DESCENTRALIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Principales características de la Descentralización en Cuba
Advertisements

RELACIONES ENTRE NIVELES DE GOBIERNO: EL CASO ARGENTINO
Análisis de las Políticas Públicas
Estructura y funcionamiento de la Hacienda Pública.
RELACIONES ENTRE NIVELES DE GOBIERNO EN ARGENTINA
Avances en la descentralización en Honduras
Proceso de Traspaso de Competencias Gobierno Regional del Bío-Bío Dpto. de Planificación y Ordenamiento Territorial Gobierno Regional del Bío-Bío Concepción,
1 AVANCES DE LOS TRABAJOS DE LA CONVENCIÓN 2 Eventos y Reuniones # Reuniones de Trabajo Celebradas por las Mesas de Análisis y Propuestas y sus Comisiones.
ANTECEDENTES La Descentralización en Bolivia implementada en 1995 ha mostrado entre otros resultados, las siguientes limitaciones: Ausencia de nivel de.
Gestión Ambiental Descentralizada para Gobiernos Locales
XVI Reunión Ordinaria Convención Nacional Hacendaria San Luis Potosí, SLP. 23 de Abril 2004.
Segundo Encuentro de Coordinación Presupuestaria y Fiscal de Países de América Junio, 2012.
C.P.C. Raúl Gerardo Cuadra García León, Guanajuato. Octubre de 2008
1 PIB Y FINANZAS DEL DISTRITO FEDERAL México 15 de octubre de 2004.
La importancia de los Sistemas Integrados de Administración Financiera
AGENDA 2011 PARA LA COMISION DE HACIENDA DE LA CONAGO. José Eduardo Calzada Rovirosa Gobernador Constitucional del Estado de Querétaro Mayo de 2011.
Hacia una Descentralización incluyente
LAS TRANSFERENCIAS DE GASTO EN MÉXICO Campeche, Camp de junio de 2012 INSTITUTO PARA EL DESARROLLO TÉCNICO DE LAS HACIENDAS PÚBLICAS.
NECESIDAD DE UNA REFORMA HACENDARIA. C.P.C. PEDRO HIGUERA VELAZQUEZ. ENERO 2010.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
YURI O. ZELAYARÁN MELGAR
“La Descentralización del Gasto para el Desarrollo Social”
Evolución reciente del comportamiento fiscal de los gobiernos locales en Argentina XXIX Reunión Plenaria del Foro Permanente de Direcciones de Presupuesto.
“GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL”
Dr. José Ángel Córdova Villalobos Federalismo y descentralización en salud Secretaría de Salud.
COMISIÓN PERMANENTE DE FUNCIONARIOS FISCALES, 2008
Flavio Lazos Garza Seminario “La descentralizacion en México: Situación actual y perspectivas” Ciudad de México, 1 de julio de 2005 Algunas reflexiones.
LEY DEL INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Presupuesto Participativo 2010 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Ministerio de Hacienda Pública.
Julio de 2013 Adopción del Presupuesto basado en Resultados en Veracruz: Situación actual Secretaría de Finanzas y Planeación Subsecretaría de Planeación.
Macroeconomía.
CRISIS DEL FEDERALISMO FISCAL EN ARGENTINA
Dirección Nacional de Coordinación Fiscal
Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) 20 años construyendo conocimiento para mejores políticas SEMINARIO ANUAL CIES 2009 Evento Público.
El Estado de La Descentralización en América Latina
NACIONES UNIDAS Comisión Económica para América Latina y el Caribe XV SEMINARIO DE POLÍTICA FISCAL Santiago de Chile, de enero del 2003 GOBIERNO.
Federalismo Hacendario y Descentralización de las Finanzas Públicas FEDERALISMO FISCAL, ESPACIOS DE MEJORA Javier Pérez Torres 1 DE AGOSTO DE 2008 PRIMER.
La Coordinación Fiscal en México y Presupuesto Basado en Resultados INSTITUTO PARA EL DESARROLLO TÉCNICO DE LAS HACIENDAS PÚBLICAS.
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
“Estructura Estatal y Régimen Autonómico”
Hacia una Federalización del Conocimiento Noviembre 2005 CONAGO Ciencia y Tecnología.
Proyecto financiado por la UE TALLER SOBRE FINANCIACIÓN DE POLÍTICAS SOCIALES CONCLUSIONES.
Presupuesto Participativo 2010 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Ministerio de Hacienda Pública.
Lic. Claudia Álvarez Directora de Análisis de Endeudamiento Provincial y Finanzas Municipales DESEMPEÑO FISCAL RECIENTE DE LOS GOBIERNOS LOCALES EN LA.
Lic. Claudia Álvarez Directora de Análisis de Endeudamiento Provincial y Finanzas Municipales T ERCER S EMINARIO SOBRE ESTADÍSTICAS FISCALES DE LOS GOBIERNOS.
Reunión para el análisis de la problemática del financiamiento a las universidades públicas estatales y exploración de soluciones Ciudad de México, 22.
Poniendo a México al día y a la vanguardia Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal INAFED www. inafed.gob.mx 25 de Agosto de 2004.
La experiencia en la confección del Manual de Clasificaciones Presupuestarias del Sector Público Provincial Perspectivas para su elaboración a nivel municipal.
“Alianzas para enfrentar de manera más efectiva la pobreza extrema, la desigualdad y la vulnerabilidad” República Oriental del Uruguay Viceministro de.
CONVENCION NACIONAL HACENDARIA Mesa de Ingresos 15 de abril de 2004.
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
Federalismo y políticas sectoriales en Argentina Oscar Cetrángolo Oficina de la CEPAL en Buenos Aires Seminario Internacional de Política Fiscal y Reforma.
Integrantes: Pablo Andrés Burneo Cristian Tacuri
“LA DESCENTRALIZACIÓN EN MÉXICO: Situación Actual y Perspectivas” “LA DESCENTRALIZACIÓN EN MÉXICO: Situación Actual y Perspectivas” “Postura de los gobiernos.
ANÁLISIS DE CASO: LA DESCENTRALIZACIÓN EN BOLIVIA
PBG vs PBI.
Centro de Investigaciones en Administración Pública Facultad de Ciencias Económicas Universidad de Buenos Aires (*) Ortodoxia.
La implementación del Régimen Federal de Responsabilidad Fiscal en Argentina Subsecretaria de Relaciones con Provincias Ministerio de Economía y Producción.
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
REFORMA POLÍTICA ALCANCES Y RELACIÓN CON AYUNTAMIENTOS.
HACIA UN NUEVO ENFOQUE DE DESARROLLO NACIONAL Y LOCAL Y DE MODELO DE ESTADO PARA EL BUEN VIVIR Dirección de Territorialización del Estado Dirección General.
D ERECHO M UNICIPAL Y R EGIONAL P RIMERA S EMANA Juan Lévano Yarcuri.
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS.
Las particularidades del espacio subnacional: el Municipio en México
EJECUCION PRESUPUESTARIA DEL PRIMER SEMESTRE DE 2004 Lic. Carlos A. Mosse Honorable Senado de la Nación 27 de julio de 2004 Ministerio de Economía y Producción.
LEY DE INSTITUCIONES LOCALES DE EUSKADI FINANCIACIÓN DE LAS ENTIDADES LOCALES Bilbao, 25 de abril de 2016 PRESENTACIÓN DE LA LEY DE INSTITUCIONES LOCALES.
PRESUPUESTO CIUDADANO 2016 MUNICIPIO DE SAN JUAN DE SABINAS, COAHUILA DE ZARAGOZA.
PRESUPUESTO CIUDADANO 2016 MUNICIPIO DE SALTILLO, COAHUILA DE ZARAGOZA.
Municipalidad de. PRESUPUESTO PARTICIPATIVO: Es un proceso en que las autoridades municipales, sector privado, población organizada y representantes de.
Transcripción de la presentación:

DESCENTRALIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA El Caso de Argentina, México y República Dominicana

INTEGRANTES Alain Izquierdo México Ana Hurtado Argentina Ariel Melamud Argentina Ariel Vázquez México Graciela Corvalán Argentina Mónica Valcarcel Perú Moacyr Pérez México Wanda Montero República Dominicana

Sistemas de Gobierno y Organización del Poder En los Estados Federales los Gobiernos Centrales distribuyen o descentralizan poderes y funciones a los Gobiernos Subnacionales. En los Estados Unitarios el Gobierno Central concentra el poder.

Federalismo y Descentralización: “dos conceptos diferentes” El grado de descentralización no depende necesariamente de la Organización del Estado. Es más sencillo descentralizar en los Estados Unitarios que en los Federales.

¿Por qué avanzar hacia una descentralización económica?... Para lograr una mejor adecuación a la demanda local. Ya que la provisión de los servicios es mejor cuando se está más cerca de los beneficiarios. Criterio de eficiencia del gasto público.

¿Cuáles son algunos de los aspectos sociales de la descentralización económica?… Aumentar la cobertura de los servicios públicos locales. Facilitar la operación de políticas para enfrentar la pobreza.

¿Por qué avanzar hacia una descentralización política?... Para lograr una mayor representación dentro del territorio (N-P-M). Mayor gobernabilidad y concenso (N-P-M). Mayor autonomía en las decisiones políticas que reflejarán la realidad “local” (P-M). Avance democrático y participativo (N-P-M). Compromiso y control ciudadano en el ámbito local (P-M).

MÉXICO Ingresos Tributarios El proceso de Descentralización del Gasto Federal en México Reforma hacendaria

Distribución de potestades tributarias en México La Federación tiene las potestades tributarias mas importantes en México que son el ISR, IVA, IEPS, ISAN, Impuestos al comercio exterior, y los derechos de hidrocarburos. Las Entidades Federativas tienen las potestades tributarias sobre el Impuesto a la nómina salarial, los impuestos sobre espectáculos públicos, actividades de compra - venta y el impuesto de bebidas alcohólicas. Los Municipios tienen potestades tributarias sobre el impuesto predial y algunos derechos y licencias locales.

Recaudacion tributaria en México por niveles de Gobierno Fuente: SHCP

Ingresos Federales, Estatales y Municipales en México (como % del PIB) Fuente: SHCP

Ingresos Federales y Locales en México: Recaudación Federal Participable (como % de la recaudación total) Fuente: SHCP

Ingresos Estatales Los ingresos estatales representan alrededor de 0.6% del PIB. La recaudación impositiva local alcanza menos de 0.2% del PIB Fuente: SHCP

Descentralización Gasto Federal Es el proceso de Transferencias que realiza el Gobierno Federal a las Entidades federativas y Municipios, que representa el componenete principal de sus ingresos. Una parte de los recursos lo reciben via Participación Federal a Estados y Municipios (no condicionado), mientras que otra parte se transfiere via fondos de Aportaciones a travès del RAMO 033.

Descentralización fiscal: “Retos y perspectivas” (1) El avance mas signifacativo en materia de coordinacion del gasto público se refleja en el proceso de descentralización de las funciones de Educación y Salud. La descentralización del gasto en Infraestuctura y en Asistencia Social se lleva a cabo con siete Fondos de Aportaciones del Gobierno Federal (de los cuales dos son ejecutados por los Municipios). El Plan Nacional de Desarrollo ratifica el federalismo y la descentralización fiscal de México. El reto es generar una mayor coordinación entre el gobierno central y los gobiernos subnacionales.

Descentralización fiscal: “retos y perspectivas” (2) El Sistema Nacional de Coordinacion Fiscal reconoce que es necesario aumentar el nivel de ingresos en los tres ámbitos de gobierno para hacer frente a las presiones de gasto. La SHCP plantea la necesidad de mejorar el sistema de recaudación para hacerlo más eficiente disminuyendo la elusión y la evasión fiscal. El reto es que las entidades federativas ejerzan mayores potestades tributarias para aumentar sus ingresos propios. Fuente: Instituto para el Desarrollo Tècnico de las Haciendas Pùblicas (INDETEC).

1980-2002 Recursos Descentralizados (Porcentaje). Participación del gasto neto devengado del sector público presupuestario en el PIB 1980-2002 Recursos Descentralizados (Porcentaje). Elaboración propia. Fuente: Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados con información de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal, 1980-1990, SPP; Cuenta de la Hacienda Pública Federal, 1991-2001, SHCP y Presupuesto de Egresos de la Federación 2002, SHCP.

Gasto Federal Descentralizado por Ramo 1998 – 2002 (Millones de pesos a precios constantes del 2002). Elaboración propia. Fuente: Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados con información de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal, 1980-1990, SPP; Cuenta de la Hacienda Pública Federal, 1991-2001, SHCP y Presupuesto de Egresos de la Federación 2002, SHCP. 1_/ De 1998 a 2001 es igual al total ejercido en el Ramo 025; en el PEF para 2002 existe un monto adicional de 6,513.8 millones de pesos, bajo el concepto de Previsiones.

Necesidad de una Reforma Hacendaria El esquema actual nos resume que mas del 90% de los gastos de los estados y municipios se financian vía transferencias que provienen del Gasto Federal Dada la alta dependencia de las entidades federativas y municipios en México por los ingresos que le otorga la Federación es necesaria modificar la estructura hacendaria actual, ya que no es viable financieramente.

Algunos elementos a considerar para una Reforma Hacendaria Encontrar nuevos mecanismos de coordinación fiscal en la Convención Nacional Hacendaria en el 2004 en el caso de México donde todos los actores reflejen sus propuestas y se analizen en un cuerpo técnico. Revisar la clase de impuestos que pueden ser recaudados por las entidades federativas, siempre y cuando tengan la capacidad administrativa para hacerlo, sin generar una evasión e ineficiencia. Colaboración en materia administrativa en los niveles de gobierno. Ampliar la base fiscal de contribuyentes en los diferentes impuestos para tener una mayor recaudación tributaria. Incluir las propuestas de los municipios que actualmente no son tomados en cuenta en México para estas decisiones.

El caso argentino: “Autonomía Política de las Provincias con dependencia Económica” Importancia del régimen de coparticipación federal de impuestos. Centralización tributaria: concentración del sistema tributario en pocos impuestos administrados por el Gobierno Nacional. Descentralización del gasto público en salud y educación.

Concentración del PBI y distribución territorial del PBG A: Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires B: Córdoba, Santa Fe, Mendoza C: Tucumán, Neuquen, Entre Ríos D: San Luis, Salta, Río Negro, Misiones, Chubut, Chaco, Corrientes. E: Tierra del Fuego, Santiago del Estero, La Rioja, Catamarca, Formosa, Jujuy, La Pampa, San Juan Fuente: Cetrángolo, 2003

Recaudación tributaria Estructura jurisdiccional de erogaciones y recaudación (Fuente: Cetrángolo, 2003) Erogaciones Recaudación tributaria

¿En qué consiste el Régimen de Coparticipación Federal de Impuestos?… Masa de recursos coparticipables: son los tributos que se distribuyen entre el gobierno nacional y los gobiernos subnacionales. Distribución primaria: de la masa de recursos coparticipables la Nación recibe el 42,5% y las provincias el 57,5%. Distribución secundaria: establece coeficientes de reparto para las Provincias sin ningún criterio “racional”, según negociaciones políticas y el poder de negociación de cada jurisdicción. Los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) son transferencias discrecionales y no condicionadas que pretenden atender situaciones de emergencia y desequilibrios financieros de los gobiernos provinciales.

Los conflictos de la relación financiera que mantiene la Nación con las provincias… 3 tipos de pujas entre la Nación y las Provincias: Por ampliar la masa de recursos coparticipables (P-N). Por aumentar el coeficiente de distribución primaria (P-N). Por mejorar su coeficiente de ditribución secundaria (P-P).

Reasignación de responsabilidades en el gasto: descentralización y reformas en la salud y educación pública La C.N establece que las Provincias son las encargadas de la salud pública, mientras que en materia educativa existen potestades superpuestas. Fines de los 70’: transferencia de los establecimientos hospitalarios y la educación primaria. Principios de los 90’: transferecnia de escuelas secundarias y el resto de los hospitales. Las transferencias de responsabilidades se llevaron a cabo sin nigún mecanismo de compensación económica y sin planificarse.

Descentralización y Provisión Pública de Servicios de Salud en Argentina La salud pública fue transferida a las provincias y municipios en un proceso defectuoso. Porque no se han buscado niveles crecientes de eficiencia y equidad. La descentralización del gasto social obedece a la presión ejercida por la nación para modificar en su favor la relación financiera.

Descentralización del Sistema Educativo en Argentina (1) Constitución Nacional 1853 La educación fué una responsabilidad atribuida a las Provincias con un sentido federal, sin embargo, la mayor parte del sistema educativo argentino estuvo bajo jurisdicción del Ministerio de Educación de la Nación hasta las últimas décadas del siglo XX.

Descentralización del Sistema Educativo en Argentina (2) La gran crisis fiscal de los 80 indujo a iniciar procesos de descentralización de los sistemas educativos como modo de disminución del gasto del gobierno central. En Argentina el proceso de descentralización comenzó tímidamente en 1960 con la transferencia de las primeras 680 escuelas, 1978: se transfieren todas las escuelas primarias sin tomar en cuenta más que la desresponsabilización del estado nacional y sin pautas de niveles de calidad educativa. - No hubo una planificación del gobierno Central del traspaso de competencias y funciones a las Provincias. - La desatención del estado nacional y las desigualdades regionales profundizaron la segmentación educativa en el país.

Descentralización del Sistema Educativo en Argentina (3) 1992: a partir de este año se transfirieron la totalidad de los establecimientos bajo dependencia nacional, mediante Ley de transferencia de servicios, sin transferencia de recursos. 1993: Ley Federal de Educación: regulará el nuevo sistema educativo argentino en un nuevo marco general. El Estado Nacional cambió su rol tomando el liderazgo de la transformación educativa y dejando de ser un administrador de escuelas. Las Provincias tambien han tenido que articular su antiguo sistema con el nuevo, ven incrementado el trabajo administrativo, sin la posibilidad de inorporar nuevo personal, elaborar estrategias propias acorde a la realidad local, entre otras. En la Escuelas aparece tambien la necesidad de generar nuevas capacidades .

Descentralización del Sistema Educativo en Argentina (4) - Conclusiones Se trata de un proceso con escaso tiempo de implementación y con un desarrollo desigual aunque sin modificaciones de fondo, no arribando aún a conclusiones generales. Deben seguir prevaleciendo en la implementacion del proceso, la lógica pedagógica-participativa en detrimento de la financiera. Es necesario continuar con la profundización de los nuevos roles para ganar en autonomía.

¿Los resultados del proceso de descentralización fueron “buenos” o “malos”?… Falta de coordinación desde el nivel central. Conductas heterógenas de cada provincia. Las posibilidades de mejorar los servicios sociales descentralizados estuvieron delimitadas por los recursos financieros y el nivel de capital humano previo de cada jurisdicción. En síntesis, la transferencia de los servicios mostró una intencionalidad predominantemente fiscal ya que no existió ninguna evaluación del proceso.

DESCENTRALIZACIÓN EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

Aspectos constitucionales Distrito Nacional Provincias Municipios El ordenamiento constitucional dominicano no define taxativamente al municipio como la unidad base de la estructura político administrativa del país ni su autonomía política, administrativa y financiera. Los impuestos, su modo de recaudo e inversión corresponde al Congreso de la República.

Descentralización fiscal Las atribuciones de los ayuntamientos son de carácter normativo y reglamentario. Los ingresos de los municipios en teoría provienen de las siguientes fuentes: Los ingresos propios (tributarios, no tributarios o tasas, y contribuciones especiales). Las transferencias del gobierno central. Donaciones. Recursos de capital y de crédito.

Finanzas municipales sin incluir transferencias Su comportamiento frente al PIB y a los ingresos del gobierno central no favorece un eventual proceso de descentralización fiscal. El ingreso per cápita para los municipios en 1998 es de US$ 9.00 (El promedio para América Latina es de US$12.00). IGL = Ingresos Gobierno Local IGC = Ingresos Gobierno Central TGL = Transferencia Gobierno Local * No.de veces que representa la TGL respecto a los IGL

Estructura de los ingresos municipales Dentro de la estructura de los ingresos municipales para 1998, los tributarios, ratifican la debilidad de los impuestos locales. Se determina una estructura tributaria local débil y autonomía fiscal mínima

Descentralización de Educación y Salud en la República Dominicana Creación de Direcciones Provinciales y Direcciones Municipales tanto de Salud y Educación, por separado.

Descentralización de la Educación Creación del Plan Decenal, en el sentido de propiciar un proceso de descentralización de la gerencia educativa, bajo la modalidad de desconcentración progresiva de responsabilidades gestionarias del sistema hacia Direcciones Regionales, que habrán de asumir dicho proceso en base a la participación comunitaria.

Propósitos de la descentralización de la Educación Lograr la participación de las comunidades en la planificación y gestión escolar. Incorporar a los padres y a las madres en la gestión de todos los centros escolares del país. Lograr el establecimiento y el funcionamiento adecuado de las Juntas Distritales de Educación en todo el ámbito escolar nacional. Establecer y consolidar Consejos Escolares en todos los Centros Educativos. Establecer un sistema de capacitación contínua de los diferentes sectores involucrados en el proceso de descentralización.

Nueva Estructra del Sistema de Educación Una división descentralizada y Control de la Educación, dependiente de la Subsecretaría de Educación. Un departamento de Participación Comunitaria que depende de la División de Descentralización y Control de la Educación. Un coordinador de Participación Comunitaria en cada una de las 11 Direcciones Regionales . Un supervisor Adjunto de Participación Comunitaria en cada uno de los 82 Distritos Educativos. Las Juntas Administrativas Distritales, órganos conformados por líderes comunitarios representantes de la sociedad civil. Las Juntas Directivas de Padres a nivel de los Distritos.

Descentralización del Sistema de Educación: Resultados Redistribución de responsabilidades Asunción consciente y responsable de poderes y delegados. Manejo de recursos acorde a un presupuesto específico, así como a propósitos y metas esperadas. Rendición de cuentas y asunción de responsabilidades civiles como mecanismos ordinarios de prevención contra el uso indebido de fondos públicos. Se propicia la administración por resultados que permite mayor legalidad, transparencia y eficiencia.

Descentralización del Sistema de Salud: propuestas Conforme se vayan capacitando los recursos humanos involucrados y se desarrollen los sistemas gerenciales necesarios, se irá descentralizando, de manera más radical, la toma de decisiones, el manejo de los recursos y la administración de los establecimientos. A nivel de las zonas de salud, sólo existirá una instancia de coordinación, para luego constituirlas en “sistemas locales de salud”, con capacidad de gestión propia. A nivel central tiene una función fundamentalmente normativa. Ocho oficinas regionales dirigen los servicios y controlan las áreas de salud de nivel provincial .

De acuerdo a las experiencias analizadas concluimos que (1): Es absolutamente necesaria la CONCERTACION Es absolutamente necesario el diseño de una estrategia de CONTROL tanto desde el nivel central como desde la participación ciudadana Es absolutamente necesario acentuar el ROL PLANIFICADOR y SUPERVISOR del Gobierno Central Es absolutamente necesario plasmar en ACUERDOS JURISDICCIONALES las metas a lograr con sistema de premios e incentivos por cumplimiento Es absolutamente necesario que se asuma como lógico en una primera etapa un INCREMENTO del GASTO Es absolutamente necesario instrumentar COMPENSACIONES frente a objetivas situaciones de inequidad Es absolutamente necesario COMPATIBILIZAR jurídicamente el proceso descentralizador con el sistema de gobierno(nueva legislación)

De acuerdo a las experiencias analizadas concluimos que (2): Es absolutamente necesario que los actores del proceso asuman sus NUEVOS ROLES y NUEVAS CAPACIDADES y se adapten las estructuras institucionales Es absolutamente necesario definir INDICADORES DE DESEMPEÑO homogéneos y medibles Es absolutamente necesario que las jurisdicciones subnacionales ASUMAN responsablemente la AUTONOMIA, su mayor grado de libertad en la fijacion de politicas Entendemos que la descentralización es un proceso gradual que requiere un seguimiento para las correcciones. Un juicio de valor acerca de la bondad o no de los procesos de descentralziación requieren la evaluación de un proceso completo. No se puede decidir e implementar “centralizadamente” un proceso de “descentralización”, por ello decimos que este proceso debe ser un ejercicio concreto de elaboración de políticas que permitan la adaptación a las condiciones particulares de cada jurisdicción y comunidad.

GRACIAS….