Leonidas Osvaldo Girardin Fundación Bariloche / CONICET Taller de Cierre del Proyecto CD4CDM. San Carlos de Bariloche, 5 a 7 de Septiembre de 2006 Más.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
José David Arzabe Armijo
Advertisements

Curso de Análisis de Proyectos de Energía Limpia
CONTRATANDO CARBONO. Cambio Climático, …. cuál es el problema ?
Energia renovable en los Mercados Jorge G. Karacsonyi Octubre 31 de 2008 IANAS WORKSHOP ON ENERGY "Toward a sustainable energy future"
EVALUACIÓN DE FLUJOS DE INVERSIÓN Y FLUJOS FINANCIEROS PARA LA ADAPTACIÓN Y MITIGACION AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA UNA VISION GENERAL.
PROGRAMA DE CAPACITACION “FORMACION DE ARTICULADORES EN REDES EMPRESARIALES CON UN ENFOQUE DE CADENA PRODUCTIVA”
Tercer Seminario de Bosques y Cambio Climático CONCLUSIONES Valladolid, 25 de septiembre de 2008.
El ciclo de vida de un proyecto
MDL y Criterios de Desarrollo Sostenible Mohammad Reza Salamat Asesor Interregional Naciones Unidas, Nueva York Taller “Proyectos de Generación Eléctrica.
Ambiente propicio para la inversion en proyectos MDL Presentado por Vera Kluender Gerente RWE Grupo Asuntos Ambientales del Consorcio Taller Proyectos.
Después de la COP10 y de la Entrada en vigor del Protocolo de Kyoto. El proceso Post – Kyoto y los Ultimos desarrollos que influyen en el Proyecto CD4CDM.
CUBA. Situación actual y perspectivas en la aplicación del MDL. TALLER REGIONAL DE CIERRE DE PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA EL MDL (CD4CDM). DESARROLLO.
Nuevas Posibilidades: ¿Cómo hacer el MDL más favorable a los Proyectos en el Sector Transporte? Agosto 27, 2004 Centro sobre Pol í ticas para un Aire Limpio.
Administración de la Energía en la Industria
Preparación de Estrategias de Desarrollo Bajo en Emisiones y Adaptado al Cambio Climático Carlos Salgado Especialista en Cambio Climático Grupo de Medio.
ANÁLISIS DE LAS OPORTUNIDADES DE MERCADO Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE LA COMPAÑÍA CAPÍTULO 2 INTEGRANTES: ARTURO CABRERA MADRIGAL LUIS MONTES REYES.
Mercados de Carbono: un balance del periodo de cumplimiento
Rocío Carranza Lorenzo
Taller Regional sobre Desarrollo Sustentable: América Latina y el Caribe 7- 8 de septiembre de 2006 Ciudad de México, MEXICO.
BP y el Cambio Climático
Mesa Generación y Consumo de Energía, coordinada por el Dr. Jorge Islas Samperio, Segundo Congreso Nacional de Investigación en Cambio Climático, 17 octubre.
Dr. Jaime Romero Gonzalez Cuerpo Académico de Ciencias Ambientales
Director de Calidad del Aire
Sandra Greiner, Julio 2002, Lima, Perú
SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA Aportes de la nueva Norma UNIT-ISO 50001 a la mejora del desempeño energético.
Centre for Tax Policy and Administration Organisation for Economic Co-operation and Development Impuestos, Cohesión Social y Desarrollo Sostenible - Visión.
CONGRESO: “La Energía, un sector en transformación, retos y oportunidades”. Valladolid, 6, 7 y 8 de octubre de octubre 2010 Pedro Rivero Presidente.
RSC/LAC Climate Change Unit “ Oportunidades de la Cooperación Multilateral en el desarrollo inter regional.” Montevideo 22 abril, 2010.
Jornada sobre “Cambio Climático, energías renovables y mercados de carbono”
1 SEMINARIO RECONSTRUCCIÓN INTELIGENTE SECTOR ENERGÍA Renato Agurto SOFOFA – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO Santiago, Abril 2010.
PROPUESTA PARA UN SISTEMA DE
Aporte a la reducción de emisiones GEI SOLAR ELECTRIC ECOENERGÍAS 2 8 | 0 7 | 1 0.
El sector eléctrico e Iberdrola en el marco post-Copenhague. “Implementing Copenhagen: business and regional government in a new low carbon world” Barcelona,
Ministerio de Minas y Energía República de Colombia.
BASES DE LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN ENERGÉTICO NACIONAL - PEN Junio de 2010.
La Convención de Cambio Climático y el Protocolo de Kioto Alicia Bárcena Directora de la División de Medio Ambiente y Asentamientos Humanos Seminario PEMEX/SEMARNAP/PNUD.
1 José Miguel González Santaló Ranulfo Gutiérrez Ramírez 25 Junio 2011 Opciones de reducción de emisiones de CO 2 en el Sistema Eléctrico Nacional XI Congreso.
Ministerio de Minas y Energía República de Colombia.
ESTRATEGIA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO DE NAVARRA
Eduardo Romero C. José Guadalupe García C.. Mecanismo de desarrollo limpio: MDL Es un procedimiento contemplado en el Protocolo de Kioto en donde países.
CO 2 Bonos Invierta en su futuro. Contexto climático global Las amenaza del presente CO 2 Bonos Invierta en su futuro Inversiones no tradicionales.
LA INNOVACION TECNOLOGICA COMO SISTEMA
INTRODUCCIÓN AL COMERCIO ELECTRÓNICO
9a Reunión de la Junta Directiva del Fondo Verde Climático
Universidad de Valparaíso Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Escuela de Auditoría “Presupuestación” Karem Bahamondes R. Agosto 2007.
SILVIA ANGÉLICA CANO CHÁVEZ. Desde los ochenta aumentan los indicios de una influencia humana sobre el clima global, causada por las emisiones de gases.
POLÍTICA Y GESTIÓN DE LA ENERGÍA OBJETIVOS DE LA MATERIA TEMAS A TRATAR PUNTOS DESTACADOS.
Proyecto “Diseñando un Programa REDD que beneficie a las comunidades forestales en Mesoamérica” (Septiembre 2009-Agosto 2010) San Salvador, de Noviembre,
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
UNIDAD I EL PRESUPUESTO Y LA PLANEACION ESTRATEGICA
PRESUPUESTO MAESTRO..
CONTRIBUCIONES PREVISTAS DETERMINADAS NACIONALES (INDC) HONDURAS
El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) Aspectos generales Mohammad Reza Salamat Asesor Interregional Naciones Unidas, Nueva York Taller “Proyectos de.
Estudio de Caso de contribución al desarrollo sostenible El Proyecto Callahuanca de ENDESA Wilfredo Jara Tirapegui Gerente de Medio Ambiente y Desarrollo.
1 PROYECTO UNEP-RISØ DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA EL MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO Ultimos desarrollos que pueden influir en el proyecto. Síntesis de.
CDE Centro de Desarrollo Económico Recinto Universitario de Mayagüez Administración Financiera para Instituciones Sin Fines de Lucro, Básico Patricia Valentín.
NAMAs de Transporte y su potencial para obtener financiación
Dr. Nazareno Castillo Marín Jornada sobre “Cambio Climático, energías renovables y mercados de carbono” Universidad Nacional de Cuyo Mendoza Viernes 20.
Hacia un acuerdo global de cambio climático: La ruta Lima-París Gabriel Quijandría Acosta Viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales.
Procesos de Planeación
“El plan financiero de una empresa comienza con el presupuesto de ventas, el cual es la base de todo el presupuesto maestro. Las ventas constituyen la.
Derivados Financieros relacionados con Activos de Reserva Febrero, 2015 División Económica Departamento de Estadística Macroeconómica Área de Estadísticas.
Financiamiento de Energías Renovables No Convencionales en Países Emergentes Gonzalo Moyano Non-Resident Fellow V Foro Internacional “Chile: Oportunidades.
EL MERCADO DE CARBONO TALLER REGIONAL “EL MERCADO DE CARBONO COMO NUEVA OPORTUNIDAD DE PROYECTOS AMBIENTALES PARA LA REGION LA LIBERTAD” 23 de junio del.
¿Sabes lo que significa Ecoeficiencia? La ecoeficiencia consiste en “producir más con menos recursos y menos contaminación”, en otras palabras, “hacer.
Oportunidades entre Bosques y Cambio Climático: Bonos de carbono y otras herramientas financieras José Luis Capella Vargas Sociedad Peruana de Derecho.
Taller Regional Instrumentos Financieros para Promover la Sostenibilidad y la Mitigación al Cambio Climático Caso PNUMA-FIRA apoyo en cartera de mitigación.
Recursos de pre-inversión para proyectos de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Juan Pablo Bonilla Coordinador Iniciativa de Energía.
Energía y Sostenibilidad Situación y perspectivas en España FORO PERMANENTE DE LA SOSTENIBILIDAD Madrid 19 de mayo de 2005.
Transcripción de la presentación:

Leonidas Osvaldo Girardin Fundación Bariloche / CONICET Taller de Cierre del Proyecto CD4CDM. San Carlos de Bariloche, 5 a 7 de Septiembre de 2006 Más allá de Kyoto: Las Estrategias de Mitigación propuestas y los posibles Escenarios Post-Kyoto

El Mapa de Kyoto

Emisiones Agregadas Fuente: UNFCCC

Anexo I: Evolución de las emisiones Fuente: UNFCCC

El Cronograma de Kyoto: Reducciones GEI Pactadas y Potenciales Emisiones GEI ton/año Anexo B Emisiones GEI “BUSINESS AS USUAL” META: % MDL KYOTO Periodo 1 ETS 2005 KYOTO Periodo 2 META 2 ? 1990

Volúmenes comercializados y precios (antes y después de la entrada en vigor del PK) Kyoto EIF Entrada en Vigor KP

Reducción Potencial de CO 2 ( ) Contribución a las reducciones potenciales de emisiones de GEI: Mejora en la eficiencia en los sectores de uso-final 67% & Renovables 17% 0% 20% 40% 60% 80% 100% 49% 10% 8% 12% 21% OECD 63% 1% 21% 15% Transition econ 67% 7% 17% 4% 5% Developing countries 58% World  End-use efficiency gains 7% Fuel switching in end uses 5% Changes in the fossil-fuel mix in power generation 10% Increased nuclear in power generation 20% Increased renewables in power generation IEA/OECD 2005

Introducción (I) –Reconocimiento de la necesidad de prever el próximo período de compromiso y de la necesidad de hacer algo para lograr cierta estabilidad en las emisiones. –En lo demás, el principal consenso es que no hay consenso. –Diversas Visiones, apoyadas en distintos criterios –Diversos compromisos de mitigación, algunos basados en topes de emisiones, otros en emisiones específicas o en intensidad de las emisiones –Mayor presión a los no Anexo I para asumir compromisos. En algunos casos enfocados en los “KDC”.

Introducción (II) Más de 50 propuestas de “Arquitecturas” post- Kyoto discutidas en la literatura Clasificadas de acuerdo con características comunes Algunas de ellas son más difíciles de acordar. En general responden a diferentes puntos de vista sobre el Cambio Climático y los enfoques de política Enfocadas en estrategias y herramientas de política que han recibido amplia atención en la literatura como posibles opciones Post-Kyoto

Introducción (III) Características Comunes Metas y Cronogramas de Emisiones de GEI - Absolutos - Dinámicos Políticas y Medidas - Domésticas - Armonizadas - Suplementarias o Alternativas Cooperación, Transferencia y Adaptación de Tecnológica - CDM

Metas y Cronogramas (Targets and Timetables) Muchas propuestas incluyen T&T permitiendo ET y la ampliación del MDL y la JI Inversiones en tecnologías menos emisoras, dependiendo del costo del carbono, el período de tiempo y la tecnología Nivel de precios del carbono depende de: -Compromisos de mitigación -Tamaño y composición del mercado - Hot Air -Medidas y tecnologías que se elijan -Costos de mitigación específicos por tecnología Puntos de discusión en el enfoque T&T - Metas de emisiones absolutas de carácter obligatorio (con/sin topes, duales) - Metas no-obligatorias o de no-pérdida - Metas de Intensidad o Dinámicas / Metas duales de intensidad - Metas sectoriales / CDM Extendido (Líneas de Base Sectoriales)

Metas obligatorias en términos absolutos (con y sin topes (caps) Países se obligan a mantener niveles absolutos de GEI en un año/período objetivo por debajo de una cantidad fija (relativa a un año base) Cada país puede determinar sus propios instrumentos y estrategia Una variación de las metas absolutas (en la que está permitida la ET) es establecer un precio testigo para los permisos para evitar costos excesivos para los participantes en el mercado por las fluctuaciones en el precio Permite ET (supuesto de costo-efectividad) Certeza en los niveles de emisiones (en caso de cumplimiento) Compatible con PK Metas en términos absolutos: irreal para DC’s

Metas Obligatorias basadas en la Capacidad de Pago –Imposición de una restricción de emisiones a L/P –Capacidad de pago medida a través del PBI –Líneas de Base oscilantes –En el marco de la CMNUCC –Metas de emisiones y esfuerzo tecnológico de los países más ricos –Los DC’s entrarían al esquema una vez que alcancen cierto nivel de PBI per cápita

Metas Obligatorias Absolutas (con y sin topes) Emisiones de GEI años Período de compromiso Meta obligatoria Emisiones actuales Fecha de negociación Ingresos potenciales por CRC Compras CRC costo tiempo precios permisos Nivel de precios de seguridad Fuente: Weisser (2006)

Metas Duales (Absolutas) Se definen dos metas - Meta de venta debajo de la cual los CRC pueden venderse - Meta de compra encima de la cual los CRC deben comprarse La meta se alcanza si las emisiones absolutas caen dentro de estos dos límites Mayor Flexibilidad Ajustes Menores respecto de PK Menor certeza en nivel de emisiones global Definición de dos metas es más complicado que una

Metas Duales (Absolutas) II Emisiones de GEI años Período de compromiso Incertidumbre en las emisiones Meta de compra Meta de ventas Fecha de la negociación Ingresos potenciales por CRC Compra de CRC Fuente: Weisser (2006)

Metas voluntarias / sin pérdidas (I) Ayuda a incorporar países sin metas obligatorias Metas voluntarias abiertas a la comercialización que permiten que los países vendan los superávits sobre los topes permitidos (requiere la existencia de la demanda) Un país con metas voluntarias es un vendedor potencial, no un comprador potencial. Aspectos importantes a tener en cuenta Mayor flexibilidad Ajustes menores respecto del PK Menor certeza sobre los niveles de emisiones globales

Metas voluntarias sin pérdidas II Emisiones de GEI años Período de Compromiso Meta Voluntaria Business-as-usual: sin obligación de compra Ingresos Potenciales por CRC Superávit permitido Fecha de negociación Emisiones reales Fuente: Weisser (2006)

Intensidad / Metas Dinámicas (I) Establecimiento de metas domésticas de intensidad de emisiones (nacionales/sectoriales) en un período anual dado Comúnmente expresados como emisiones/PBI. Para metas sectoriales puede ser expresado dinámicamente en términos específicos (emisiones / toneladas de acero; etc.) Mayor flexibilidad si el crecimiento económico no coincide con el anticipado. No necesariamente limita el crecimiento económico. Asegura mejora en la intensidad de carbono de la economía. Aspectos importantes a tener en cuenta Reduce certidumbre en los niveles de emisiones globales Requiere conocimiento sobre la relación entre emisiones y PBI

Metas Duales intensidad/dinámica II Intensidad de GEI años Período de Compromiso Incertidumbre intensidad Meta de compras (obligatoria) Meta de ventas (no-obligatoria) Fecha de negociación Ingresos potenciales por CRC Compra de CRC Meta de compras = Meta de ventas = Meta de Intensidad (I): tasa de emisiones contra PBI PBI: PBI real durante el período de compromiso Alfa: Coeficiente sobre el PBI – determina cómo cambia la meta de emisiones en respuesta a los cambios en el PBI. Meta de Intensidad = Fuente: Weisser (2006)

CDM Extendido / Línea de Base Sectorial Propuesta de contabilizar las reducciones de emisiones como resultado de las políticas sectoriales en DC’s - Unilateral Definición e implementación de las políticas sectoriales: responsabilidad del DC El límite del proyecto es el propio sector como un todo (generación eléctrica, transporte, etc.) Aspectos importantes de tener en cuenta Voluntario Simplificación del MDL Puede servir como punto de partida para compromisos obligatorios Necesidad de controles para asegurar la efectividad ambiental CRC calculados como la diferencia entre la línea de base (sin las nuevas políticas) y el nivel actual

CDM Extendido CDM / Línea de Base Sectorial (II) Emisiones de GEI años Período de Compromiso Línea de Base Sectorial - BAU Fecha de negociación Sin obligación Potencial CRC Medidas de EE carbon tax Medidas de promoción a las FNRE Medidas de Promoción a Otras Fuentes No Emisoras Captura y Almacenaje de Carbono Estándares Tecnológicos Fuente: Weisser (2006)

Metas Sectoriales Metas definidas para sectores elegidos Metas de distinto tipo: absolutas, dinámicas, duales, sin-pérdida, etc. Metas pueden definirse a nivel global o individualmente Aspectos importantes a tener en cuenta Puede enfocarse en los sectores más importantes Implementadas a nivel global, reducen preocupaciones relacionadas con la competitividad Puede ajustarse al PK Requiere información sectorial detallada (no necesariamente disponible) Requiere establecimiento cuidadoso de la meta Menor certeza sobre el impacto en el nivel global de emisiones

Metas Nacionales: Criterios Bottom - Up –Metas nacionales, técnica, económica, social y políticamente aceptables, definidas por cada país, basadas en sus circunstancias nacionales, en lugar de una meta fijada top – down internacionalmente –Puede ser en el Marco del PK en el segundo período de compromiso ( ). –Paquete de medidas que combinan metas nacionales de emisiones y políticas y medidas (PAMS) nacionales. –Pueden incluirse compromisos de TT –Los compromisos reflejarían las circunstancias nacionales de cada país.

Políticas & Medidas (PAM’s) (I) Políticas y Medidas basadas en Instrumentos (acciones locales) Armonización de políticas y medidas (acciones en el nivel internacional) PAM’s pueden ser usadas por los países individualmente para cumplir con sus metas o bien pueden ser implementadas por un grupo de países para evitar las potenciales desventajas en la competitividad Ejemplos de PAM’s Comando & Control Instrumentos Económicos

Políticas y Medidas (PAM’s) II – C&C Estándares Tecnológicos - Especifican métodos (equipos) que las entidades (industrias) reguladas pueden usar a los fines de alcanzar la reducción de emisiones comprometidas - Industrias Energo-intensivas que emiten grandes cantidades de GEI Estándares de desempeño - Establecimiento de requerimientos de reducciones de emisiones para todas las actividades reguladas, pero con flexibilidad en los métodos y/o tecnologías utilizadas Aspectos importantes a tener en cuenta Costo-Efectividad de C&C e IE Dificultad de comprometer políticas domésticas ambiciosas sin previa coordinación internacional Ampliamente usados como herramienta doméstica para diversos objetivos

Políticas y Medidas (PAM’s) III - IE Permisos de Emisiones Transables / ETS - Asignación de Derechos de Emisiones de Carbono - Cantidad Total de Permisos igual a la Meta - Permisos asignados de acuerdo con diversos criterios - Las entidades que emitan menos que sus cantidades asignadas pueden vender permisos a las entidades que encuentren ese precio menor que sus propios costos de mitigación Algunos aspectos importantes a tener en cuenta - Costo-Efectividad - Certeza en el resultado final desde el punto de vista de las emisiones - Número de participantes, volumen del intercambio, costos de transacción, complejidad, - Poder de policía, monitoreo, autoridad de aplicación a nivel internacional - Efectos distributivos varían de acuerdo con el sistema de asignación inicial

Políticas y Medidas (PAM’s) (IV) - IE Carbon-taxes Acciones acordadas, coordinadas y armonizadas entre todos los países Aplicables a todos los países. Los DC’s ingresarían en una etapa posterior Impuesto común a los combustibles fósiles basado en el contenido de carbono de los mismos. Tasa ajustable a intervalos regulares.

Adaptación, cooperación & TT Enfoque de la Colaboración Tecnológica Internacional - Incremento de los fondos en I&D para acelerar la implementación de innovaciones tecnológicas hacia tecnologías no emisoras o de baja emisión -Oportunidad para la creación de nichos tecnológicos para la aplicación de tecnologías de interés mutuo.

Asignación de los compromisos a lo largo del tiempo entre los participantes Compromisos de mitigación deben ser diferentes (responsabilidades comunes pero diferenciadas): Responsabilidad histórica Nivel de Desarrollo Niveles de emisiones de GHG (absolutos, específicos y per cápita) Potencial y Capacidad de Mitigar, etc. UNFCCC / PK : Anexo I Países No-Anexo I. Sólo tendrían que asumir compromisos una vez que los Anexo I muestren avances significativos en el cumplimiento de los suyos. Compromisos diferenciados respecto de los Anexo I de acuerdo con: responsabilidad, nivel de desarrollo, niveles absolutos y relativos de emisiones, etc. ENFOQUE MULTI-ETAPAS

Enfoque Multi - Etapas Emisiones de GEI per cápita tiempo (PBI per cápita creciente) A B C Idea Básica: en las primeras etapas de desarrollo (A) los países aumentan sus emisiones, luego se mantienen (B), y por último declinan (C) The threshold for participation declina en el tiempo (sombreado) a medida que las tecnologías se vuelven más eficientes Fuente: Weisser (2006)

Contracción y Convergencia –Sendero de L/P para la evolución del régimen climático. –Las emisiones nacionales de GEI deben converger a un nivel común de emisiones per cápita –Dos pasos: (1) especificación de un nivel agregado de emisiones globales que dé como resultado un nivel acordado de concentraciones de GEI (2) reparto de permisos de emisiones entre los países para que las emisiones per cápita converjan en un año determinado –Cada país recibe una cantidad de emisiones para realizar en todo el período. Pueden preverse sistemas de comercialización de estos permisos a nivel nacional, internacional e interregional. –Sistema global en el que entran todos los países –Las tasas de contracción y convergencia serían periódicamente revisadas –GCI ( )

Contracción & Convergencia Giga toneladas de carbono tiempo Idea Básica: Metas fijas y obligatorias para todos los países, con un sendero de emisiones acordado que estabiliza concentraciones de GEI (contracción) El presupuesto de emisiones globales para cada año se divide entre los países para que converjan las emisiones per cápita en un año acordado (convergencia). RDM U.S Europa China & India t c per cápita contracción convergencia Fuente: Weisser (2006)

Otros enfoques “Global Triptych” - Asignación de metas fijas y obligatorias para todos los países al 2020 y 2050 basadas en tres sectores: eficiencia energética en industrias energo- intensivas, convergencia de intensidad de GEI en la generación eléctrica y convergencia de las emisiones per cápita en el sector residencial. - Las cantidades asignadas localmente resultarían de la suma de las asignaciones para los tres sectores compatibles con la estabilización de las concentraciones de GEI. Igualación de las emisiones per cápita - Asignación global de permisos de emisiones basada en una estricta igualdad en términos per cápita Global con niveles fijos de emisiones totales sobre la base de los niveles estimados para 2015

Propuesta Brasileña Asignación de metas fijas y obligatorias para todos los países (reparto de la carga de reducir emisiones) de acuerdo con la responsabilidad histórica en los cambios de temperatura –Reducción del 30% de los niveles de emisiones del Anexo I en 1990, para el –Fondo para un Desarrollo Limpio. Penalización de U$S 10 por tonelada de CO2 emitido más allá de los límites fijados. Con ese fondo se financiarían proyectos de desarrollo limpio en PVD. El 10% del Fondo sería para proyectos de adaptación. –En el marco de la CMNUCC –Metas de emisiones basadas en la responsabilidad histórica en el aumento de la temperatura

Negociación política Algunas propuestas tienen más consenso que otras para formar parte de un régimen climático Post-Kyoto Consenso dificultoso: - Metas de estabilización a largo plazo - PAM’s armonizadas - Fórmulas basadas en el reparto de la carga - Acciones agresivas de corto plazo Potencial consenso - Reducciones paulatinas - Reducciones modestas en el futuro cercano - PAM’s bottom-up - Reparto de la carga en bottom-up