ESTRATEGIAS DE MERCADOTECNIA “Evaluación de un mercado potencial”
MODELO DE INTERVENCIÓN MUNICIPAL EN EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
ENCUENTRO NACIONAL AGENCIAS DE GESTIÓN Y COLOCACIÓN DE EMPLEO CAJAS DE COMPENSACIÓN FAMILIAR PANEL Cierre de Brechas para el Empleo desde el SPE Julio.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
FOMENTO PRODUCTIVO Y DESARROLLO LOCAL
Conceptos Claves para una Educación en Ecoeficiencia
Experiencias Corredor Seco Centro Americano Julio 2015 San Salvador Contacto:
Wilson Romero, Victoria Peláez, María Frausto, Priscilla Chang La dinámica territorial en la Cuenca Ostúa -Güija.
CONVERSATORIO SOBRE PLANES ESTRATEGICOS SUBREGIONALES ¿Qué importancia reviste para el Departamento de Antioquia la planificación estratégica del desarrollo.
Conmemoración del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación 2011
AGENDA AMBIENTAL REGIONAL Cajamarca, junio 2015.
¿Qué entendemos por territorio?
Políticas de acceso a la energía en contextos de vulnerabilidad socioeconómica y/o territorial en el Uruguay. Rossanna González, Alejandra Reyes y Mauricio.
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
Región Oriente Plan de desarrollo integral. ¿POR QUÉ PLANIFICAR DESDE UNA VISIÓN REGIONAL?
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
Programa de Maestría en Administración y Desarrollo de Negocios 3C+i. Nuevas oportunidades de negocios // M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco
PROMOCIÓN DE CULTIVOS ANDINOS PARA EL DESARROLLO RURAL PROPONENTE: UNIÓN DE ORGANIZACIONES CAMPESINAS E INDÍGENAS DE COTACACHI UBICACIÓN: COTACACHI – IMBABURA.
 CONOCER la REALIDAD RURAL y su complejidad, para poder intervenir con alguna posibilidad de cambio y modificación.  Reconocer críticamente y no desde.
DESARROLLO RURAL TERRITORIAL Curso: Fortalecimiento de capacidades en “Gestión de Territorios Rurales” para funcionarios del IDA Mayo 2012 Hernán González.
TIPOLOGÍAS D E PRODUCTORES U NA DE LAS HERRAMIENTAS PARA EL DIAGNÓSTICO AGRARIO CON ENFOQUE SISTÉMICO 21 MARZO, 2014 L. G RANADOS UNA ESCUELA DE CIENCIAS.
PROCESO DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE ACTORES DE REDD Jenny Chimayco Ortega Coordinadora de Comunicaciones Dirección General de.
Programa Agroambiental Mesoamericano MAP es un Programa institucional de CATIE.
División Agrícola Amanco del Perú S.A. Amanco del Perú S.A. División Agrícola Octubre 2010 Tecnologías modernas de riego para pequeños agricultores: Proyectos.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
INNOVACION PARA EL DESARROLLO: REDES DE INNOVACION DE BASE TECNOLOGICA EN LAC Manuel Miranda Especialista en Extensión Agrícola IV Reunión Anual RELASER.
ZONIFICACION POR PROBLEMATICAS HOMOGENEAS. División de una área Geográfica en unidades más pequeñas (o zonas) con características similares con respecto.
Enfoques y prácticas: proyecto “Conservación de Cuencas Costeras en el Contexto de Cambio Climático” Dirección de Manejo de Cuencas y Adaptación (Dirección.
Transcripción de la presentación:

Nuevos estilos de articulación en entornos de creciente vulnerabilidad ambiental: el caso de la dinámica territorial rural en la Sierra de Jauja, Junín Reflexiones en torno a la Identidad Territorial

Esquema de la Presentación Ubicación del Territorio Dinámica Socio-económica, Dinámicas Ambientales Preguntas de investigación Métodos Reflexión en torno a Identidad Territorial a la luz de lo avanzado en la investigación: —Identidad territorial en Jauja —¿Existen espacios de intervención pública que permitan fortalecer capacidades de DTR a partir del factor identitario? Reflexión a partir de tres ejemplos —Reflexiones en otros espacios de DTR

Ubicación del Territorio de Jauja

Caracterización de las dinámicas El territorio es un espacio rural caracterizado por el predominio de la pequeña agricultura comercial, con un alto y creciente nivel de diferenciación económica a pesar de su relativa homogeneidad étnica y cultural. La dinámica socioeconómica: —Crecimiento del ingreso per cápita, reducción de la pobreza, marginal reducción de la pobreza extrema, estancamiento del crecimiento poblacional. —Importantes inequidades a escala sub-regional. La dinámica ambiental: —Creciente vulnerabilidad ambiental exacerbada por el cambio climático (conflicto por el uso agrícola y urbano del agua, vulnerabilidad a deslizamientos).

Preguntas de Investigación 1.A nivel territorial, qué rol han jugado la fluidez de los mercados laborales y de tierras y la “empresarialidad jaujina” (activo cultural) en el aprovechamiento de las oportunidades que el crecimiento económico nacional abrió? 2.¿Los cambios en dotación y acceso a capitales natural, social, político, económico y cultural han sido homogéneos en el territorio? ¿cómo se configura actualmente la heterogeneidad de dinámicas en el territorio? ¿Cómo incide la dotación de capitales a nivel meso en la estrategias de generación de ingresos de los hogares? ¿Ha cambiado la rentabilidad de los capitales privados debido a cambios en los capitales a nivel meso? 3.Con relación a la dinámica económica desigual en el territorio, quiénes son los productores que logran articularse a mercados de Lima y Huancayo y a algunas empresas agroindustriales de leche y de papa-chips (como Frito Lay como demandante de papa capiro y recientemente de papas nativas)? ¿En qué medida afectan los capitales específicos al territorio a la rentabilidad privada de los activos de los hogares? ¿Cuáles son los activos o capitales clave para la articulación de los hogares a cadenas productivas de mayor valor (por ejemplo, las redes de migrantes que sirvan de puente para integrarse a canales de comercialización más rentables)? ¿Han tenido las ONGs que operan en la zona y las municipalidades un rol de facilitador de alianzas?

Método La estrategia metodológica contempla 5 etapas Etapa 1. Delimitación del Territorio y caracterización de sub-espacios. Etapa 2. Sistematización de información primaria y secundaria para dar cuenta de las dinámicas globales del territorio. Etapa 2. Identificación de redes de organizaciones e instituciones en los "principales" sub-espacios. Identificación de actores extra-territoriales. Etapa 4. Levantamiento de una encuesta de hogares en dos sub-espacios representativos del territorio. Etapa 5. Integración del análisis cuantitativo y cualitativo buscando identificar dinámicas heterogéneas en el territorio a partir de la integración de lo micro (a partir de información de la encuesta a hogares) y lo meso (a partir de la información cualitativa recogida en grupos focales y entrevistas, y en menor medida de la agregación de información cuantitativa de la encuesta a hogares) para construir narrativas consistentes que den cuenta de porqué habría ocurrido un crecimiento no inclusivo y con creciente vulnerabilidad ambiental en el territorio.

Reflexión en torno a Identidad Territorial a la luz de lo avanzado en la investigación Identidad territorial en Jauja Existen espacios de intervención pública que permitan fortalecer capacidades de DTR a partir del factor identitario? Reflexión a partir de tres ejemplos Reflexiones en otros espacios de DTR

Identidad territorial en Jauja - I Historia: Jauja fue la primera capital del Perú Los habitantes del valle del Mantaro, tanto de Jauja como de otras provincias, se denominan a sí mismos wankas-xauxas. Pese a que el nombre proviene de una antigua cultura prehispánica, lo wanka es una identidad construida en el siglo XX, a partir de la reelaboración local de elementos andinos y occidentales. Es una identidad esencialmente mestiza. Lo wanka (identidad étnica defensiva, construida en el contexto de un proceso de repliegue frente a una occidentalización considerada como algo amenazante) se convirtió en una identidad étnica construida como estrategia para negociar conscientemente la inserción de los habitantes del valle en el mundo moderno. El terreno donde mejor se observan estas particularidades es la música. El territorio de Jauja es clave en los estudios sobre el mestizaje (desde los trabajos clásicos de José María Arguedas)

Identidad territorial en Jauja - II Las características distintivas de Jauja como territorio i.un fuerte sentido de identidad territorial, reproducido a nivel micro en identidades locales muy asentadas, ii.una reducida presencia de las comunidades campesinas en la gestión de recursos del territorio, iii.un enfoque económico orientado prioritariamente a las actividades agropecuarias, pero con un cierto grado de diversificación, iv.un activo cultural importante: “Empresarialidad Jaujina”. v.una gran fragmentación político-administrativa, vi.un incipiente proceso de estancamiento demográfico y emigración de población hacia zonas extraterritoriales.

Existen espacios de intervención pública que permitan fortalecer capacidades de DTR a partir del factor identitario? Reflexión a partir de tres ejemplos Tres ejemplos motivadores: 1.Iniciativa de municipalidad provincial que apela al factor identitario para avanzar en el frente ambiental 2.La comunidad como agente del cambio 3.Diálogo entre actores (sector público y productores) para la adaptación de tecnologías

1. Iniciativa de la municipalidad provincial que apela al factor identitario para avanzar en lo ambiental Ante tradición del cortamonte/tumbamonte, la municipalidad provincial de Jauja inicia una nueva tradición: el plantamonte.

1. Iniciativa de la municipalidad provincial que apela al factor identitario para avanzar en el frente ambiental INVITACION AL 7mo. SACHA TALPUY LA CAM Jauja y la Municipalidad Provincial de Jauja, tienen el agrado de invitar a Ud. y Familia a la Celebración del Tradicional Sacha Talpuy 2010 en honor al Tayta Talpuy, que se llevará a cabo el día 13 de Febrero del 2010, en el Cerro Uchuj Malca y Barrio Apay San isidro; la cual estará amenizada por una orquesta típica de renombre, incluyendo wajlas, tinyas, pututos y pincullos. Asimismo con la realización de la ofrenda a la Pachamama, el Caypincruz, el Sacha Talpuy, el Shajteo, el Talipay, Torneo de cintas y mucho más. Esta actividad se viene realizando desde el año 2008 como propuesta de una nueva tradición jaujina que se complementa con nuestros majestuosos carnavales y que busca fortalecerse como una tradición con identidad ambiental. Agradecemos anticipadamente vuestra gentil y proactiva participación que dará mayor realce a nuestra festividad dejando legado a las futuras generaciones. Día: 13 de Febrero del 2010 a las 8 a.m. Lugar de concentración: Plaza de Armas de la Provincial de Jauja Indumentaria: uishcata y sombrero

2. La comunidad como agente del cambio La comunidad de Tingopaccha (parte alta de Yanamarca) emprende un proyecto común. Este proyecto ha consolidado un sentido de identidad que trasciende la dimensión cultural y abarca la dimensión económica. Hace 15 años se enfrentaba problemas serios de escasez de agua, sobrepastoreo y erosión de suelos, entre otros. Frente a estos problemas se inició un proceso masivo de reforestación en la zona, con apoyo del Estado. Efectos (atribuidos por la población local a la reforestación): —Mayor abastecimiento de agua: suficiencia agua potable, piscigranja, pastos y cultivos irrigados —Comercializacion de hongos y leña —Vivero Comunitario Participativo —Recuperacion de suelos degradados —Restauración de Biodiversidad: vicunas, venados, vizcachas, perdices

3. Diálogo entre actores (sector público y productores) para la adaptación de tecnologías Los productores locales hacen referencia a los problemas de comunicación con extensionistas e ingenieros que ejecutan proyectos públicos en la zona. Critican una visión paternalista que resta efectividad a las intervenciones públicas: extensionistas e ingenieros ven a los productores como receptores de la tecnología y no como agentes del cambio. Se tiende a subestimar los saberes locales y la prácticas ancestrales. Esto genera resistencia en la población local y reduce la potencialidad de nuevas tecnologías. Se subestima el rol de propuesta y mejora en la adaptabilidad de las tecnologías a las condiciones locales.

Reflexiones en otros espacios de DTR La realización e implementación de estudios de Zonificación Ecológico-Económica en el territorio es una oportunidad para potenciar el rol de factores identitarios en la viabilidad de propuestas de DTR. La Estrategia Regional de Cambio Climático genera un espacio de retroalimentación con actores locales que puede potenciar su impacto si se toma en cuenta factores identitarios tanto en el diseño como en la implementación de las de acciones.

Gracias