EVALUACIÓN DE LAS NOTIFICACIONES DE FARMACOVIGILANCIA EN EL HOSPITAL EL CRUCE EVALUACIÓN DE LAS NOTIFICACIONES DE FARMACOVIGILANCIA EN EL HOSPITAL EL CRUCE.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROCURACION DE ORGANOS PARA TRANSPLANTE EN EL HOSPITAL EL CRUCE MA García; N Gallucci; E Bishels; N Pistillo; S Carino; B Dorfman; O Fariña Programa de.
Advertisements

Efectos adversos e interacciones en geriatría
ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DEL SERVICIO DE FARMACIA DEL HOSPITAL EL CRUCE APLICACIÓN PRÁCTICA DE LAS URVs G. Lemonnier, M.J. Melo Acevedo,
Análisis y gestión de riesgos en farmacovigilancia
Nuevos Desafíos para la Farmacia
RESIDENCIA EN FARMACIA HOSPITALARIA
Retos y logros para implementar la FV
Disciplina que estudia Farmacoepidemiología
La Formación Continuada en la UGC de Urología del Hospital de Jerez. 
Ciencia y actividades relacionadas a la detección, evaluación, estudio y prevención de las reacciones adversas y otros posibles problemas relacionados.
Prescripción racional Bases para la selección de grupos terapéuticos
Errores en el Proceso de Medicación Graciela Calle Hospital de Pediatría J.P. Garrahan 1ª JORNADA DE ERROR EN MEDICINA Y SEGURIDAD DEL PACIENTE.
Plan de Calidad y Seguridad del Paciente
3 - Enfermedades profesionales con y sin baja
QF. LORENA ABARCA SALINAS ASESORA TÉCNICA Departamento de Políticas Farmacéuticas y Profesiones Médicas/División de Políticas Públicas Saludables y Promoción.
Servicios del Comité. Evaluación de Protocolos – Evaluación de protocolos de investigación biomédica: El CEI lleva a cabo una exhaustiva revisión de los.
Unidad de Farmacovigilancia Veterinaria, área de Farmacología, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Buenos Aires INFORME 2008 REACCIONES ADVERSAS.
SEGURIDAD DE PACIENTES
LA EXPERIENCIA DE LA VINCULACIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO CON EL SECTOR SALUD M. EN C. ARACELI AQUINO ARTEAGA M. EN C. RAÚL.
Mínimos curriculares en la formación del Farmacéutico Hospitalario Septiembre 22, 2009.
Problemas relacionados con los medicamentos
DIRECCION GENERAL DE MEDICAMENTOS INSUMOS Y DROGAS
FORMULACIÓN MAGISTRAL NUEVO EXCIPIENTE PARA MINOXIDIL:
Empresa productora de SW para la Técnica Electrónica.
AVANCES POLÍTICAS FARMACÉUTICAS
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
“Introducción sobre Gestión de Riesgos”
Universidad Central de Venezuela
Panel II: Uso Racional del medicamentos
REPORTE EVENTOS ADVERSOS
Curso de farmacia hospitalaria
“2008 – Año de la Enseñanza de las Ciencias” Estudio Colaborativo Multicéntrico Desarrollo e implementación de la Red Nacional de Registros Hospitalarios.
¿Por qué es necesaria la revisión farmacoterapéutica?
UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA ENFERMERIA
SEGURIDAD DEL PACIENTE
Seminario de Farmacovigilancia - Chile
Enfermera del Servicio de Neumología del HGUA.
PROGRAMA DE TECNOVIGILANCIA
“SISTEMAS UNICO DE INFORMACION EN SALUD”
Hallazgos Clínicos y de Laboratorio en pacientes por malaria complicada en las regiones endémicas de Antioquia, 2000 Oscar Quirós Oscar Bernal Yolanda.
El coste de las crisis de asma atendidas en atención primaria es más bajo que en el servicio de urgencias del hospital Molina J, Lumbreras G, Calvo E,
EPS HOSPITAL CURICO SERVICIO DE MEDICINA AÑO 2005.
Mortalidad en pacientes crónicos
¿Cuál es la frecuencia de las reacciones adversas a los medicamentos en la atención ambulatoria? AP al día [
PRESENCIA/FUNCIÓN DE LOS TCAES EN DIFERENTES COMITÉS/COMISIONES Y GRUPOS DE TRABAJO HOSPITALARIOS.
ORGANIZACIÓN SANITARIA II
PROGRAMA NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA
Red Panamericana para la Armonización de la Reglamentación Farmacéutica (Red PARF) V Conferencia Red Panamericana para la Armonización de la Reglamentación.
Por: Alejandra Jazmín Macías Lara. ♥
FARMACIA INTRAHOSPITALARIA
TALLER DE FORMACION DE LIDERES DE PROCESOS Y EQUIPOS DE TRABAJO JORNADA DE CAPACITACION.
“Hacia un sistema estandarizado de evaluación de causalidad de RAM en el sistema hospitalario” Procedimiento de Trabajo 12 noviembre 2014.
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
Plan de actuación de un Distrito de Atención Primaria en al Seguridad de Pacientes Polimedicados de alto riesgo García Lirola M.A, Espínola García E.,
HOSPITAL UNIVERSITARIO HERNANDO MONCALEANO PERDOMO
Por: Ing. Paulina Moreno Bioq. Ana María Puente
Unidad de Farmacovigilancia Veterinaria, área de Farmacología, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Buenos Aires INFORME 2009 REACCIONES ADVERSAS.
Código No. SC NTC-ISO VIGILANCIA FARMACOLOGICA.
Programa Regional de Cuidados Paliativos Región de Coclé 27 de octubre de 2010.
DIVISION ABASTECIMIENTO DE INSUMOS PARA LA SALUD
Intervencion: Uso Seguro de los Medicamentos
DIRECCION REGIONAL DE SALUD MOQUEGUA
Curso de farmacoepidemiología y farmacovigilancia
Manual para notificar sospechas de reacciones adversas de medicamentos (RAM) Junio 2015.
EVALUACIÓN PLAN MICRORED CIRA HCSF Dr. Eduardo Contreras Trabucco de Coelemu 05 de Enero del 2016 Sra. Emilia Cisterna Osorio.
¿Qué es la farmacovigilancia?
EQUIPO TÉCNICO DE COORDINACIÓN PARA LA PROPUESTA NACIONAL 11 RONDA FONDO MUNDIAL MECANISMO COORDINADOR DE PAÍS.
Práctica Profesional Supervisada Sistema de Información para la Gestión del proceso de Admisión de Pacientes (SISGAD) Integrantes: Carol Hidalgo Artavia.
UTILIDAD DEL APLICATIVO TURRIANO ® EN UN PROGRAMA DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA AL PACIENTE INGRESADO BASADO EN LA CONCILIACIÓN DEL TRATAMIENTO DOMICILIARIO.
EVALUACIÓN DE PRESCRIPCIONES E INDICADORES DE RESULTADO DEL SDMDU SOBRE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITALIZADO Equipo asistencial del área de Dosis Unitarias.
Transcripción de la presentación:

EVALUACIÓN DE LAS NOTIFICACIONES DE FARMACOVIGILANCIA EN EL HOSPITAL EL CRUCE EVALUACIÓN DE LAS NOTIFICACIONES DE FARMACOVIGILANCIA EN EL HOSPITAL EL CRUCE MELO ACEVEDO, María José*; LEMONNIER, Gabriela*; FRUTOS, Lorena*; MONASTERIOS REVILLA, Marina*; HERNÁNDEZ, Ramón*; PETINELLI, Adriana**; CARLSON, Soledad**; FARINA, Osvaldo** * Servicio de Farmacia ** Servicio de Farmacología Clínica

Se estima que las Reacciones Adversas a los Medicamentos (RAMs) se ubican entre la 4ª y la 6ª causa de muerte en algunos países. El porcentaje de ingresos hospitalarios debido a estas reacciones alcanza entre el 10 y el 20%, implicando graves repercusiones económicas para los servicios de salud. Los datos generados sobre RAMs a nivel hospitalario ayudan a tomar decisiones relacionadas a la seguridad del pacientes, sirviendo como base para la revisión del uso de los medicamentos, y para diseñar estrategias de educación al personal sanitario y a los pacientes. Desde noviembre de 2008, el Hospital El Cruce participa de un Proyecto Piloto de Farmacovigilancia junto con los hospitales de la región. Está siendo implementado por el Servicio de Farmacia y el Servicio de Farmacología Clínica, y supervisado por el Comité de Farmacovigilancia. Se estima que las Reacciones Adversas a los Medicamentos (RAMs) se ubican entre la 4ª y la 6ª causa de muerte en algunos países. El porcentaje de ingresos hospitalarios debido a estas reacciones alcanza entre el 10 y el 20%, implicando graves repercusiones económicas para los servicios de salud. Los datos generados sobre RAMs a nivel hospitalario ayudan a tomar decisiones relacionadas a la seguridad del pacientes, sirviendo como base para la revisión del uso de los medicamentos, y para diseñar estrategias de educación al personal sanitario y a los pacientes. Desde noviembre de 2008, el Hospital El Cruce participa de un Proyecto Piloto de Farmacovigilancia junto con los hospitales de la región. Está siendo implementado por el Servicio de Farmacia y el Servicio de Farmacología Clínica, y supervisado por el Comité de Farmacovigilancia.  Cuantificar y clasificar las notificaciones de Farmacovigilancia durante el período Noviembre 2008 – Octubre 2009  Identificar la gravedad de las sospechas de efectos adversos de acuerdo a las manifestaciones clínicas  Determinar la imputabilidad de las notificaciones de sospechas de reacciones adversas  Cuantificar y clasificar las notificaciones de Farmacovigilancia durante el período Noviembre 2008 – Octubre 2009  Identificar la gravedad de las sospechas de efectos adversos de acuerdo a las manifestaciones clínicas  Determinar la imputabilidad de las notificaciones de sospechas de reacciones adversas IntroducciónIntroducción ObjetivosObjetivos

 Lugar de realización: Hospital El Cruce (HEC) durante el período Noviembre 2008 – Octubre  La identificación de posibles RAMs se realiza de manera activa por los Servicios de Farmacia y de Farmacología Clínica a través de la visita regular a las salas de internación entrevistando al personal asistencial y a través de la revisión manual de las Historias Clínicas. Etapa que inició en el mes de Agosto Además se obtienen notificaciones reportadas de manera espontánea por el personal de los diferentes servicios.  Las notificaciones fueron clasificadas de acuerdo a: Efecto Adverso, Error de Medicación, Problemas de Calidad y/o Eficacia relacionados con Medicamentos.  También, se agruparon de acuerdo a la categoría profesional del notificador y de acuerdo a las manifestaciones clínicas propuestas por ANMAT en Leves, Moderadas y Graves.  Para asignar la imputabilidad de las notificaciones de sospechas de reacciones adversas, se utilizó la clasificación del Algoritmo de Naranjo en Dudosa, Posible, Probable y Definitiva.  La información fue cargada en una base de datos elaborada para tal fin.  Lugar de realización: Hospital El Cruce (HEC) durante el período Noviembre 2008 – Octubre  La identificación de posibles RAMs se realiza de manera activa por los Servicios de Farmacia y de Farmacología Clínica a través de la visita regular a las salas de internación entrevistando al personal asistencial y a través de la revisión manual de las Historias Clínicas. Etapa que inició en el mes de Agosto Además se obtienen notificaciones reportadas de manera espontánea por el personal de los diferentes servicios.  Las notificaciones fueron clasificadas de acuerdo a: Efecto Adverso, Error de Medicación, Problemas de Calidad y/o Eficacia relacionados con Medicamentos.  También, se agruparon de acuerdo a la categoría profesional del notificador y de acuerdo a las manifestaciones clínicas propuestas por ANMAT en Leves, Moderadas y Graves.  Para asignar la imputabilidad de las notificaciones de sospechas de reacciones adversas, se utilizó la clasificación del Algoritmo de Naranjo en Dudosa, Posible, Probable y Definitiva.  La información fue cargada en una base de datos elaborada para tal fin. Material y Métodos

 Se obtuvieron 49 notificaciones, las cuales se dividen en: Efectos Adversos: 28 (58%), Problemas de Calidad/Eficacia relacionados con Medicamentos: 10 (20%), Errores de Medicación: 11 (22%) (Gráfico 1) ResultadosResultados Gráfico 1. Clasificación de las notificaciones Gráfico 2. Notificaciones espontáneas. Categoría profesional del notificador  Las notificaciones espontáneas fueron 39.  Los notificadores fueron: 22 Médicos (57%), 10 Enfermeros (25%), 6 Farmacéuticos (15%), 1 (3%) Administrativo (Gráfico 2)  Las notificaciones espontáneas fueron 39.  Los notificadores fueron: 22 Médicos (57%), 10 Enfermeros (25%), 6 Farmacéuticos (15%), 1 (3%) Administrativo (Gráfico 2)  Las 28 sospechas de efectos adversos de acuerdo a las manifestaciones clínicas fueron: 14 Leves, 7 Moderadas y 7 Graves.

Es necesario continuar con el fortalecimiento de la Farmacovigilancia en nuestro Hospital a través de la realización de nuevos talleres de sensibilización al personal, la Farmacovigilancia activa, el llenado de la historia clínica farmacológica, etc. En el futuro, este programa será extensivo a los hospitales de la red permitiendo recabar mayor información sobre reacciones adversas. De esta manera se podrán realizar posibles asociaciones con variables propias de los pacientes hospitalizados y obtener nuevos datos del perfil de seguridad de medicamentos en esa población. ConclusionesConclusiones  En función de su Imputabilidad consideramos que fueron: 14 posibles, 11 probables y 3 definitivas (Gráfico 3) Gráfico 3. Imputabilidad de las RAMS