DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN PNI ATACAMA 2012

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Mortalidad Infantil en Costa Rica
Advertisements

OBJETIVOS Al finalizar la lección, el participante será capaz de:
SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN
CNAP Centro Nacional de Acreditación Profesional.
PROCEDIMIENTO “REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN” (P )
Los gobiernos estatales tienen la responsabilidad de supervisar la dotación oportuna y eficiente de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento.
DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
FIJACIÓN DE COMPROMISOS PERÍODO ANUAL
Abastecimiento de vacunas y jeringas en el Nivel Regional
Versión Se tiene que tener un listado de los requisitos legales que le son aplicables a la empresa para su operación y estos tienen que encontrarse.
INGENIERIA DE REQUERIMIENTOS
Ciclo de Mejora Continua
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
DIREMID/DEMID/AEM/EESS
CAMINO A CESFAM Etapas del cambio
Registros usados en el Programa de Tuberculosis
CAPACITACIÓN DE DIRECTIVOS Y DOCENTES INSCRITOS AL CONCURSO DE ACCESO A CARGOS DE DIRECTOR SUBDIRECTOR DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DE EBR-2013.
ISO 9001:2000 ES UNA CERTIFICACIÒN DE CALIDAD QUE PRETENDE LOGRAR LA SATISFACCION CONTINÙA DEL CLIENTE MEDIANTE EL CUMPLIMIENTO DE SUS NECESIDADES Y EXPECTATIVAS.
CADENA DE FRIO Constituye la piedra angular del PAI.
DISTRIBUCIÓN DE MEDICAMENTOS
Documentación del Sistema de Gestión de Calidad
1 Lima, de julio de 2014 Dr. César Gamboa Peñaranda Director Garantía de Acceso a Servicios de Salud Ministerio de Salud MONITOREO DE LA EQUIDAD.
Consejo Técnico Ampliado Servicio de Salud Araucanía Sur Marzo 2012.
El Hospital Cínico San Borja Arriarán formó parte del grupo chileno de estudio del “Asma de difícil manejo”, que asistió al Congreso Anual de la Sociedad.
PORTAFOLIO DE SERVICIOS HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E.
PLAN DE ACCIÓN PIGA
Ing. Alexandra García Ing. Patricia Nogales. OBJETIVOS: General Específicos.
Responsabilidades Institucionales en Emergencias Químicas
¿Para qué ISO 17025? Ser reconocido como competente en la realización de ensayos específicos. La satisfacción de los clientes y mayor confianza en los.
Administración del riesgo en las AFP
1Ley de Educación Superior emitida por Decreto Legislativo de fecha 30 de noviembre de 2005 y sus reformas de noviembre de 2004 y julio de Sistema.
VERSIÓN 05 - FORMATO ACCIONES CORRECTVAS, PREVENTIVAS Y DE MEJORA, PRODUCTO O SERVICIO NO CONFORME 2. ANÁLISIS DE CAUSAS.
Calidad y Seguridad del Paciente en HRR.
Registro Nacional de Inmunizaciones
“SISTEMAS UNICO DE INFORMACION EN SALUD”
DEPARTAMENTO DE PROTECCION DE DERECHOS Diciembre 2008.
Protección Integral a la Infancia Secretaría Ejecutiva de Protección Social – MIDEPLAN – Oct CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO DE CHILE CRECE.
CALIDAD EN LA EDUCACIÓN A TRAVÉS DE TIC Sexta Revisión de Desempeño Noviembre - Diciembre CONTRALORÍA INTERNA UNIDAD DE CONTROL PRESUPUESTAL COORDINACIÓN.
CONTROL INTERNO CONTABLE CONTADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN
Programa de Auditoría Interna
FARMACIA INTRAHOSPITALARIA
Buenas Prácticas Región De Arica y Parinacota Asistencia Técnica y Trabajo en Terreno Francisca Lagos - Cynthia Aránguiz Equipo CHCC Servicio de Salud.
FUNCIONES DEL COORDINADOR DE CALIDAD
BRIGADA CONTRA INCENDIOS
Instrumento para la Supervisión Integral Facilitadora en el Primer Nivel de Atención para Región y SIBASI JUNIO DE 2015.
TRABAJO GRUPAL DEFINIR EL ROL DEL PROFESIONAL DE ENFERMERIA ENCARGADA/O P.N.I. Duración de la actividad : 20 minutos preparación, 10 minutos exposición.
I Encuentro Regional de Inmunizaciones de las provincias de la Región Centro y Tierra del Fuego Cálculo de Cobertura Administrativa 29 Noviembre de 2013.
AUDITORIA piga – pgirhs - paaers
PRESENTACION AREA DE PROMOCION Y PREVENCION SEGÚN NORMATIVIDAD VIGENTE
Subcomités de Sistemas de información Municipal Plan Operativo de Sistemas de Información Oficina Sistemas TI Ing. Jose Mauricio Velasquez Trujillo (Lider)
Documentación del SIG Conjunto de actividades administrativas tendientes a la planificación, manejo y organización de la documentación producida y recibida.
MUNICIPALIDAD DE SAN BORJA Ing. Nancy Ninapaitan Delgado Gerente de Desarrollo Urbano INFORME SEMESTRAL DE DESEMPEÑO DEL PROCESO 1° SEMESTRE 2011.
Taller – Plan Nacional de Adaptación de Honduras (PNA) Dirección General de Inversiones Públicas (DGIP) Julio, 2015.
EI, Profesor Ramón Castro Liceaga IV. AREAS DE EVALUACIÓN DE LA AUDITORIA EN INFORMÁTICA. UNIVERSIDAD LATINA (UNILA)
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
CALIDAD EN LA EDUCACIÓN A TRAVÉS DE TIC 1 6a Revisión de Desempeño (Nov – Dic 2007) Coordinación de Informática Educativa 15- Febrero a Revisión.
SISTEMA NACIONAL DESCENTRALIZADO DE GESTIÓN DE RIESGOS
PLAN DE ACCIÓN PARA MANTENER LA ELIMINACIÓN DEL SARAMPIÓN, LA RUBÉOLA Y EL SINDROME DE RUBÉOLA CONGÉNITA EN COLOMBIA.
DIAGNÓSTICO DE LA DEMANDA LABORAL DE JÓVENES Y NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN QUITO, GUAYAQUIL Y MANTA Noviembre 2015.
Programa Ampliado de Inmunizaciones – PAI 2014 » La inmunización es la actividad mas costo efectiva y esencial en el manejo de enfermedades inmunoprevenibles.
Sistema de Registro y Monitoreo - Tecnologías al servicio de la Política Pública PROGRAMA PUENTE Entre la familia y sus derechos Apoyo Psicosocial a familias.
Un indicador es una variable que mide en forma cuantitativa o cualitativa, sucesos colectivos para así poder respaldar acciones, políticas, evaluar logros.
MEDICAMENTOS, DISPOSITIVOS MÉDICOS E INSUMOS Y SU GESTIÓN
DIRECCIÓN DE INSTITUTOS TÉCNICOS SUPERIORES 1 DITS- DGES - MEC DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE INSTITUTOS TÉCNICOS SUPERIORES.
CADENA DE FRIO ABRIL DEL 2006 CIUDAD AUTONOMA DE BS AS.
GARANTIAS EXPLICITAS EN SALUD Dra.Elo í sa Pizarro Carre ñ o. Subdepartamento Gesti ó n y Redes Asistenciales.
Avance Mejoramientos de procedimientos PDG Octubre 2009.
Análisis de la experiencia de Nicaragua en acreditación de funcionarios en compras públicas.
Transcripción de la presentación:

DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN PNI ATACAMA 2012

PNI El Plan Nacional de Inmunizaciones es el conjunto articulado de programas y medidas de salud pública que utilizan como herramienta las vacunaciones, pudiendo ser estas universales, focalizadas en grupos específicos, regulares según edades, estacionales o esporádicas. Es un Bien Público de alto costo, garantizado por el Estado para toda la población objetivo.

Posee un enfoque integral y tiene como objetivo prevenir morbilidad, discapacidad y muertes secundarias a enfermedades inmunoprevenibles, a lo largo de todo el ciclo vital, demostrado ser altamente eficaz para controlar las enfermedades inmunoprevenibles incorporadas a sus objetivos. Las poblaciones objetivo del PNI son todos los recién nacidos y niños/as del país, además de los adultos mayores, durante el 65° año de vida.

Con el propósito de realizar un diagnóstico situacional del Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI) en la región de Atacama, entre abril y octubre del año en curso se efectuaron visitas de supervisión a todos los establecimientos públicos y privados de la región en donde se administran productos biológicos, que corresponde a 27 establecimientos ( 1 establecimiento privado sin convenio). Esta actividad fue realizada de manera conjunta con la Dirección del Servicio de Salud Atacama, dividiéndose los establecimientos entre ambas instituciones y aplicadas por las encargadas PNI de la DSSA y Seremi de Salud.

Se aplicó el instrumento “Pauta de Supervisión Programa Nacional de Inmunizaciones”, construida por el MINSAL, con el propósito de: Realizar diagnóstico de estado actual de los vacunatorios en el nivel regional. Realizar diagnóstico del manejo de la Cadena de Frío en el establecimiento. Realizar diagnóstico de la calidad de los registros.  

OBJETIVOS: Fortalecer el manejo de la Cadena de Frío. Fortalecer la calidad de los registros. Establecer las brechas en la implementación del POE.

La pauta incorpora los siguientes ámbitos: Planta Física del Vacunatorio Normas Técnicas, RRHH, Equipamiento y Cadena de Frio RRHH Documentos y Normas Técnicas Cadena de Frío y Refrigerador Registros Inmunizaciones y Equipamiento Educación Anexo: POE

RESULTADOS NIVEL REGIONAL Y COMUNALES

PLANTA FÍSICA DEL VACUNATORIO

CRITERIOS Hacen referencia a: Señalética Box de uso exclusivo Ordenado y limpio Identificación de áreas de trabajo (limpia y sucia) Iluminación adecuada para realizar las actividades Camilla Lavamanos Cuenta con carro de paro en el vacunatorio o en lugar cercano en caso de emergencia Cuenta con maletín de reacciones adversas para salir a vacunación extra muro

PLANTA FÍSICA DEL VACUNATORIO

Planta Física Vacunatorio, % cumplimiento de criterios COMUNA DE COPIAPO 20 40 60 80 100 Rosario Palomar Juan Martinez Mellibovs ky Santa Elvira Paipote Manuel Rodriguez HRC (CAE) CEDIMED Clinica Atacama % cumplim. 67 89 56 44 75,0 % Planta Física Vacunatorio, % cumplimiento de criterios . Pauta de Supervisión, Comuna de Copiapó 2012

COMUNA DE VALLENAR

COMUNA DE CHAÑARAL

COMUNA DE DIEGO DE ALMAGRO

CONCLUSIÓN La infraestructura en la cual se emplazan los vacunatorios no cumple con la totalidad de los requerimientos incorporados en la pauta, dentro de los cuales podemos señalar: Señalética insuficiente Ausencia de carro de paro cercano en caso de reacción anafiláctica Iluminación insuficiente Ausencia de camilla Ausencia de maletín de reacciones adversas para salir a vacunación extramural Aseo y orden insuficiente Cabe mencionar que establecimientos como el CESFAM Baquedano no posee box destinado para el uso exclusivo del vacunatorio.

NORMAS TÉCNICAS, RRHH, EQUIPAMIENTO Y CADENA DE FRIO

CRITERIOS RRHH Hacen referencia a: Profesional y Técnico responsable del PNI acreditan capacitación. El director(a) del establecimiento acredita toma de conocimiento de la Resolución Exenta Nº 973. Existe nominación escrita de profesionales y técnicos responsables del P.N.I. con sus respectivas delegaciones de tareas.

RRHH

COMUNA DE COPIAPO

COMUNA DE VALLENAR

COMUNA DE DIEGO DE ALMAGRO

  COMUNA DE CHAÑARAL

CONCLUSIÓN En cuanto al RRHH encargado de la gestión del PNI, la mayoría de los profesionales y técnicos al momento de la supervisión no acredita capacitación, nominación por escrito de las funciones que realiza y directores de establecimientos no documentan toma de conocimiento de la Resolución Exenta N° 973 Procedimiento Operativo Estandarizado (POE), a excepción del CESFAM de Alto del Carmen quien cumple con un 100% de los requerimientos. CESFAM Paipote y Hospital Jerónimo Méndez de Chañaral presentan un 0% de cumplimiento.

CRITERIOS DOCUMENTOS Y NORMAS TÉCNICAS Normativas: POE, Cadena de Frío, Res. Exentas vigentes. Fichas técnicas de vacunas Formularios: de notificación de reacciones adversas, de errores programáticos, acta de eliminación de vacunas, existencia de registro de actividades realizadas (supervisiones, capacitaciones, reuniones técnicas). Mantiene inventario y catastro de equipamiento de cadena de frío Acredita contrato con empresa para eliminación de vacunas.

DOCUMENTOS Y NORMAS TÉCNICAS

COMUNA DE COPIAPO

COMUNA DE VALLENAR

COMUNA DE CHAÑARAL

COMUNA DE DIEGO DE ALMAGRO

CONCLUSIÓN Referente a la documentación vigente del PNI, normativas, fichas técnicas de vacunas y formatos entre otros, necesarios para contar con la información de apoyo para la gestión del programa, sólo 2 de las 9 comunas superan un 75% en el cumplimiento de los criterios establecidos; siendo el CAE del Hospital Regional Copiapó (HRC) el establecimiento que presenta el más bajo cumplimiento en la región con un 9,1% de cumplimiento.

CRITERIOS CADENA DE FRÍO Y REFRIGERADOR De uso exclusivo para vacunas Refrigerador ubicado según normas Cierre hermético Enchufe exclusivo para el refrigerador Cuaderno de calendarización de limpieza del equipo Cuaderno de vida del equipo (mantenciones o reparaciones) Existencia de programa de mantención preventiva del refrigerador Refrigerador conectado a generador eléctrico El refrigerador cuenta con unidades refrigerantes o botellas con agua tapadas Temperaturas del refrigerador se mantiene entre rangos de +2 y +8 ° C Se mantiene hoja de registros de temperaturas actualizada y visible Lectura correcta del termómetro de mínima y máxima Se realiza monitoreo y análisis mensual del comportamiento del refrigerador Cuenta con termómetros de repuesto Cuenta con un Plan de acción escrito frente a cortes de energía eléctrica Cuenta con capacidad mínima de almacenamiento para 30 días Si su respuesta anterior es NO; la comuna o el establecimiento facilita vehículo para el retiro de vacunas desde la Central de despacho

TERMOS Y CAJAS DE TRASPORTE Cuenta con al menos 3 termos Tiene unidades refrigerantes de recambio suficientes para los termos que posee Tiene cajas de transporte de poliuretano para retiro de vacunas mensuales

CONSERVACIÓN DE VACUNAS Y DILUYENTES Vacunas identificadas por tipo, fecha de vencimiento y fecha recepción Vacunas víricas ubicadas en la primera bandeja del refrigerador Vacunas bacterianas ubicadas en bandejas centrales del refrigerador Diluyentes de uso próximo conservados entre +2ºC y 8ºC Vacunas víricas protegidas de la luz Vacunas y diluyentes en termos con temperatura de +2ºC y 8ºC Diluyentes para uso posterior, almacenados en lugar fresco Vacunas y diluyentes separadas de unidades refrigerantes al interior del termo Si ingresan vacunas con frascos similares, tiene algún protocolo que implemente para disminuir el riesgo de error

COMUNA DE COPIAPO

COMUNA DE VALLENAR

COMUNA DE CHAÑARAL

COMUNA DE DIEGO DE ALMAGRO

CONCLUSIÓN La comuna de Caldera presenta el cumplimiento más bajo con un 66,7%. El establecimiento con más bajo cumplimiento corresponde al Hospital Dr. Jerónimo Méndez de Chañaral. Aún cuando los resultados aportados por la encuesta, muestran 7 comunas con un cumplimiento superior al 75%, el manejo de la cadena de frío en cuanto a conservación y almacenamiento de vacunas - aún cuando está incorporado en la Pauta de Supervisión - es un aspecto deficitario en la mayoría de los establecimientos de salud de la región.

CRITERIOS REGISTROS INMUNIZACIONES Y EQUIPAMIENTO Tiene en el vacunatorio PC Tiene en el vacunatorio punto de red para conexión a Internet Mantiene registros de las administraciones diarias de vacunas en planillas manuales Realiza ingreso al RNI (o Rayen según sea el caso) Realiza Registro de vacunados directamente en sistema computacional Realiza mensualmente el REM C, incorporando vacunados por residencia REM incorpora concepto de oportunidad de vacunación Existe registro en la ficha clínica o cuaderno de control del niño, de las vacunas recibidas Mantiene sistema de rescate de los niños inasistentes, utilizando información del RNI Realiza pedido mensual de vacunas a la seremi que le corresponde Tiene clave en su establecimiento para el sistema de inventario El sistema de inventario, lo ha usado alguna vez

REGISTROS INMUNIZACIONES Y EQUIPAMIENTO

COMUNA DE COPIAPO

COMUNA DE VALLENAR

COMUNA DE CHAÑARAL

COMUNA DE DIEGO DE ALMAGRO

CONCLUSIÓN Calidad de los registros y equipamiento, en este ámbito, la comuna de Alto del Carmen presenta el menor porcentaje de cumplimiento - alcanzando sólo un 50% - y el establecimiento con más bajo cumplimiento corresponde al CAE del HRC.

  CRITERIOS EDUCACIÓN Dispone de afiches o material grafico para educación de los usuarios Dispone de video educativo Dispone de Sala de espera con TV para pasar videos en caso de disponer de ellos Cuenta con monitores de grupos de la comunidad para apoyo estratégico del PNI

EDUCACIÓN

COMUNA DE COPIAPO

  COMUNA DE VALLENAR

COMUNA DE CHAÑARAL

COMUNA DE DIEGO DE ALMAGRO

CONCLUSIÓN Asumiendo que la educación para la salud es una herramienta altamente eficiente, que busca motivar a los usuarios para la obtención de cambios de comportamiento, especialmente en un periodo en que las vacunas son altamente cuestionadas por la comunidad, observamos que en la región todas las comunas presentan un cumplimiento inferior al 75% y los establecimientos con más bajo cumplimiento corresponde al Hospital Dr. Jerónimo Méndez de Chañaral, Hospital Florencio Vargas de Diego de Almagro y al CESFAM Paipote con un 0%.