MAESTROS DE PRIMERAS LETRAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA ÉPOCA DEL LIBERALISMO Y LA INDUSTRIALIZACIÓN.
Advertisements

S. XVIII-XIX. Junto con la llegada del vestido español ala ciudad de Santa Fe hizo su aparición el sastre. Oficio que a lo largo de la época colonial.
EL RENACIMIENTO DE LA CIUDAD MEDIEVAL
IVAN ILLICH “La desescolarización” ( ).
Practicas escolares y condiciones laborales
La Educación Romana.
La Educación en España s.XIX
LA CIUDAD MEDIEVAL.
Enseñanza y Nacionalismo intelectual al final de la Colonia.
Una profesora universitaria inició un nuevo proyecto entre sus alumnos.
R e n a c i m i e n t o J u d i o s e n I t a l i a I t a l i a c o m o e s t a d o e n l a a n t i g ü e d a d I t a l i a c u n a d e l r e n a c i.
La Civilización Romana Los romanos vivieron en Italia hace más de 2000 años. En su época, pensaron que su origen provenía de dos hermanos, Romulus y Remus,
Alumnas: Iara Kaltman Melany Scakosky Florencia Sternber g Rocío Elbaum.
ELABORO:ALMA MARGARITA GONZALEZ CALDERON
Los Derechos de Segunda Generación
ALGUNAS PREMISAS HISTÓRICAS PARA LA FORMACIÓN DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA DESDE LA TRADICIÓN DEL PENSAMIENTO EDUCATIVO.
Anton Semionovich Makarenko
Desarrollo Educacional
PANORAMA ANTERIOR AL SIGLO XXI -En 1997 la obligatoriedad de la educación básica aumentó la demanda es sus niveles, en especial en secundaria. -Como forma.
Proyecto de cambio: “Leo, ME DIVIERTO, aprendo, conozco y vivo”
L a idea de una educación gratuita, universal y obligatoria surgió en una época y en un contexto social en el que el principio de bienestar del pueblo.
LA VIDA EN ATENAS: Estaba ubicada cerca del mar Mediterráneo y fue edificada sobre una colina, ideal para su defensa. Sus tierras son poco fértiles y por.
Cristianización y Castellanización
Gema García Boluda 3ºA. Durante el siglo XIX, el Reino Unido superó por renta por capital al resto de países europeos, superando a Francia y Alemania.
La educación en mi comunidad
“Democracia y ciudadanía en Atenas”
ARTÍCULO 3° 1857 La enseñanza es libre. La ley determinará qué profesiones necesitan título para su ejercicio, y con qué requisitos se deben expedir.
Características de la Educación en la Antigüedad
Gremio de maestros de primeras letras y sus ordenanzas
Liberalismo y cultura Obj.: Relacionar las ideas liberales con las transformaciones educacionales y culturales del siglo XIX.
1.2 Del Estado liberal al Estado Social de Derecho
La literatura morisca.
MUSEO VIRTUAL ENSAYO Organización económica mexica
Fue un laico, y fue el primer apologista cristiano. Bruno A. Palacios C.
LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE LA COLONIA Y EL MÉXICO INDEPENDIENTE
BIOGRAFIA Betsy Bermúdez. Primeros Años Naci en un hogar conformado por Ninfa Rosa y Adalberto Bermúdez, ubicada en el puesto cuarto de seis hermanos.
Valeria Balcazar Jimenez Maria Teresa Lezama Trejo.
EL RELATO DEL MEJOR MAESTRO La opción que yo elegí para comenzar mi relato resulto por haber estado recordando ciertas cosas de mi infancia.
LA ENSEÑANZA ESCOLAR ENTRE LOS MEXICAS.
PROFR. JOSUÉ HERRERA SALAZAR ALUMNA: ELSA GUDALUPE LÓPEZ CERDA
APARICIÓN DE LA POLIS GRIEGA
Psicología del aprendizaje Alumna: Sandra Marlen Martínez Sánchez.
LA EDUCACIÓN EN LA ÉPOCA COLONIAL
SEMINARIO DE CAPACITACIÓN PARA MAESTROS
Recurso s didácticos y escuelas .
Aztecas Mayas Educación Época Prehispánica. Época Colonial.
Trabajo Practico Tiempos modernos
LA EDUCACIÓN EN EL DESARROLLO HISTÓRICO DE MÉXICO I.
La vida escolar.
Línea del Tiempo La Educación en el Desarrollo Histórico de México I
DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE
Benemérita y Centenaria Escuela normal del estado
CAMEM NEZAHUALCOYOTL “LA EDUCACIÓN EN EL DESARROLLO DE MÉXICO I”
LA EDUCACIÓN EN EL DESARROLLO HISTORICO DE MÉXICO I
LA EDUCACION EN GRECIA ESPARTA
COMENIO EN LA ACTUALIDAD Ed. Contemporánea «Desde el primer momento de la infancia se debe dar una buena educación, las virtudes se aprenden del espíritu.
Chile Colonial.
Educación en la Nueva España Siglo XIV-XIX Laura Dayanara Acosta González Rosa María Contreras Pérez María Guadalupe González Marín Arantza Salgado Manzano.
Escuela Superior de Comercio y Administración La Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA) es una escuela de nivel superior del Instituto Politécnico.
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
Actos humanos y actos del hombre
PANORAMA ACTUAL DE LA EDUCACION EN MÉXICO 1° SEMESTRE
Derecho a la educación.. Concepto.- El derecho a la educación es un derecho humano reconocido y se entiende como el derecho a una educación primaria gratuita.
No es obligatoria y está dirigida hacia los niños de entre los dos y los seis años de edad. Tiene tres secciones o la básica (petite): 2-4 años, o la.
Tema 2. Cambios en el Antiguo Régimen Actividades 1.
AL PRIMER SEMINARIO PARA LIDERES VISIÓN
LA EDUCACIÓN EN LAS DIFERNTES EDADES El interés por educar y criar a los niños es tan antiguo como la historia pero las ideas Sobre cómo hacerlo y las.
Ignacio Manuel Altamirano. Eran y son escuelas de muy bajos recursos: Que preparara un buen futuro a la juventud Por consiguiente el indio no aprendía.
Transcripción de la presentación:

MAESTROS DE PRIMERAS LETRAS

En la Ciudad de México, al igual que los municipios, lo más importante era la organización de la vida económica. En el año de 1523 los herreros pidieron permiso para formar un gremio, asociación de hombres del mismo trabajo (artesanos, mercaderes o profesionistas) unidos para lograr beneficios para su grupo. El gremio se encontraba jerarquizado que eran aprendices, maestros y oficiales; dependía de la exigencia del mercado, los maestros tenían su propio material y talleres. No se discriminaba ninguna raza ya que todos podían acceder a este gremio.

Gratuita Mayores de 7 años Examen Honrado Buenas costumbres Ordenanzas Veedores Gratuita Mayores de 7 años

ESCUELAS DE PRIMERAS LETRAS Surgen como instituciones de educación elemental. Fueron pensadas para los descendientes de los españoles. Surgen profesores en gramática. En 1726 se funda el Colegio de la Asunción destinado a la enseñanza de niños pobres. Los maestros estaban obligados a enseñar lectura y escritura y debían someterse a las ordenanzas.

También existía la opción de mandar a sus hijos con maestros particulares. Con esta modalidad, las comunidades indígenas se vieron poco beneficiadas. Los maestros tenían la obligación de refrendar su título ante el ayuntamiento, para obtener un permiso para abrir escuelas públicas. En 1662 en Puebla abrió una escuela Real de Primeras Letras, esta acogería a los niños pobres.

Los niños aprendían por medio del deletreo después de saber reconocer y pronunciar cada letra del alfabeto y para el siglo XIX se tiene la intención de sustituirlo por el silabeo. La enseñanza general de todos los alumnos se llamaba método simultáneo y la enseñanza por separado era método individual. El aprender a leer y escribir implicaba razones pedagógicas , en el caso de la escritura el papel era escaso y muy costoso, se escribía con pluma de ave y tinta. La enseñanza en la Colonia se caracterizaba por la memorización, ya que los niños tenían muy presente, la docilidad, la obediencia y el respeto a sus superiores.

GREMIO DE MAESTROS

1557 se le da ayuntamiento de expedir y cobrar licencias, para hacer un examen que los acreditaba como maestros, además dar un informe de su vida y costumbres. El castigo para los que incumplían las ordenanzas era de $ 100.00 y pena de destierro de la corte virreinal por un año. 1601, en reunión del gremio se definen las cualidades que deberían de tener los aspirantes para maestros, ya que era gran cantidad de maestros sin licencia y no estaban capacitado para dicha labor. Se hace la petición al cabildo municipal para que se den las ordenes solo a quienes tuvieran la mejor capacidad y que fueran de sangre española para impartir la enseñanza. El salario de un maestro agremiado era de $ 350.00 por año. 1604 clérigos y laicos competían por tener las escuelas ubicadas en los mejores lugares. 1623 se intenta obligar a los clérigos y a los de órdenes menores a obedecer las ordenanzas del gremio. Siglo XVIII los agremiados nuevamente hacen la petición de que se retire a los de color quebrado del magisterio argumentando que los preceptos arriesgaban la educación moral y religiosa de los niños.

1524 se le conceden ciertos privilegios a los agremiados de sangre española como poder portar armas defensivas y ofensivas, y traer cuatro esclavos con espada todo esto para su seguridad personal.

Una ves logrado gran numero de ellos, expresaron su inconformidad, para que esta fuera considerada como labor manual al igual que el panadero o zapatero.

1761 había ya 30 maestros agremiados fue aminorándose ya que empezaron a crearse escuelas gratuitas de los frailes.

1.- ¿Cuál fue la finalidad de formar al gremio de maestros de primeras letras? R= Lograr beneficios para su grupo. El propósito de la asociación gremial era el de proteger a sus miembros de la competencia, y al público de las mercancías de poca calidad. Los gremios dieron reconocimiento y protección legal frente al gobierno y al público.

2.- ¿Cómo protegieron sus privilegios los agremiados? R: = Los gremios delimitaron el ejercicio de un oficio a sus miembros y perjudicaron a los trabajadores no afiliados, dieron reconocimientos y protección legal a los obreros.

3.- ¿Por qué se preocuparon en defender sus intereses? R=Por que cuando se comenzó a limitar a los profesionistas se sostuvo el deseo de los españoles que era el mantener un monopolio para su raza y porque si no se preocupaban, se arriesgaba la educación moral y religiosa de los niños.

4.- ¿Las ordenanzas del gremio obstruyeron la difusión de la instrucción elemental, o simplemente en esta época la expansión de la educación no era motivo de preocupación? R=No era motivo de preocupación pero si se pretendía eso sobre todo porque las escuelas gratuitas empezaban a ganar terreno y en cuanto a la difusión de la instrucción elemental es esa la que se llevaba a cabo en ambas escuelas

5.- ¿Cuáles fueron las diferencias más notables que el gremio tuvo con Ayuntamiento y con los maestros de las escuelas gratuitas? R=El Ayuntamiento mandó a traer las ordenanzas del gremio para revisarlas junto con el plan de escuelas gratuitas y llegó a la conclusión de que no puede seguirse ningún prejuicio a los maestros de las escuelas por que estas deben imponer para los más pobres que no tienen con que pagárselas a sus hijos.

LA AMIGA Muchos niños recibieron su primera experiencia escolar en La Amiga de la vecindad donde vivían. Su anciana maestra usaba el método individual para enseñar a la docena de niños y niñas. Pronunciar las letras era el “deletreo” y le seguían por ejercicios de sílabas y palabras. La cartilla o silabario para uso de escuelas costaba medio real. La usaban para aprender a leer. Estudiaban el catecismo y exposición breve de la doctrina cristiana

En esta época existía una especia de maestras o amigas que no necesitaban acreditar conocimientos especiales, recibían su licencia, previa solicitud al ayuntamiento solían recibir a niñas de los 3 a los 12 años. En cierto modo cubrían la función que hoy realizan los jardines de niños. Para las niñas era casi la única forma de recibir alguna instrucción. Se les prohibió la enseñanza a varones. La expedición de licencias para las amigas se convertía en obra benéfica y las maestras solían conformarse con los pocos párvulos de la vecindad.

EDIFICIO ESCOLAR Se utilizan casas, cuartos, conventos y capillas existentes y las adaptaban a las necesidades pedagógicas. Amigas y escuelas particulares establecidas en uno o dos salones e casas de preceptores. Frailes instalaron sus clases en cuartos grandes; daban a puerta falsa del convento.

LA VIDA ESCOLAR La mayoría de los varones en escuelas eran de familias de escasos recursos. Dos terceras partes de los alumnos de escuelas primarias estaban inscritos en escuelas gratuitas. Al terminar las primeras letras, niños acomodados y becados entraban a colegios mayores o seminarios para estudiar gramática latina, después cursos de humanidades y filosofía, que eran el bachillerato. Luego pasaban a colegios para obtener la licenciatura. Los “profesiones industriosas”, de las artes y oficios, burocracia, comercio y ejercito: destino de egresados de primaria.