III Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento SERVICIO NACIONAL DEL ADULTO MAYOR “Mecanismos Nacionales para la Implementación de la.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Servicio Nacional de la Mujer Ciudadanía plena de las mujeres para la democracia Santo Domingo, República Dominicana Julio 2012.
Advertisements

MESA 5: ETICA Y VALORES DE LA DOCENCIA Y PROYECTO DE LEY SOBRE EL SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR Preguntas: Cómo puede usted desde su rol articular.
Senor Presidente de la Mesa Directiva, Vice canciller Carlos Roverssi,
1 w w w. c a p l a b. o r g. p e Río de Janeiro, 20 y 21 de mayo, 2008 Panel 3: Desarrollo y Promoción de Políticas, Estrategias y Servicios Integrados.
Nombre Gobernabilidad Democrática Comunidad de Práctica - COP México DF, México Oct. 16 – 17, 2012 POLITICAS PUBLICAS DE JUVENTUD Año/2012 Gobernabilidad.
Voces y saberes de la Educación Inicial
Lic. Juan Carlos Dengo Gonzalez Licda. Ines Cerdas Cambronero
Organización Mundial de la salud
Políticas Públicas en Materia de Discapacidad:
PROGRAMA DE GOBIERNO LINEA: DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL Más Oportunidades Para Progresar.
PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE
PROYECTO PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008 – 2011 PROGRAMA DE GOBIERNO LINEA: DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL Más Oportunidades Para Progresar.
ADULTO MAYOR Hospital De Castro Castro, Septiembre 2014.
Experiencias a compartir del Sistema de Protección Social Universal El Salvador Santa Marta, Octubre 2012.
Río de Janeiro, 30 de noviembre de 2010
Servicio Nacional del Adulto Mayor
Protección de derechos a nivel local
Secretaría de la Integración Social Centroamericana
FUNCIONAMIENTO Y OPERATORIA MESA INDÍGENA REGIONAL AÑO 2004 Septiembre 2004.
Foro “Perspectivas de la protección social en América Latina”
SECRETARÍA DISTRITAL DE LA MUJER Política Pública de Mujeres y Equidad de Género Bogotá, Mayo de 2014.
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
Sesión 1. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Género. Informe de Actividades (noviembre 2007-septiembre 2009) 1.
Reunión del Comité Técnico del Programa Conjunto “Juventud, Empleo y Migración” Taller sobre la Guía para la preparación de Planes de Acción Nacionales.
Educación y Adulto Mayor
Objetivo General Específicos Principios
Titulo de la presentación en un máximo de dos líneas
PROGRAMA NACIONAL YACHAY
Claudia Covarrubias Octubre Fuente: Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de Población de la CEPAL, “Estimaciones.
Políticas Públicas para el adulto mayor Ejes y Estrategias
Titulo de la presentación en un máximo de dos líneas Subtitulo de la presentación en una línea PREMIO ANUAL POR LA EXCELENCIA EN LA GESTIÓN 2013 Una gestión.
Ministerio de Planificación. Chile II Seminario del Sistema de Protección Social y Género “Reduciendo las Brechas de género: avances para una mayor inclusión”
EUROSOCIAL II Programa para la Cohesión Social en América Latina Protocolo de actuación para la reducción de barreras de acceso a la Justicia Año 2013.
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
POLITICAS MINISTERIALES
Profesional DEPRODE -SENAME
Estrategia de seguimiento de los compromisos del Marco de Acción de Belém (MAB) para América Latina y el Caribe Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA.
10 años Con - voz y Con - vos Corporación Educativa COMBOS “ Que el único Trabajo Infantil Sea Recrear la vida”
Objetivo: El Departamento de Jóvenes del PIT CNT ha venido desarrollando, en diversas instancias, un proceso de discusión y elaboración de propuestas.
Consenso Buenos Aires 2006 Sábado 2 de septiembre.
IX REGION DE LA ARAUCANIA. CHILE DECADA 60 SITUACION PRETRANSICIONAL PREDOMINIO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS ALTA MORTALIDAD MATERNO INFANTIL DESNUTRICIÓN.
Junta Nacional de Jardines Infantiles. JUNJI
Inclusión social para niños y niñas de la Red Sename
de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad
EeeeePeeeeeP..  El I Plan Integral de Personas Mayores ( ) fue aprobado por el Gobierno de La Rioja en Consejo de 5 abril de  Este Plan.
SUBCOMITÉ DEPARTAMENTAL DE ATECIÓN A LA DISCAPACIDAD Nuestra Capacidad No tiene Limites.
REUNIÓN DE EXPERTOS: “EL IMPACTO DE GÉNERO DE LA REFORMA DE PENSIONES EN AMERICA LATINA” (Santiago de Chile, 10 y 11 de marzo de 2003) Proyecto Flavia.
Evelyn Jacir de Lovo Departamento de Desarrollo Social y Empleo Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral (SEDI)
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
Sesión Abierta Ciudades Amigables con las Personas Adultas Mayores El aporte de los pensionados y jubilados del Magisterio Nacional en procura de que nuestras.
ATENCION A LA PRIMERA INFANCIA EN LA REPUBLICA DOMINICANA
M I N I S T E R I O D E R E L A C I O N E S E X T E R I O R E S Mesa Intersectorial para la Gestión Migratoria.
Simposio Interamericano Conocer y Divulgar el Estado del Arte de la Atención Educativa en la Primera Infancia OEA Mayo 2007 Washington, DC.
Grupo de Trabajo encargado de la Preparación de una Estrategia Regional para promover la Cooperación Interamericana respecto a pandillas COMITÉ DE SEGURIDAD.
P L A N D E T R A B A J O COMISIÓN DE SALUD Puerto Vallarta, Jalisco. Mayo 28 y 29, 2007.
Consuelo Moreno RED MAYOR Puntos a tratar ¿Qué son los Derechos Humanos? Persona Mayor como sujeto de DDHH Necesidad de una Convención Convención Interamericana.
Cuenta Pública Participativa Gestión 2008 – 2009 Diciembre 2009.
Institución: Liceo San Diego. Profesora: Patricia Alumnos: Ariel Rojas. Jason Aguilar. Yency Rivera. Departamento: Educación Cívica. Trabajo Extra Clase.
DIRECCIÓN DE INFANCIA Y JUVENTUD Ministerio de Cultura República de Colombia.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
Coordinación intersectorial en la prestación de servicios y programas sociales en el territorio   Octubre, 2015.
MÉXICO ANTE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL INFANTIL (ESCI) Sra. Ana Teresa Aranda Orozco Directora General del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral.
TRABAJO Y EMPLEO PARA LAS JUVENTUDES. JÓVENES EN CIFRAS DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO, SEGÚN CONDICIÓN SOCIOECONÓMICA Los jóvenes entre.
Política de Protección Social “la persona humana es el fin supremo de la sociedad y el Estado. Todos tienen la obligación de respetarla y protegerla”.
VII Reunión Regional de la Red de Pobreza y Protección Social Los desafíos de la institucionalización de las políticas y programas de reducción de la pobreza.
1 El movimiento sindical y los procesos de reformas en America Latina Montevideo 4 junio 2010 Ariel Ferrari Director Representante de los Trabajadores.
COLECTIVO SIN FRONTERAS
INSTITUCIONES RELACIONADAS CON PROMOCIÓN DE SALUD.
 La ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS. Declaración de los Derechos de la Vejez  PRIMERA ASAMBLEA MUNDIAL. (Viena 1982) Empleo, seguridad.
Análisis de Situación de la Seguridad Social en Chile Taller Formación Sindical sobre Reformas de Pensiones y los pisos de Protección Social Agosto, 2014.
Transcripción de la presentación:

III Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento SERVICIO NACIONAL DEL ADULTO MAYOR “Mecanismos Nacionales para la Implementación de la Declaración de Brasilia” ROSA KORNFELD MATTE Directora Nacional SENAMA Costa Rica Mayo 2012

Contexto Internacional en torno a los Derechos de las Personas Mayores

CONTEXTO INTERNACIONAL EN TORNO A LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS MAYORES 1982 Primera Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento, Viena 1982. 2002 Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento, Madrid 2002. CONTEXTO MUNDIAL 2003 Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento, Santiago 2003. 2007 Segunda Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento, Brasilia 2007. AMBITO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE 2012 COSTA RICA Preparatorias: 2011: Santiago 2012: Ciudad de México Seguimientos: 2008: Río de Janeiro 2009: Buenos Aires 2009: Santiago Gobierno de Chile | SENAMA

SITUACIÓN DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE PROPUESTAS A partir de la Segunda Asamblea Mundial y de la Conferencia Regional Intergubernamental del 2003 se establece una Estrategia regional con tres áreas prioritarias: Personas de edad y desarrollo. Fomento de la salud y bienestar en la vejez. Creación de un entorno propicio favorable. A pesar de los esfuerzos, la población envejece en un contexto de: Pobreza Desigualdad Escaso desarrollo institucional Baja cobertura y calidad de protección social Sobrecarga de la familia en el cuidado de las personas dependientes. RESULTADOS Fuente: Documentos y presentaciones CEPAL. Gobierno de Chile | SENAMA

Cifras e Indicadores en Chile

ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL EN CHILE 1990 1996 2006 2009 10.1% 10.5% 13% 15% Fuente: Casen 2009 En Chile el 15% de la población es mayor de 60 años (2.541.607). Chile hoy presenta un nivel de envejecimiento avanzado, el cual se agudizará en el corto plazo. Gobierno de Chile | SENAMA

ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL EN CHILE Evolución curva menores de 15 y mayores de 59 años. 1975-2050 (Porcentajes) Fuente: Elaboración propia a partir de datos INE CEPAL, Observatorio Demográfico Nº3, 2007 Gobierno de Chile | SENAMA

CONDICIONES DE VIDA DE LOS MAYORES EN CHILE Chile es el segundo país más envejecido de América Latina. El 2025 será el país más envejecido de la región. 1 de cada 5 (21,5%) personas mayores es dependiente en Chile. El 92,2% de los cuidadores son familiares. El 85,4% de las PM se encuentra inscrita en el sistema público de Salud. Salud y Dependencia Nivel de envejecimiento Envejecimiento en Chile Hogar y Seguridad Económica El 8,9% de las PM se encuentra bajo la línea de la pobreza. El 86,2% son propietarios de la vivienda donde residen. Un 61,0% de las personas mayores son jefes(as) de hogar (44% mujeres, 82% hombres). Uno de cada diez mayores vive solo (13,2% mujeres, 8,8% hombres). Las personas mayores tienen en promedio 7,1 años de estudios . El 42% de los mayores no completó su educación básica. El 10,5% de las personas mayores no sabe leer ni escribir (11,2 mujeres, 9,7 hombres). Educación Gobierno de Chile | SENAMA 8

Institucionalidad y Políticas Públicas en Chile de Vejez y Envejecimiento Servicio Nacional del Adulto Mayor- SENAMA

INSTITUCIONALIDAD EN CHILE SENAMA Ministerio de Desarrollo Social Servicio Nacional del Adulto Mayor SENAMA Servicio Nacional de la Discapacidad SENADIS Corporación Nacional de Desarrollo Indígena CONADI Instituto Nacional dela Juventud INJUV Fondo de Solidaridad e Inversión Social FOSIS ESTADO DE CHILE Servicio Público funcionalmente descentralizado y con patrimonio propio, creado el año 2002 a partir de la Ley 19.828.

SISTEMA DE PROTECCIÓN SOCIAL IDENTIFICACIÓN DE BRECHAS Y ADOPCIÓN DE MEDIDAS EN CHILE No es posible pensar al SENAMA sin el concepto de protección social que plantea el Ministerio de Desarrollo Social DEFINICIÓN MANTENCIÓN DE LAS CONDICIONES DE VIDA QUE PERMITAN UN MÍNIMO NIVEL DE BIENESTAR A LAS PERSONAS En la última década y con base a las organizaciones internacionales, el sistema de protección social progresivamente se ha transformado en una política para la realización de los derechos sociales y económicos para el conjunto de la población y no sólo para quienes viven en una situación de pobreza y pobreza extrema (CEPAL, 2011). Gobierno de Chile | SENAMA

SISTEMA DE PROTECCIÓN SOCIAL IDENTIFICACIÓN DE BRECHAS Y ADOPCIÓN DE MEDIDAS EN CHILE RED DE PROTECCIÓN SOCIAL PROTEGE: CICLO DE VIDA Extrema pobreza Pobres y vulnerables Universal Chile Crece Contigo Infancia Becas de estudio Juventud Subsidio a la contratación de jóvenes Seguro de cesantía Adultez En este diseño juega un rol central el enfoque del ciclo de vida. Se considera a la protección social como una de carácter continuo y permanente a lo largo de las fases por las que atraviesan las familias y grupos vulnerables. Al mismo tiempo, en la génesis de estas intervenciones – particularmente, de Chile Solidario, el Plan de Acceso Único de Garantías Explícitas (AUGE) y el pilar solidario previsional-, se incorpora transversalmente un enfoque de derechos y se definen acciones tendientes a su realización. El Chile Solidario representaba el año 2009 el 0,11% del PIB, siendo financiado enteramente por el Gobierno de Chile. Subsidios de vivienda Bono por hijo Vejez Pensión básica solidaria Longitudinal Chile Solidario Plan AUGE Fuente: El sistema de protección social de Chile: Una mirada desde la desigualdad, CEPAL, 2011. Gobierno de Chile | SENAMA

INSTITUCIONALIDAD EN CHILE SENAMA MISIÓN Fomentar el envejecimiento activo y el desarrollo de servicios sociales para las personas mayores, cualquiera sea su condición, fortaleciendo su participación y valoración en la sociedad, promoviendo su autocuidado y autonomía, y favoreciendo el reconocimiento y ejercicio de sus derechos; por medio de la coordinación intersectorial, el diseño, implementación y evaluación de políticas, planes y programas. OBJETIVOS 1. Fomentar la integración y participación social efectiva de las personas mayores. 2. Articular una red de servicios sociales dirigida a personas mayores en situación de vulnerabilidad y/o dependencia. 3. Inducir un cambio cultural que promueva la valoración positiva de las personas mayores. 4. Fortalecer la gestión territorial de SENAMA. Autovalentes: Promover autonomía Dependientes: Retardar, atender y rehabilitar frente a la dependencia Gobierno de Chile | SENAMA

INSTITUCIONALIDAD EN CHILE Brechas Ingresos, seguridad social y jubilación Reforma Previsional Ministerio del Trabajo y Previsión Social Nivel adecuado de atención en salud GES: incluye 69 patologías, de las cuales 41 cubren enfermedades de las personas mayores. Programa de salud para las personas mayores: PACAM, vacunaciones, controles de salud, atención domiciliaria a postrados. Ministerio de Salud Empoderamiento y participación Fondo Nacional del Adulto Mayor: Contribuye a la promoción, protección de los derechos y la participación social. Fomenta autonomía, autogestión y asociatividad. Escuela de dirigentes y consejos regionales de mayores: Aporta a la ciudadanía activa , facilita el acceso a la información, fomentando el empoderamiento. SENAMA Medidas Reforma previsional: la reforma establece una serie de consideraciones de índole fiscal. El financiamiento extra que trae aparejado la reforma implica, a lo menos, un crecimiento en el desembolso fiscal a una tasa anual del 20% asociado al Sistema de Pensiones Solidarias, habiendo representado éste 0,5% del PIB en 2009, y estimándose que crecerá hasta 1,2% del PIB en 2025. Sin embargo, éste gasto representa en términos incrementales sólo el 0,21% del PIB en 2009 y el 0,82% del PIB en 2025, tomando en consideración que el nuevo sistema de pensiones sustituye las obligaciones contraídas por el antiguo régimen (Huepe y Larrañaga, 2010, pág. 174). Debe también pensarse que el aumento sustantivo de la cobertura de las pensiones se inscribe en una lógica de progresiva complementariedad entre los aportes contributivos y no contributivos para la población viviendo en situación de mayor vulnerabilidad y pobreza. El diseño incluyó una preocupación específica por, junto con garantizar derechos, no desincentivar los aportes contributivos, lo cual queda plasmado en la lógica de operación del APS. De esta forma, si se consideran las proyecciones realizadas por la Dirección de Presupuestos para el período 2009 –2025, es posible apreciar un crecimiento proyectado sostenido de los APS, los que se estiman, superarán en el 2020 al número de pensiones solidarias entregadas. Gobierno de Chile | SENAMA

INSTITUCIONALIDAD EN CHILE - SENAMA Brechas Promoción de nuevos roles Programa Asesores Seniors Protección frente a la vulnerabi-lidad Programa Vínculos Derechos a la recreación Programa Turismo Social Derecho a la integración Modelo de atención integral SENAMA Derecho a techo Programa de viviendas protegidas Maltrato y violencia en la vejez Ley Nº 20.427 Programa de prevención del maltrato INSTITUCIONALIDAD EN CHILE - SENAMA Medidas Gobierno de Chile | SENAMA

PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCIÓN DEL MALTRATO A partir del año 2012: PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL MALTRATO Acciones Generación de conocimiento, diagnósticos y planes de acción. Educación , Sensibilización y Detección Precoz. Facilitar acceso a la justicia a través de una red nacional y regional. Gobierno de Chile | SENAMA

Generación de Conocimientos e Investigaciones

ESTUDIO NACIONAL DE LA DEPENDENCIA EN LAS PERSONAS MAYORES Financiamiento SENAMA y la Agencia Española de Cooperación Internacional AECID: Costo: USD 240.000 Objetivo General Caracterizar, localizar y tipificar la dependencia en las personas mayores con el fin de desarrollar un sistema de servicios de apoyos y cuidados que fomenten la autonomía personal y atiendan a las situaciones de dependencia. Principales resultados Definición consensuada de la dependencia. Caracterización multi-dimensional de la dependencia, mediante indicadores socio-demográficos y bio-médicos consensuados en instancias participativas mediante mesas de expertos del mundo académico, público y privado con representatividad nacional y regional. Conocimiento de la realidad de los cuidadores de las personas mayores dependientes. La información del estudio ha sido utilizada en variadas instancias para el diseño de políticas y programas, tales como la “Política integral de envejecimiento positivo”. Gobierno de Chile | SENAMA

ESTUDIO DE PREVALENCIA DEL MALTRATO REGIÓN DE VALPARAÍSO Financiamiento SENAMA: Costo: USD 16.000 OBJETIVOS DEL ESTUDIO   Objetivo General Conocer la prevalencia de maltrato a adultos mayores en el ámbito familiar y caracterizar este fenómeno en la Región de Valparaíso. Objetivos Específicos: Realizar un estado del arte de las principales investigaciones a nivel nacional e internacional. Generar un instrumento que sea capaz de medir, caracterizar y tipificar el fenómeno del maltrato al adulto mayor. Conocer la prevalencia de maltrato al adulto mayor según los distintos tipos de violencia que se presentan (maltrato físico, maltrato psicológico, abuso económico, abuso sexual, negligencia, abandono). Establecer perfiles de las personas involucradas en la relación de maltrato al adulto mayor. Determinar los distintos factores protectores y de riesgo frente a las situaciones de maltrato al adulto mayor. Determinar escenarios posibles de situaciones de maltrato hacia al adulto mayor. Resultados: Junio 2012. 2º Etapa: RM. Gobierno de Chile | SENAMA

Generación de una Política Pública Integral para Personas Mayores 2012-2025

FUNDAMENTOS POLÍTICA INTEGRAL PARA PERSONAS MAYORES 2012-2025 Para enfrentar el acelerado envejecimiento de la población chilena, SENAMA vio necesario crear políticas públicas para aunar y dirigir los esfuerzos del Estado, la sociedad civil y las familias chilenas. Proceso participativo para acoger las demandas y necesidades de los distintos sectores: Comité Técnico Interministerial Comisión Especial Adulto Mayor Cámara de Diputados Comité Consultivo SENAMA Dirección de Estudios SENAMA Organizaciones Sociales de Adultos Mayores Organizaciones Profesionales y Fundaciones Gobierno de Chile | SENAMA

ACTORES PARTICIPANTES EN EL PROCESO Ministerios reunidos en un Comité coordinado en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social, que congregó a la Presidencia y los Ministerios de Salud, Educación, Hacienda, Transporte y Telecomunicaciones, Trabajo y Previsión Social, Vivienda y Urbanismo, Justicia, Economía, Cultura, Servicio Nacional de la Mujer, Subsecretaria de Prevención del Delito, Servicio Nacional de Turismo, Instituto Nacional de Deportes y Programa Elige Vivir Sano, en conjunto con otras Instituciones asociadas. Información de 1.530 dirigentes mayores levantada en Jornadas Regionales en las 15 regiones del país organizadas por SENAMA en noviembre y diciembre de 2011. Modalidad mesas de trabajo con información preparada por la Comisión Especial del Adulto Mayor de la Honorable Cámara de Diputados y SENAMA. Gobierno de Chile | SENAMA

PRINCIPALES DEMANDAS DE LAS PM Fomentar el autocuidado, la alimentación sana y el ejercicio. Potenciar la formación de profesionales en geriatría y gerontología, aumentando las becas de estudio y modificando mallas curriculares. Instalar programas de cuidado domiciliario. Acceder universal y equitativamente a prestaciones de salud – calidad y atención específica. Generar instancias de capacitación laboral y nivelación de estudios. Crear bolsa de trabajo específica para personas mayores para promover nuevos roles laborales. Reinserción laboral a jornada parcial, mitigando discriminación laboral por edad Promover participación en todos los ámbitos de la vida social, económica y cultural. Disminuir la carga impositiva (ej. contribuciones) y aumentar protección ante abuso económico. Promover inter-generacionalidad Fortalecer acciones de voluntariado de personas mayores. Crear programas para acondicionar barrios y las viviendas. Mejorar el sistema de transporte. Generar acciones para la prevención y la denuncia del maltrato. Fomento de la salud y bienestar en la vejez Personas de edad y desarrollo Creación de un entorno propicio favorable Gobierno de Chile | SENAMA

POLÍTICA INTEGRAL DE ENVEJECIMIENTO 2012-2025 ¿CÓMO RESPONDEMOS? POLÍTICA INTEGRAL DE ENVEJECIMIENTO 2012-2025 Es una estrategia nacional frente al tema del Adulto Mayor, creada bajo el mandato del Presidente Sebastián Piñera, con orientaciones de largo plazo y acciones concretas de corto y mediano plazo. Proteger la salud funcional Mejorar la integración y participación Incrementar el bienestar subjetivo 2025 = % autovalentes + apoyo dependientes + integración social, cultural, espacial, eco. bienestar subjetivo mayores = jóvenes Gobierno de Chile | SENAMA