Susana Vega Bravo Universidad de Costa Rica Reguladores de Crecimiento TUBERIZACIÓN CAP 20:3,4.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Materia orgánica y organismos en el suelo
Advertisements

INTERPRETACIÓN DE LOS NUTRIENTES EN LA PLANTAS
ANÁLISIS FOLIAR Se basa en el principio de que la concentración de un nutriente dado en la hoja es un valor que cambia con el estado de nutrición del cultivo.
RESPIRACION VEGETAL Implica el mecanismo de intercambio gaseoso de O2 y CO2. NIVELES: a) Celular: 2 mecanismos: 1. Respiración celular: Producción de los.
Introducción Existe una gran variedad de plantas que son cultivadas por su gran valor ornamental, tanto en jardines como en interiores, como es el caso.
DIDACTICA DE LAS CIENCIAS EL TERRARIO
TERRARIO (BITACORA) YENNY HERNANDEZ.
Vástagos obtenidos a partir de plantas inducidas de tabaco que fueron injertadas a las existencias no inducidas de patatas. Las plantas injertadas se.
Reacciones endotérmicas y exotérmicas
DIFERENCIAS ENTRE LAS HORMONAS ANIMALES Y VEGETALES
Estrés y respiración Universidad Nacional Autónoma de México
RELACIÓN Excitabilidad (perciben y transmiten estímulos) y movimiento sin desplazamiento. Hormonal: Tropismos: Modificación (con movimiento) permanente.
Metafitas_Fitohormonas CRÉDITOS
Cada productor entiende la importancia de:
Reproducción Vegetativa
Ing. Mario O’Hara Gaberscik
Factores que alteran la fotosíntesis
Autótrofo Heterótrofo
CONTROL FITOSANITARIO
Universidad Nacional de Córdoba
1.2.8 Senescencia y abscisión Profa. María Ferrarotto II-2009 Marzo de Efecto de las citocininas en la senescencia foliar Efecto de las.
Formación de órganos de reserva
CRECIMIENTO DE POBLACIONES
ATMOSFERAS CONTROLADAS
LA REPRODUCCIÓN EN PLANTAS.
Etileno hormona vegetal en estado gaseoso
6. Floración.
Dominancia Apical Diego Gómez M A72781.
Pensamiento Sistémico Fernando Arenas Contexto Perspectiva Aprendizaje – Modelos Mentales Totalidades Relaciones Complejidad Incertidumbre Complementariedad.
EL CLIMA Colegio Nª Señora de los Infantes Profesor Don Javier Bermejo Rodríguez 4º Curso Ed. Primaira.
Estructura básica.
Cultivo Frida Plata.
LA PERCEPCIÓN EN LAS PLANTAS
Unidad 2:“Flujos de materia y energía en el ecosistema”
Zonas climáticas ¿por qué hay diferentes climas?
Regulación hormonal del Crecimiento Celular
INTERACCIÓN ENTRE FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS
Enraizamiento, formación de callo en reproducción asexual.
Bulbificación: Alliáceas como modelo
Expresión génica y crecimiento asimétrico
Funciones de relación en plantas.
Zonas climáticas ¿por qué hay diferentes climas?
 Problemas mayores en P.R.  Falta de terrenos agrícolas.  Gran erosión de terrenos.  Hidroponía  Cultivo sin uso de tierra.  Ausencia de contaminantes.
El cultivo del plátano “Plantain crops”
El modelo de Lewis Ing. Alison Piguave García MSc.
Stephanie Flores Gamboa A62235
El aire húmedo Contiene vapor de agua presente en la atmósfera siendo esta cantidad de vapor de agua que puede absorber el aire depende de su temperatura.
PubertadSignifica el comienzo de la vida sexual adulta. MenarquiaInicio de la menstruación.
Garita, Anthony A  La evidencia de éstas en la tuberización no es tan clara.  Varios informes indican altos niveles de CK en las hojas de papa,
ARVENSES MALEZAS, MALAS HIERBAS
UNIDAD 11. 4º DE PRIMARIA EL CLIMA.
Adaptación de las Plantas al Pastoreo
Las plantas.
La relación en vegetales
Integrantes: Danixa Álvarez Joan Muñoz Curso: 3º medio T.P Asignatura: Establecimiento Profesor: Pablo Meléndez.
LAS PLANTAS LAS PLANTAS Lucía Galán Torija 5ºA LUCÍA GALÁN TORIJA 5ºA.
Estructura de la Raíz.
FOTOSINTESIS.
REPRODUCCIÓN ASEXUAL EN PLANTAS Y ANIMALES
LECHUGA Una cadena de supermercados de Córdoba necesita diariamente 800 kg de lechuga arrepolada de 300 gramos la unidad y 1000 Kg. de lechuga de hoja,
No Renovables frente Recursos Renovables
Biotopos.
RELACIÓN EN PLANTAS.
Principales Plagas Forestales
Las funciones vitales en plantas: La relación
Fotosíntesis Profesor: Miguel Contreras V..
Tema 7 Relación vegetal. 1. Función de relación Ser capaz de obtener información sobre lo que ocurre alrededor y responder en consecuencia Estímulos:
Teoría del Productor (Un factor variable y Dos factores variables)
1 Si un sistema, inicialmente en equilibrio, se perturba al modificar alguna condición experimental, se observa en él una evolución que le lleva de nuevo.
Transcripción de la presentación:

Susana Vega Bravo Universidad de Costa Rica Reguladores de Crecimiento TUBERIZACIÓN CAP 20:3,4

3.Control Ambiental de la Tuberización TUBERIZACION TEMPERATURA GIBERELINAS CONDICIONES NUTRITIVAS FOTOPERIODO

FOTOPERIODO (DURACCION DEL DIA) Por lo general, una sucesión de días cortos es necesaria para la inducción de la tuberización. La exposición a días de larga duración inhibe la tuberización y puede favorecer la aparición de estolones sobre el suelo.

Figura 20-5 Figura 20-5 papa {Solanum demissum) las plantas cultivadas en longday (LD, a la izquierda) o de día corto (SD, derecha) condiciones. En SD los estolones permanecer bajo tierra y las puntas se hinchan para formar tubérculos. En LD se crecen sobre el suelo y continuar como brotes. De Jackson (1999).

TEMPERATURA Por debajo de 30°C en el día y por debajo de 20°C en la noche, inducen la tuberización, mientras que las altas temperaturas la inhiben.

CONDICIONES NUTRITIVAS Intensidad de luz Edad Numero de hojas Factores que afectan la producción fotosintética como: También influyen en el grado de tuberización

Bajo estas condiciones las plantas maduras con gran zona fotosintética, dado suficiente luz, producen altos rendimientos de tubérculo. Baja intensidad de luz y disminución del área fotosintética reduce el alcance de la formación del tubérculo. La gran utilización de nitrógeno promueve el crecimiento de brotes y reduce la producción de tubérculos.

HORMONAS (GIBERELINAS) Las Giberelinas son reguladores de crecimiento que tienen la capacidad de sustituir el efecto del fotoperiodo. Para que se dé la tuberización se necesita que la cantidad de Giberelinas en la planta sea mínima.

4.La formación de tubérculo es regulada por una sustancia trasmisible La señal de fotoperiodo se percibe en las hojas, pero tuberización se produce en los estolones subterráneos. Por lo tanto, es razonable suponer que algún factor (s) se transmite de las hojas de los estolones.

Figura 20-6 Figura 20-6 injertos entre un clon andigena, que es capaz de tuberize bajo fotoperíodos largos, y una andigena típico con una fotoperiodo crítico corto. La baja de la hoja en cada población, se extirpó en el momento de corte. Los cortes se realizaron a partir de plantas expuestas a la 20-H fotoperíodos y se mantuvieron a la misma para fotoperíodo 12 días después del injerto. (A) Scion tomada desde un clon andigena que es capaz de tuberize bajo iluminación continua se injerta a un stock a partir de un típico vástago andigena. Tenga en cuenta el tubérculo sésiles. (B) Un recíproco injerto. Unión del injerto se indica mediante líneas punteadas. De Ewing (1995).

La sustancia se mueve a través del floema tanto bacípeta como acrópetamente. La identidad de la sustancia de transmisión se desconoce. Podría ser un regulador que se produce bajo condiciones inductivas o podría ser un inhibidor de una sustancia ya presente.

MUCHAS GRACIAS