Universidad Rafael Landívar –URL- Dirección de Investigación Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas –FCAA- Instituto de Agricultura, Recursos Naturales.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLÍTICA NACIONAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA
Advertisements

Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
EN LA REPUBLICA DOMINICANA
EVALUACIÓN DE FLUJOS DE INVERSIÓN Y FLUJOS FINANCIEROS PARA LA ADAPTACIÓN Y MITIGACION AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA UNA VISION GENERAL.
Vigésima primera clase, Sistema de Información en Salud
Programa Especial de Cambio Climático Resumen de metas
Lima, 23 de Abril de 2012 Verónica Boero Estadística Regional
CASO: REPUBLICA DOMINICANA Por Olga Díaz Mora
Colombia en la implementación del SCAE
Aumento General de Capital del BID (GCI-9, 2010) Prioridades Estratégicas
Un modelo de implementación
Escuela de Planificación y Promoción Social
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
Plan de Trabajo para la Promoción Nacional de la Agricultura Ecológica Comisión Nacional de Productos Orgánicos (CONAPO) Octubre 2001 – Diciembre.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
Programa Sectorial Objetivos
Ministerio de la Protección Social
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA -INE- IX ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO 29 SEPT. A 01 OCT AGUASCALIENTES,
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
Guatemala, septiembre de 2007
Panel del Grupo Temático del Agua 25 de septiembre de 2008.
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
Uso de aguas servidas en agricultura en Chile
CATIE en colaboración con FUNDACIAT
RED NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO Bogotá D.C., 2 de Abril de 2013.
Programa de Acción ante el Cambio Climático del Estado de Chiapas Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural Subsecretaría de Cambio Climático Dirección.
LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO ESTADISTICO DE NICARAGUA
Proyecto: “Directorio Central de Empresas de Bolivia” DIRCEMBOL Agosto de 2008.
SISTEMA ESTADÍSTICO REGIONAL SER El Sistema Estadístico Regional se crea a través del Sistema Estadístico Nacional, SEN, el cual se vincula a los principales.
Econ. Maximo Fajardo Castillo Director Adjunto de Cuentas Nacionales INEI - PERÚ GRUPO DE TRABAJO SOBRE CUENTAS NACIONALES INFORME DEL PAÍS COORDINADOR.
Programa Nacional de Gestión del Carbono Ángela Reinoso N. Oficina de Cambio Climático.
SEMINARIO – TALLER Generación de Capacidades Tecnológicas para la Gestión Del Ciclo del Agua Del 30 de noviembre Al 04 de diciembre º de diciembre.
Proyecto de Estructuración del Sistema Estadístico Provincial S.E.P.
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA -INE- VII ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO AGUASCALIENTES, MÉXICO. Guatemala, septiembre de 2006.
Ciudad Maya, Templo de Tikal, Gran Jaguar
Taller Capacitación Uso de Estadísticas Económicas del Sector Salud para Toma de Decisiones de Política Pública Hacia un Modelo Analítico Integrado Hernán.
Avances y perspectivas de la Cuenta Satélite de Medio Ambiente del DANE Colombia Santiago de Chile, 20 de octubre de 2010 Departamento Administrativo Nacional.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA El Sistema de Información Estadístico de Ambiente y Recursos Naturales del INE Lic. Cesar A. Ruiz Jefe Sección de Estadísticas.
“Instituto nacional de ecología y cambio climático”
Seminario Franco-Chileno
La emergencia de requerimientos estadísticos para la elaboración de IDH y las MDM. Requiere examinar sus implicaciones para la generación y diseminación.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de.
Carbon azul: Esfuerzos, obstaculos, necesidades y oportunidades en Colombia Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Guayaquil Junio 2015.
Marzo 23, 2006 Veracruz, Ver.. CONTENIDO Presentación del Plan Estratégico Análisis del Plan Estratégico (mesas de trabajo) Presentación de conclusiones.
IV ECODIALOGO NACIONAL 24 y 25 de abril de 2002 Ing. Segundo Fausto Roncal Vergara Director de Protección de Recursos Hídricos DEEMA – DIGESA
Conformación y puesta en marcha del Observatorio de Ordenamiento Territorial -COT- Oswaldo Aharón Porras Vallejo Secretario técnico de la COT Director.
“Alianzas para enfrentar de manera más efectiva la pobreza extrema, la desigualdad y la vulnerabilidad” República Oriental del Uruguay Viceministro de.
Funcionamiento Comisiones Interinstitucionales de Estadística Octubre 2013.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística
Seminario Regional de Implementación del SCN 2008 y del SEEA
Taller técnico sobre compilación de Cuentas de Agua en América Latina Santiago Chile Junio 2009 Dharmo Rojas, INE Mesenia Atenas, DGA.
Las Cuentas Nacionales Ambientales
creación de Empleo, sobre la base de una economía productiva, competitiva y respetuosa de los derechos de los trabajadores, constituye unos de los principales.
U NIVERSIDAD DE G UADALAJARA LA UNIVERSIDAD VINCULADA CON LOS SECTORES DEL ESTADO DE JALISCO SECTORES DEL ESTADO DE JALISCO.
Programa Integral de Abastecimiento de Agua para Guanacaste (Pacifico Norte) PIAAG
Diálogo Regional de Política Red de Medio Ambiente 2006 Reunión Subregional, Cono Sur Buenos Aires 17 Abril, 2006 David Wilk, Coordinador Técnico SDS/ENV.
Santiago de Chile, 14 – 15 de Septiembre del 2015.
Contenido Comunidades de aprendizaje… ¿Por qué son importantes ?
“El Ordenamiento Territorial OT como un Instrumento del Desarrollo Sostenible Regional” Propuesta de proyecto ante el Banco Interamericano de Desarrollo:
CALIDAD DE LA OFERTA EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA APOYADA EN AMBIENTE MOODLE NODO COLOMBIA CAMPUS VIRTUAL DE SALUD PÚBLICA Nelson Armando Agudelo.
SECRETARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
Cuba: Acciones nacionales de adaptación al Cambio climático y desarrollo sostenible. Dirección de Medio Ambiente CITMA Septiembre 2014.
Proyecto: Apoyo al Desarrollo del Mercado de Seguros Agropecuarios en América Central ATN/MT-9354-RG Proyecto: Apoyo al Desarrollo del Mercado de Seguros.
Proyectos de Inversión 2015 Superintendencia Nacional de Salud.
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Diplomado Módulo III. Gestión territorial William Watler Diana Vega
Ministerio de la Protección Social República de Colombia.
Área de Desarrollo Rural ASIGNATURAS Generación, transferencia y adopción de tecnologías Diseño y Evaluación de Proyectos Política y Planificación Agraria.
La formulación del PEN fue un proceso consensuado y validado por los productores y usuarios de las estadísticas La misión, visión y ejes estratégicos,
Transcripción de la presentación:

Universidad Rafael Landívar –URL- Dirección de Investigación Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas –FCAA- Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente –IARNA- Banco de Guatemala Unidad de Estadística Ambiental Instituto Nacional de Estadística Sistema de contabilidad ambiental y económico de Guatemala - Cuenta integrada de agua - César Ruiz – Instituto Nacional de Estadística Pablo Arturo Otzoy – Banco de Guatemala Juventino Gálvez – Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente José Miguel Barrios – Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente

Contenido 1.Estadísticas de agua en Guatemala 2.Cuentas satélite en Guatemala 3.Proyecto “Cuente con Ambiente” 4.Elaboración de cuenta de agua

1.Estadísticas de agua en Guatemala

Las estadísticas del Agua en Guatemala Extensión territorial 108,889 km2 Vert. Pacífico 22% ( 18c) Vert. Del Pacífico 31% (19c) Golfo de México 47% (10) Lagos 920 Kms2 (5) Lagunas y lagunetas 1930 Red hidrológica: 34 estaciones Red meteorológica: 46 estaciones Hogares con servicio de agua 74.5% 1.Estadísticas de agua

Información disponible sobre el agua INSIVUMEH: 46 principales estaciones meteorológicas: precipitación (mm y días de lluvia), temperatura (Mim.Max), hume-dad (Rel.Abs), velocidad del viento e inso-lación: promedios mensuales. Red hidrológica: 34 estaciones: información sobre vertientes, cuencas y subcuencas: extensión, caudales mensuales. Hidroquímica: Características físicas: temperatura, conductividad, saturación de oxígeno, oxígeno disuelto, potencial de hidrogeno 1.Estadísticas de agua

Características físicas: conductividad, temperatura, potencial de hidrógeno. Características químicas: carbonatos, bicarbonatos, calcio, magnesio, litio, cobre, fluoruros, amonios, cluroros, fosfatos, sulfatos, silicatos, nitratos (valores promedios mensuales de los 15 principales ríos de Guatemala. Mapas: Atlas hidrológico, cuencas y ríos, caudales de los principales ríos (medio anual, año húmedo, mes crítico, curvas de duración de caudales, isoyetas medias anuales, lluvias, evapotranspiración Atlas climático. 1.Estadísticas de agua

AMSA: Calidad del agua de la Cuenca y el Lago de Amatitlán. INE: Hogares con acceso a agua (Censo- Encovi) MARN: calidad del agua (medición de 5 indicadores municipales) MSPAS: sobre atención al medio: saneamiento ambiental Otras fuentes: MAGA, MEM, INAB, CONAP, Municipalidades. 1.Estadísticas de agua

Sistema Estadístico Nacional Oficina Coordinadora Sectorial de Estadísticas de Ambiente y Recursos Naturales Comisión de Estadísticas del Agua: Coordinar, estandarizar e integrar un sistema de información de estadísticas del agua 1.Estadísticas de agua

Proyectos en estadísticas del agua: Generación de un sistema de encuestas del agua Inventario Nacional de Fuentes de Agua Inventario de estadísticas del agua 1.Estadísticas de agua

Competencias en el tema del agua 1.Estadísticas de agua

Aprovechamientos especiales 1.Estadísticas de agua

Atribuciones en la administración del agua 1.Estadísticas de agua

2. SCN93 y cuentas satélite en Guatemala

Implementación del Sistema de Cuentas Nacionales 1993 en Guatemala A partir del 1 de abril del presente año, se puso a disposición de los agentes económicos nacionales y la comunidad internacional los resultados del proyecto de implementación del Sistema de Cuentas Nacionales SCN93-, año base Entre los aspectos más importantes se cuenta con la actualización del año base, la ampliación y mejora en la medición de las actividades económicas, la implementación de los sectores institucionales y en general la creación de una base estadística de análisis de la economía guatemalteca.

SCN 93 y cuentas satélite Una de las características del SCN93 lo constituye la flexibilidad en su aplicación, ya que éste se adapta a las necesidades analíticas y disponibilidad de datos en los países. Esta flexibilidad permite elaborar fuera del marco central las cuentas satélite. El nuevo sistema de contabilidad empleado en Guatemala permite brindar la plataforma de trabajo para la elaboración de estas cuentas.

Las cuentas satélite son una extensión del Sistema de Cuentas Nacionales, las cuales comparten sus conceptos básicos, definiciones y clasificaciones, enfatizando la necesidad de ampliar la capacidad analítica de la contabilidad nacional a determinadas áreas de interés socio económico, sin sobrecargar o distorsionar el sistema central. Actualmente en Guatemala se elaboran los trabajos de las cuentas satélite de ambiente y turismo. Cuentas satélite

Cuenta Satélite de Ambiente en Guatemala El trabajo formal de la Unidad de Estadística Ambiental, la cual elabora la cuenta de ambiente en Guatemala se inició en Las instituciones que colaboran en la elaboración de la cuenta satélite de ambiente son: Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente de la Universidad Rafael Landivar (coordinadora), Banco de Guatemala (banco central), Instituto Nacional de Estadística, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia, Instituto de Incidencia Ambiental. A la fecha se ha suscrito un acuerdo marco en el cual se establecen los alcances y limitaciones de la participación de cada una de las instituciones mencionadas..

3. Proyecto “Cuente con ambiente”

Mecanismos de Ejecución del Proyecto Brindar orientación estratégica Proveer respaldo institucional del más alto nivel Dar seguimiento a los productos Internalizar los resultados Implementar las recomendaciones del CICA Facilitar la preparación de SCAEI Brindar orientación técnica Apoyar administrativamente a los socios Proveer apoyo técnico especializado Aprender haciendo Validar los productos Asegurar la calidad de los productos 3.Proyecto “Cuente con Ambiente”

Diagnostico de necesidades y diseño de instrumentos de captura de información Implementación de la Unidad de Estadística Ambiental – UEA - del Banguat Formulación del marco conceptual y metodológico de las cuentas verdes Aplicación de experiencias piloto para la validación metodológica Captura y procesamiento de información para las cuentas piloto 2007 Consolidación de instrumentos y captura de información por temas relevantes Operación de sistema tecnológico para el manejo de la información Consolidación del conjunto de cuentas según temas seleccionados Actividades complementarias de tipo permanente Seminarios de discusión y validación Capacitación en temas de macroeconomía ambiental Capacitación en temas de contabilidad ambiental y macroeconómica Publicaciones periódicas de resultados parciales Publicaciones metodológicas Formación de grupos de discusión sobre temas específicos y relacionados a cuentas verdes y desarrollo Mantenimiento del sistema Producción de reportes Estrategia de divulgación Validación final metodológica Ajuste de la aplicación piloto de bosque y agua. SCAEI de Guatemala Análisis de la información generada en cuentas y propuesta de política 2009-… ¿Cómo se implementará en Guatemala? 3.Proyecto “Cuente con Ambiente”

Cuenta de Protección Ambiental – Gobierno Cuenta de Energía Cuenta de Tierra y Ecosistemas Cuenta de Residuos y Emisiones Cuenta de Minería Cuenta de Pesca Cuenta de Agua Cuenta de Bosque SCAEI de Guatemala ¿Cómo se implementará en Guatemala? 3.Proyecto “Cuente con Ambiente”

Cuenta de protección ambiental Cuenta de activos: Índice de riqueza del activo bosque per capita (ha). Nivel Nacional – Serie Algunos resultados de la cuenta integrada de bosque

4. Elaboración de cuenta de agua

Elaborar la cuenta satélite de agua para Guatemala de acuerdo a los criterios establecidos por el SCAEI. Empresas Importaciones Bienes y servicios Empresas Hogares Exportaciones Contribución del agua en este proceso Impacto de la economía en el agua Objetivo Con ello se pretende evaluar…

1. Modelo conceptual 4.Elaboración de cuenta de agua

Físicos Monetarios Físicos Monetarios Físicos Monetarios 1.Del ambiente a la economía 2.De la economía al ambiente 3.Dentro de la economía 1. Agua superficial 2. Agua subsuperficial 3. Agua subterránea 1. Privado 2. Público 4.Elaboración de cuenta de agua La cuenta de agua comprende

NAEG NPG ¿Qué productos implican descarga de agua de desecho al ambiente? ¿En qué cantidad? ¿Qué actividades generan agua de desecho vertida al ambiente? ¿En qué cantidad? Flujos de la economía al ambiente ¿Qué productos implican transferencia de agua a otros procesos económicos? ¿En qué cantidad? ¿Qué actividades implican transferencia de agua a otros procesos económicos? ¿En qué cantidad? Flujos dentro de la economía NAEG NPG ¿Qué productos implican utilización de agua proveniente de otros procesos económicos? ¿En qué cantidad? Flujos dentro de la economía ¿Qué productos implican extracción de agua del ambiente? ¿En qué cantidad? Flujos del ambiente a la economía ¿Qué actividades utilizan agua generada por otros procesos económicos? ¿En qué cantidad? ¿Qué actividades implican extracción de agua del ambiente ¿En qué cantidad? 4.Elaboración de cuenta de agua Determinación de flujos de agua Utilización Oferta

Evaporación Precipitación Transpiración Agua del suelo Lagos, embalses Agua subterranea No considerado Considerado Determinación de activos de agua 4.Elaboración de cuenta de agua

Síntesis del proceso 4.Elaboración de cuenta de agua

Fuentes de información 4.Elaboración de cuenta de agua Flujos Activos Red de estaciones Estadísticas nacionales (sector agrícola, eléctrico, etc.) Estudios en recursos hídricos Fuentes de información espacial Estadísticas nacionales (censos, en- cuestas, etc.) Información empresarial Estudios en recursos hídricos etc. Bibliografía especializada etc.

Manejo de información 4.Elaboración de cuenta de agua Estructura de datos relacional S.Q.L. Server Generación de productos Para toda la economía Por producto Por actividad Comparaciones con indicadores de desempeño económico, empleo, etc. otros

4.Elaboración de cuenta de agua