“Probióticos como agentes inmunomoduladores en pediatría”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROBIOTICOS ….2013 ¿Son útiles los probióticos? ¿Se emplean las cepas que han demostrado eficacia? M.Juste Hospital Clínico Universitario San Juan.
Advertisements

Tolerancia 2009.
PROFILAXIS ANTIBIÓTICA EN CIRUGÍA
Enfermedad diarreica crónica
Alimentación en los primeros años
Evaluación Primer examen corto: 5% Segundo examen corto: 5%
ALIMENTOS FUNCIONALES: ¿Se pueden considerar medicamentos?
Septima Clase, Causalidad (Enfoque Epidemiológico)
Previniendo la Infección con Virus de Hepatitis B
Universidad Andrés Bello Facultad de Enfermería Salud Familiar y Comunicaría Enfermería de la Mujer y Niño I Producción de Anticuerpos Prof. Luís González.
Fisiopatología del nacimiento pretérmino.
Periodo de requerimientos específicos
EQUIPO 1 Omar Acuña Grajeda Jesús Alberto Azuela Rascón
Alimentos Funcionales ¿aliados de la medicina?
Alergia y Lactancia Patricia Destro.
George Du Toit, Gideon Lack Dra. Rosa Maria Estrada José Nuñez del Prado Alcoreza Residencia de Pediatría Hospital Ángeles del Pedregal Abril 2011 Pediatr.
La respuesta inmune en el tracto gastrointestinal:
BENEFICIOS de LA LACTANCIA
MARVIN JHOVANY ZABALA LÓPEZ
PROBIÓTICOS Ulysses Fagundes Neto Universidade Federal de São Paulo
INTRODUCCIÓN Los alimentos funcionales producen efectos beneficiosos a la salud superior a los de los alimentos tradicionales. Dentro de la gama de alimentos.
MODIN De gran utilidad para combatir infecciones y los síntomas de las alergias, también ayuda a incrementar el apetito y el crecimiento en los niños.
TATIANA DEL ROCIO ALARCON CEDENO
Inmunoestimulación vía oral
PROBIÓTICOS Y PREBIÓTICOS.
Mecanismos de Defensa frente a la Infección
Adulto mayor: Vacunas Influenza y neumococo
La dieta mediterránea mejora el perfil de riesgo cardiovascular en personas de alto riesgo AP al día [
Tratamiento Para Desintoxicar el Colon
Enfermedades crónicas
INMUNOLOGÍA.
1 Lactancia Natural Las buenas prácticas de alimentación del lactante y del niño/a pequeño/a se basan en el respeto, la protección y el cumplimiento de.
LA SALUD LA ENFERMEDAD La SALUD y la ENFERMEDAD. ¿Qué son?
ALGUNOS MITOS Y CONTROVERSIAS EN LA ALIMENTACION INFANTIL
La leche materna Es la forma natural de alimentación de la especie humana.
Ximena Fuentes Vargas Matrona LAS UNIDADES DE GESTIÓN VAN MÁS ALLÁ DE PROPORCIONAR UNA ADMINISTRACIÓN DE LA ENFERMERIA; SERÁN LA INSTANCIA PARA.
E VALUACIÓN DE B IFIDOBACTERIUM SPP. PARA LA PRODUCCIÓN DE UN POTENCIAL PROBIÓTICO EN BEBIDA A BASE DE MALTA.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS A TRAVÉS DE PROBIOTICOS
Adriana Reyes Gonzales
FLORA INTESTINAL Y OROFARÍNGEA
Sergio Maldonado Cabrera Enrique Núñez Félix Nadia Sánchez Figueroa Germán Tirado Cantú Equipo 7.
LACTANCIA MATERNA Y SALUD FUTURA EVIDENCIAS ENCONTRADAS Dra. Gabriela Juez U niversidad Católica de Chile Nut. Edith Franco Y U.F.R.O /2005 LACTANCIA MATERNA.
Desnutrición & Sistema inmune Por: José David Correa Vargas Inmunología.
PRICK TEST Dr. Juan Carlos Aldave Médico Especialista en Inmunología Clínica y Alergología Comité de Inmunodeficiencias Primarias Asociación Latinoamericana.
Probióticos, prebióticos y simbióticos
LECHE Y DERIVADOS ALIMENTO FUNCIONAL
Suplementación con nutrientes Felipe Roballo Médico Pediatra.
LA DESNUTRICIÓN INFANTIL EN MÉXICO
Enfermedad Sibilante en la Infancia Dra. Inwentarz Sandra Docente UBA Instituto Vaccarezza.
INTRODUCCIÓN A LA INMUNOLOGÍA
PREBIOTICOS Y SISTEMA INMUNE
ACIDOS GRASOS ESENCIALES Y SU RELACIÓN CON EL SISTEMA INMUNE (OMEGA-3)
Probióticos, Prebióticos y Sistema Inmune
Inmunidad y Lactancia Materna
DIEGO FDO MEDINA.  Caries dental (proceso multifactorial) bacteriasdesmineralizacióncavitación.
Ácidos Grasos Yareli Renée Estrada Ramírez..
LACTANCIA MATERNA VS. LACTANCIA ARTIFICIAL
Flumida - 20 FLUMIDA – 20 Leflunomida 20 mg tabs Leflunomida 20mg.
El cultivo microbiológico de las heces en medios generales y selectivos y en el posterior estudio cuantitativo de la flora intestinal Permiten conocer.
Intervención Logopédica en Atención Temprana
NUTRICION PARENTERAL TOTAL
European Patients’ Academy on Therapeutic Innovation Poblaciones especiales.
Galletas Príncipes Ingredientes.
Inmunoglobulinas y Sistema de Complemento
PHILLIUM Mezcla de Linaza con Aloe Vera, Salvado de Trigo, Fibra Prebiotica, Omega 3,6 y 9, Ganoderma Lucidum y Plantas Diuréticas Alcachofa y Diente de.
INTRODUCCIÓN A LOS PELIGROS La Comisión del Codex Alimentarius definió a los peligros como una propiedad biológica, física o química que puede hacer que.
Se descubrió como un factor liberado en las células endoteliales y que producía vasodilatación, por lo que se llamó factor relajante de origen endotelial.
Transcripción de la presentación:

“Probióticos como agentes inmunomoduladores en pediatría” Dr. Arnoldo Quezada L. Facultad de Medicina Universidad de Chile Hospital Dr. Exequiel González Cortés

Declaro no tener conflictos de interés

Probióticos Son microorganismos vivos que administrados en cantidades suficientes benefician la salud del huésped PREBIOTICO es todo ingrediente alimentario, no digerible, que estimula selectivamente el crecimiento y la actividad de una o de un número limitado de bacterias en el colon y beneficia la salud del huésped SIMBIOTICOS son productos que contienen ambos elementos: probióticos y prebióticos

Características que debe reunir un probiótico Debe ser preferentemente de origen humano, aisladas de cepas presentes en el tracto gastrointestinal de humanos sanos Las cepas deben haber demostrado ausencia de patogenicidad, especialmente en personas inmunocomprometidas No ser sensibles a las enzimas proteolíticas intestinales y deben poder sobrevivir tras su tránsito gástrico. Deben ser estables a ácidos y bilis, y no conjugarse con las sales biliares Tener capacidad para adherirse a las superficies epiteliales del intestino humano Sobrevivir en el ecosistema intestinal Ser capaces de producir componentes antimicrobianos Permanecer vivas y estables durante su uso Ser capaces de un crecimiento rápido en las condiciones del intestino Ser inmunoestimuladoras pero sin efectos proinflamatorios

PROBIOTICOS Estimulación RI (IgA, defensinas) Inhibición de CK proinflamatorias inducidas por patógenos Disminución proteasas Competencia por sitios de adhesión Competencia por nutrientes y factores de crecimiento Producción de compuestos antimicrobianos Inhibición de la adhesión y facilitación de la eliminación Efecto sobre RI local y sistémica Inhibición del crecimiento microbiano Reducción de inflamación y destrucción tisular Efecto antagónico contra patógenos Eur J Dent 2010;4:348-355

Recirculación de linfocitos Kiyono et al. Nature Rev Immunol 2004;4:699-710

Esquema de respuesta inmune a nivel intestinal

PROBIOTICOS Inmunomodulación ↑ citoquinas Th1 IFN, IL-6, TNF ↓ IgE alergeno específica ↑ IgG alergeno específica ↑ número y función de Treg ↑ IL-10, TGF ↑ anti-inflamatorios ↑ ácidos grasos CC ↓ inflitrado inflamatorio PROBIOTICOS Inmunomodulación ↑ IgA de mucosas ↑ barrera epitelial ↑ expresión de proteínas de uniones estrechas ↓ translocación bacteriana ↑ exclusión/muerte patógenos ↓ adherencia al epitelio, mucus ↑ producción de bacteriocinas ↓ citoquinas Th2 IL-4, IL-5, IL-13 Front Pharmacol 2012;3:171

IFN

An Pediatr.2014;81:397.e1-8

Evidencia Nivel La suplementación oral con probióticos es segura en recién nacidos de muy bajo peso 2+ Los recién nacidos de muy bajo peso que reciben suplemento nutricional con probióticos alcanzan nutrición enteral completa en un periodo menor 1+ En situaciones con alta incidencia local de enterocolitis, la suplementación con probióticos puede ser recomendada 2+ La suplementación dietética con probióticos en los recién nacidos de muy bajo peso se asocia con una disminución del riesgo de enterocolitis y de muerte 1++

Evidencia Nivel La suplementación con probióticos en recién nacidos de muy bajo peso no se asocia a mejores resultados neurológicos a los 3 años 2+ La suplementación con probióticos en recién nacidos de muy bajo peso aumenta la sensación de bienestar y disminuye la permeabilidad intestinal y los episodios de cólicos del lactante 1- La suplementación con probióticos (Bifidobacterium breve y Lactobacillus casei) aumentan la motilidad intestinal en recién nacidos de muy bajo peso alimentados con leche materna 1+

Recomendaciones El uso de probióticos debería considerarse en el cuidado del prematuro ≤ 32 semanas de gestación y/o < 1.500 g, incluidos los menores de 1.000 g El uso rutinario de probióticos implica una estrecha monitorización Las evidencias existentes hacen preferir una combinación de Bifidobacterium y Lactobacillus, ya que disminuyen la incidencia de enterocolitis

Recomendaciones Se debe plantear cuáles son los probióticos más adecuados para cada situación, dosis y duración óptima de administración Comenzar administración lo antes posible y mantenerla al menos 6 semanas o hasta el alta No se deberían administrar probióticos en presencia de enterocolitis necrótica o patología intestinal

Conclusiones La evidencia actualmente disponible no indica que la suplementación con probioticos reduce el riesgo de desarrollar alergia en los niños Sin embargo considerando todos los resultados el panel de expertos de la WAO considera que habría un efecto beneficioso en prevención primaria de eczema El panel de expertos de la WAO sugiere usar probioticos en: embarazadas con alto riesgo de tener un hijo alérgico madres amamantando hijos con alto riesgo de desarrollar alergia niños con alto riesgo de desarrollar alergia Todas las recomendaciones son condicionales y avaladas en evidencia de muy baja calidad

“Probiotic Administration in Early Life, Atopy, and Asthma: A Meta-analysis of Clinical Trials” Elazab N et al. Pediatrics 2013;132;e666

Probióticos e IgE sérica total

Probióticos y riesgo de sensibilización

Probióticos y riesgo de asma/sibilancias

“Probiotic Administration in Early Life, Atopy, and Asthma: A Meta-analysis of Clinical Trials” CONCLUSIONES La administración prenatal o en edades tempranas de probióticos reduce el riesgo de sensibilización atópica y reduce niveles de IgE total No reduce el riesgo de asma/sibilancias La duración del seguimiento y la cepa influye significativamente Estudios futuros deben seleccionar cuidadosamente la cepa y considerar seguimientos prolongados Elazab N et al. Pediatrics 2013;132;e666

Muchas gracias ...